Artículos
32 meneos
1512 clics

Hernández y su #BULO sobre las razones/motivos raciales tras el 'apuñalamiento de Cartagena'

No soy partidario de ninguna ideología, pero me hierve la sangre cuando veo una manipulación tan evidente, para fomentar el odio con más odio, y encima, hay quienes le siguen la corriente, sin una mínima posibilidad a la duda, al uso de la razón crítica de los acontecimientos.

Si lo dice él, ¿es verdad, no? Pues parece ser que NO, no es una agresión racista sino una PRESUNTA agresión racista. #12

Creo que hay que investigar y ver otras perspectivas de lo acontecido, sin dejarse llevar por "cotilleos" plasmados en un tuit.

De forma objetiva y distante. Por favor, vean hasta el final este reportaje de primera mano, un trabajo periodístico REAL, sobre este lamentable suceso ocurrido en Cartagena.

Según indican los testigos entrevistados, la agresora estaba increpando desde primera hora de la mañana, en un banco, a todo el que pasaba, y sin parar de beber cervezas, etc. Es conocida en el barrio por lo visto por ser conflictiva y la pobre víctima pues ha tenido la mala suerte de encontrarse ese día con esta persona, con problemas mentales y alcoholismo, que sus antecedentes, según indican, no serán por gusto....

___________________

Meneo relacionado: www.meneame.net/story/denuncian-apunalamiento-mujer-otra-cartagena-gri

Tuit de @Angel_L_Hern con el bulo: t.co/TE6bCZSb68

Hilo relacionado: www.meneame.net/c/33203040

Reporte del #bulo: www.meneame.net/c/33213139

18 14 4 K 79
18 14 4 K 79
22 meneos
1729 clics
"Neuro-X": cerebrocentrismo e idealismo

"Neuro-X": cerebrocentrismo e idealismo

Utilizamos el término “cerebrocentrismo” para referirnos a cierta inclinación que lleva a exponer todo lo relacionado con lo humano refiriéndolo al cerebro, presentando así a este como motor generador de conducta y consciencia. Quienes estén interesados en estos asuntos sabrán de que propuestas hablamos: Antonio Damasio y su “Y el Cerebro Creó al Hombre” puede ser buen ejemplo. En la parte más divulgativa, tenemos a nuestro famoso Eduard Punset en esa línea, con otro título explícito al respecto y que nos remite más directamente a posiciones idealistas: “El Alma está en el Cerebro”. Y ya en un terreno aún más popular, pero no por eso de menor impacto social, pareciera que en especial desde principio de siglo esta tendencia cerebrocentrista se hubiera acomodado perfectamente a cierto discurso: permítanme resumir en esa famosa frase de “todo está en tu cerebro” el asunto, tan manida en libros y terapias de autoayuda, manuales de emprendimiento, charlas de esas a las que las empresas nos llevan, pseudo-técnicas con pretensiones clínicas, manuales de marketing, etc...

Las “neuro-x”.

Y es que los años 90 fueron los del proyecto “Década del Cerebro”, iniciativa patrocinada por la Biblioteca del Congreso y el Instituto Nacional de Salud Mental de USA. El objetivo de este proyecto era dar un empuje político, institucional y financiero a las investigaciones neurocientíficas en referencia a ciertas enfermedades de tipo neurológico. Si bien la neurociencia ya estaba identificada como un potencial campo de investigación, hasta entonces no había ocupado un primer plano debido a su complejidad técnica y escaso empuje social. Sin duda hablamos de una década que inauguraba importantes descubrimientos y progresos: relación cerebro-conducta (neurociencia cognitiva), neuroanatomía, neuroimagen, genética cerebral, neurobiología del desarrollo, neurología reconstructiva, enfermedades neurodegenerativas, trastornos psiquiátricos, etc. serían campos de investigación objetos de un avance en el conocimiento del humano (lo que es financiar algo y no pensar mucho y muy fuerte en este...).

Y así, al albor de los avances de esta “Década del Cerebro”, comenzaron a aparecer para finales de los años noventa una suerte de propuestas con intención de disciplinas neurológicas que tratan de dar explicación a todos las ámbitos del humano: educación, ética, religióneconomía, política, estética, etc... Hablamos de las llamadas “neuro-x”, a partir de las cuales se aspira a dar razón de todo: amor, egoísmo, altruismo, miedo, marketing, elección de trabajo, como nos vestimos o comemos, redes sociales, elección de destino de vacaciones, a quién vota usted, porque usted lleva o no tatuajes, posicionamiento social y económico (ponga el lector aquí lo que quiera, la “neuro-x” le dará respuesta)... Si todo resulta posible ser reducido a la actividad cerebral, si es el cerebro primer autor de la actividad humana, ¿qué mejor que la “neuro-x” de turno para dar explicación?

Cerebro y conocimiento: insistiendo en “la vuelta al calcetín”.

Sin el cerebro, el humano sería incapaz de conocer el mundo. Pero a partir de esta evidencia se realiza un salto de malabarista, pasando de una categoría científica (la neurología) a una filosófica (más abajo iremos con esto), en el que se afirma, bajo una especie de sinécdoque corrupta, que por tanto es el cerebro lo que nos hace humanos, afirmación que supone una falacia manifiesta al tomar la parte por el todo: la experiencia intuitiva, quién percibe y quién conoce, la realiza el organismo en su conjunto, organismo que además siempre está inmerso en una realidad material, en una sociedad, en una cultura, en una ecología y en una geografía determinada. La evolución del humano, incluido su cerebro, se ha dado en continua relación con el medio ambiente y el entorno. Así, el cerebro no aparece como un órgano capaz de desarrollar por sí solo determinadas redes neuronales en pro de un objetivo, sino como un mediador, y no un creador, entre lo que los organismos necesitan para su supervivencia en relación con lo que el medio ambiente reclame y ofrezca al individuo.

Otra demostración de este cerebrocentrismo la encontramos alrededor de la frase “entrena tu cerebro”, que de metáfora repetida se toma en ocasiones como cierta. De la conocida plasticidad del cerebro, potencia de este órgano para reconfigurase y dar respuesta a mismos fenómenos (capacidad que en todo caso nos mostraría como el cerebro es, al menos, tan dependiente del medio externo como causa de ello), se presenta al cerebro como materia de entrenamiento. Pero es que el cerebro no es un órgano con capacidad sensible ni al que se pueda acceder por sí solo: cualquier modificación cerebral dependerá siempre del concurso de otras partes del organismo, y diremos que en la gran mayoría de las ocasiones también de actividades de otros organismos (como la propia educación social, por ejemplo, nos muestra).

No dudamos de que la repetición por parte del pianista de ejercicios psicomotrices permitirán al cerebro perfeccionar su empleo en tales tareas, sino que lo que afirmamos es que tales tareas, que implican toda una compleja red de interacciones fisiológicas y con el medio externo (desde los movimientos de los dedos a la partitura que compramos en la tienda), son las que improntan en el cerebro la necesidad de su cambio. Lejos de ser el cerebro con sus redes neuronales la causa del conocimiento o del aprendizaje, es el cerebro el producto a posteriori de la información que le llega (de nuevo la “vuelta del calcetín” en la que tanto debemos insistir).

Otro ejemplo lo tenemos en el lenguaje: sin duda los estudios neurocognitivos sobre el lenguaje nos han ayudado de forma decisiva en el avance del conocimiento en este campo de estudio, pero no deja de ser cierto que para el hecho del lenguaje es necesario otros a los que dirigirse: la ciencia neurocognitiva no puede por sí sola dar respuesta completa al asunto en cuestión, si bien nos permite una mejor comprensión de lo que ocurre en una etapa fundamental del asunto, la que justo concierne al cerebro. El lenguaje es una categoría irreductible a la psicología subjetiva del individuo, ya que incluso más allá de la discusión sobre si es en primer término innato o adquirido, necesita de contenidos externos a este para su existencia, tanto los que relacionan a otros sujetos distintos al de la primera persona, como con las cosas impersonales significadas que hacen al lenguaje posible.

El cerebro no puede ser por tanto entendido como motor o causa primera; nunca se desarrollará aislado, y siempre será dependiente del resto del organismo y del contexto cultural, medio ambiental y sobre todo material en el que se encuentre. Por supuesto, sin perjuicio todo esto de que las modificaciones de las que el cerebro va siendo objeto produzcan un mayor conocimiento y que esto dé en nuevos cambios.  

Cerebrocentrismo e idealismo.

El reduccionismo en el que en ocasiones caen los derivados del estudio del cerebro y su función cognitiva lleva en ocasiones a asociar solo a este órgano competencias que sin embargo tienen tanto el organismo en su totalidad como lo externo a este. El cerebro no “explora y selecciona la información necesaria para la tarea”, como tantas veces leemos, sino que es el sujeto, con sus operaciones, con sus sentidos y también con su actividad cerebral el que lo hace, siempre en relación con lo externo. No hay tal voluntad, un “yo” o una consciencia que se encuentre en el cerebro, como si de categorías lógicas con atributos espaciales se tratasen. Razonar y decidir no es solo una función cerebral y que por tanto solo sea objeto de estudio de la neurología o el cognitivismo, sino que se inserta en un proceso que precede al propio individuo, en tanto que su cerebro y mente (si es que esto último existe) es determinado y formado en relación a aquello que le rodea, y por tanto también de forma institucionalizada: no podemos entender ni conocer el mundo al margen de nuestros conceptos, ideas y teorías acerca de él, que nos son inculcadas desde la infancia mediante relaciones sociales y que remiten a tiempos pasados. Nos serviremos de nuevo del ejemplo del lenguaje anteriormente expuesto: el lenguaje es una compleja institución que desborda al solo individuo, con una base previa a este y que lo arrolla desde la temprana edad; dando que el lenguaje estructura al cerebro.

Atribuir solo al cerebro la capacidad de crear o contener eso del “yo”, la consciencia o el conocimiento, parte de un reduccionismo típico de la tradición idealista. Una nueva versión de esto. Porque el “yo”, la consciencia o el conocimiento no emergen del cerebro (y menos de ese cajón de sastre que se ha venido a llamar “mente”, aunque esto merecerá otro artículo al menos), sino que resultan manifestaciones que necesitan de referencias y relaciones con una realidad diferente para cobrar sentido (son relaciones alotéticas, y no autotéticas, si nos ponemos exquisitos). ¿Qué es el “yo” sin un “otro”?, ¿y el conocimiento sin algo que conocer?, ¿y la consciencia sin algo de lo que ser consciente? Parece realmente complicado, y que no escapará de llevarnos a un callejón oscuro y sin salida, intentar explicar estas manifestaciones obviando su carácter institucional (y si les apetece aún seguir leyendo sobre esto de la institucionalidad de la consciencia, y por no hacer este artículo más extenso,  me permito dejarles aquí un enlace a un pequeño texto relacionado con eso de “la consciencia” y que no hace mucho traje aquí a Menéame).

A la ciencia cognitiva y neurológica no le corresponde en exclusividad el estudio de ideas como “yo”, “mente”, “consciencia”, “conocimiento” o "aprendizaje" entre otras, ya que estas desbordan por completo el campo categorial cerrado de estudio de cualquier ciencia. Sus aportaciones al respecto serán, sin duda alguna, del máximo interés, pero al igual que a la biología no le corresponde el estudio de la vida, o a la zoología el estudio del animal, ideas como las anteriormente citadas solo pueden ser tratadas por un conocimiento de segundo grado que, nutriéndose siempre de los aportes que las diferentes ciencias presenten (conocimientos de primer grado), sea capaz de organizar todos estos materiales y resultados de forma transversal (como ven, una visión de la filosofía muy alejado de ese desgastado "la filosofía es la madre de la ciencia").

Conclusiones.

Los avances en el estudio del cerebro desde la segunda mitad del S. XX, y en especial según nos acercamos a los años noventa, nos han permitido y permitirán sin duda avanzar en el conocimiento del humano y en un área tan crítica para este como el cerebro. Ahora bien, como suele ocurrir con todos los progresos de calado, somos testigos de una sobredimensión de este, donde se tienda a dar explicación de todo a partir de lo que no es más que un campo cerrado de investigación. Un reduccionismo antropológico. Situar la causa de la conducta y el conocimiento solo dentro del propio organismo, y más concretamente en el cerebro (con su idea tan próxima a este como esa de “mente”) pasa por alto el papel determinante de los contextos y relaciones exteriores (realidad material, cultural y medio ambiente ecológico y geográfico). Se obvia así que el cerebro es tan solo un órgano más dentro de procesos tales como el conocimiento y la consciencia, que en cualquier caso implican también una realidad exterior al individuo, y no solo coetánea a este. Es el resto del propio organismo, el ambiente del presente y las ideas sociales, históricas e institucionales las que moldearon y moldean nuestros cerebros, y no al revés, en tanto la evolución biológica del humano demuestra un carácter relacional, de forma tal que aquellas ciencias que encuentran su campo categorial delimitado por el estudio del cerebro no pueden por sí solas dar respuesta a la conducta, a la consciencia, al lenguaje, al aprendizaje o a cualquier otra categoría que implique una relación con lo externo al cerebro. La reducción cerebrocentrista, propia de una visión aún encerrada en los límites del problema “mente-cuerpo", participa así de una visión de tradición idealista, ya que necesita en última instancia de un motor o sustancia propio (el “fantasma en la máquina” de Ryle y del que pronto les hablaré) para justificarse: de nuevo el “yo” dando forma al mundo conocido.

----------------

Otros artículos relacionados:

17 meneos
712 clics
Los músicos a lo largo de la historia (XI): El siglo XX ( 5ª parte): Jazz, 1960 - 1990

Los músicos a lo largo de la historia (XI): El siglo XX ( 5ª parte): Jazz, 1960 - 1990

Como hicimos anteriormente con la Edad Media ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco), Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo), Romanticismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-v-romanticismo  ) el impresionismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vi-impresionismo) el futurismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vii-siglo-xx-prime) el primitivismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-viii-siglo-xx-2-pa) el microtonalismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-ix-siglo-xx-3-part) y la primera mitad del siglo XX con el Jazz (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-x-siglo-xx-4-parte-jazz-i) hoy abordaremos el jazz desde los años 60 hasta finales del siglo XX. 

 

1960: Free Jazz, Post Bop y Bossa Nova 

 

Con la aparición del disco Free Jazz de Ornette Coleman en 1960 se sientan las bases del Free Jazz. En este momento, se busca realizar un revisionismo sociocultural del jazz, revisando su desarrollo histórico y una nueva forma de evolucionar y expresarse. También cabe destacar un marcado carácter reivindicativo social y panafricanista. Es durante esta época que suceden diferentes reivindicaciones para solventar el problema racial que se venía desarrollando a lo largo del siglo XX. 

 

Se prescinde de elementos hasta ahora fundamentales en el jazz como el swing, entonación o fraseo. Aparece la atonalidad (anteriormente presente en la música clásica) y se conjugan elementos de músicas del mundo. También gana la importancia de la improvisación, uno de los pilares fundamentales de este género jazzístico. 

 Cabe decir que durante un breve periodo de tiempo (hasta 1967) gozó de popularidad entre el público, pero finalmente decayó la popularidad de este genero del jazz. Siempre tuvo un nombre considerable de detractores, entre los que encontramos a músicos como Quincy Jones. La frase más repetida entre ellos solía ser: 

 

Esto no es música

 

Otro genero que experimentó su apogeo durante esta época fue el Post-Bop. Suele darse esta etiqueta a los músicos que partieron del Hard Bop o el Bebop y fueron influenciados por el Free Jazz sin ser asimilados por ninguna de las vanguardias del Free Jazz. 

Entre los músicos que se tienen como referencia del género son Miles Davis, Bill Evans o John Coltrane, pero cabe destacar a Herbie Hancock con su Maiden Voyage

 

 

Durante esta época se empezó a desarrollar la Bossa Nova, un nuevo género que fusionaba la música jazz con la música afro-brasileña tradicional. Autores como Toquinho, Tom Jobim o João Gilberto desarrollaron esta fusión entre el folklore brasileño y el jazz americano. 

Una de las piezas más recordadas del género es Manhana de Carnaval de Luiz Bonfá, que aparece en la película Orpheu Negro de 1959. 

 

 El video superior se puede acceder a través del enlace que lleva a youtube

La misma pieza pero instrumental:

1970: Jazz Rock y Jazz fusión

 

Llegada la década de los 70, el lanzamiento de Bitches Brew de Miles Davis marca una fusión hasta ese momento impensable: el rock y el jazz.En este disco se fusionan la instrumentación y esquema rítmico con el jazz, dando lugar a un nuevo género de este: el Jazz Rock.

 

Las características de este nuevo género podrían resumirse en los siguientes: 

 

-      Incorporación del 4/4 

-      Los vientos armonizan los riff y solos de guitarra

-      Esquema de la canción similar a un tema de rock

 

Podemos considerar que los precedentes de este vendrían directamente del llamado Rock Progresivo, el cual comenzó a experimentar en la dirección que acabaría tomando el género

Algunos músicos de rock como Frank Zappa, Caravan o Blood habían experimentado anteriormente con esta fusión. 

Debido a que el Free mostró un carácter panafricanista, durante esta época se llevaron a cabo diferentes fusiones de música africana. Cabe destacar géneros como el Etiopian Jazz con Mulatu Astatke como artista más reconocido del género, siendo considerado padre del mismo.

 

1980: Crisis y Neo Bop  

 

Debido a la diversificación que sufrió el jazz durante la década anterior, se entró en un periodo de crisis del género. Debido a que se alejó de sus raíces, dejó de tener el sentido de alternativa a la música clásica que ostentaba hasta el momento para la comunidad afroamericana. 

 Eso cambió con la llegada del nuevo tradicionalismo, el cual buscaba recuperar los orígenes del género musical basándose en la corriente nacida en los años 50 y 60. Wynton y Branford Marsalis son uno de los mayores representantes de esta década. 

 

1990: El post jazz

 

Durante la década final del siglo XX se vuelve a recoger el testigo de la década de los 70, donde se buscaba experimentar con el género y evolucionar la forma de interpretarlo. Así mismo empezamos a encontrar coqueteos con géneros como la electrónica, nuevas técnicas aplicadas a los instrumentos, como hizo Elliott Sharp a la guitarra. 

 

Se introducen elementos de la música clásica de vanguardia (tradicionalmente dominada por músicos blancos) y el rock de nuevo en las composiciones. Cabe destacar la generación neoyorkina, la cual llevó la evolución anteriormente descrita. 

 

¿Y los músicos? 

 

Jaco Pastorius durante un concierto

Los músicos mejoraron su calidad de vida respecto a sus colegas de primera mitad del siglo XX. Los contratos discográficos y sus actuaciones permitían que el nivel de vida de estos mejorase considerablemente. También cabe destacar que muchos de ellos, aparte de dar conciertos, también tenían trabajos dentro del ámbito, sobretodo en universidades americanas. 

Los problemas raciales que se destacan en el anterior artículo sobre primera mitad van mitigando, pues la ley Jim Crow se deroga a finales de la década de los 60. Aún así existen diferentes estallidos sociales derivados de conductas racistas, como es el caso de Rodney King en Los Ángeles en 1992. 

La drogadicción sigue presente en la vida de los músicos (Chet Baker que moriría después de caer desde su habitación de hotel en 1988 debido al consumo de heroína o cocaína,Jaco Pastorius, muerto en 1987 tras caer durante una pelea bajo los efectos del alcohol) pero quizás a un menor nivel que en la anterior época. Algunos de ellos como Pastorius pasarían por la cárcel. 

 

Y hasta aquí este breve resumen. Recordaros como siempre que me dejo cosas en el tintero y esperar que este artículo sea de vuestro agrado, agradeciendo vuestro tiempo de lectura. 

14 3 0 K 59
14 3 0 K 59
19 meneos
934 clics
¿Qué lucha me toca mañana?

¿Qué lucha me toca mañana?

Porque solamente tenemos dos manos y una vida.

Mañana toca descansar.

¿A qué lucha renuncias cada día para poder atender al resto?

Mis manos con tus manos y sus manos son nuestras manos y están en vuestras manos.

______________________________

Comparte tu día a día con quien te rodea de verdad.

Y usa tus dos manos: ¡abrázalos con sinceridad!

Verás que luego, tienes fuerzas para todo lo demás.

14 5 0 K 72
14 5 0 K 72
30 meneos
1279 clics

¿Y a quién le importan tus sentimientos?

No, corazón: tus sentimientos no son una de las fuentes del Derecho. Vale la ley escrita, la jurisprudencia y hasta la costumbre, pero no tus sentimientos.

Es igual si te sientes Chino o no, como habitante de Taiwan. Es igual si te sientes español o no, habitante de Rois (leído por un alemán). Tus sentimientos no delimitan fronteras, no generan derecho, ni pautan realidades. Tus sentimientos los envuelves en un pañuelo de papel y los unes al resto de pañuelitos después de haber visto una serie o de cascarte una paja. Y no jodas más.

Si te sientes perro, gato o señorita con tacones, es tu único y puñetero problema. Por supuesto, te apoyo en que nadie puede perseguirte o castigarte por lo que sientes. Pero tampoco tú puedes exigir a nadie que te siga la corriente, o que te dé la razón. Si eres gato, me parece bien, pero no es mi obligación llevarte al veterinario ni acariciarte el lomo. Ni siquiera te voy a capar de buena gana. Tus sentimientos son tuyos, y los vacunas tú, los depilas tú, les cortas tú las uñas y le quitas tú el tampón.

Porque por mucho que yo me sienta viejo, cada día más, no voy a conseguir que me paguen a los cincuenta y tantos la pensión. Porque mis sentimientos, mira por donde, tampoco le importan a nadie. Porque si yo estoy triste hoy por la muerte de un amigo, y es el caso, es mi problema, mi tragedia y mi derrota, y nadie tiene la obligación de empatizar con mis cuentas pendientes.

Si alguno lo hace, que sea por cariño, o por afecto, y con cariño y con afecto se le agradece. Pero por obligación, no. Dios te libre de los que te quieren y te comprenden por obligación...

15 15 1 K 47
15 15 1 K 47
18 meneos
830 clics
La estatua de otro mundo del Bodhisattva Kannon en Sendai, Japón

La estatua de otro mundo del Bodhisattva Kannon en Sendai, Japón

La foto ha sido realizada por un usuario de la plataforma Reddit:

https://www.reddit.com/r/pics/comments/qu6d7k/the_otherworldly_statue_of_bodhisattva_kannon_in/

Todo viene a partir de un tuit del tuitero @angeljimenez donde ha dudado de la veracidad de la fotografía y posteriormente comparte la fuente de la otra red social.

twitter.com/angeljimenez/status/1460289549075103744

El propio usuario constata que es real. Dentro del propio hilo de Reddit, hay enlaces de Google Maps que lo reconfirman.

De hecho, esta mañana lo he compartido en la sección de Nótame, y un compañero también ha secundado que es real:

www.meneame.net/notame/3510527

www.meneame.net/notame/3510542

Respecto a la estatua en cuestión y en caso de que alguien esté interesado, más información a continuación:

 es.japantravel.com/miyagi/la-gran-kannon-de-sendai/60105   

14 4 0 K 69
14 4 0 K 69
16 meneos
1133 clics

O follas conmigo, o mato a este gato...

Llegados a esa situación, ¿qué harías?

-Denunciarlo por maltrato animal.

-Follar con él/ella

-Que le den por culo al gato...

-Acusar de la muerte del gato a quien se niega a follar..

Otros...

Hagan fuego, venga...

En un sitio como este, lleno de monjas y sacristanes, puede ser curioso ver las respuestas.

21 meneos
1525 clics
Yo fuí víctima de una estafa online que vendían falsificación de zapatillas Nike y de otras marcas

Yo fuí víctima de una estafa online que vendían falsificación de zapatillas Nike y de otras marcas

La historia ocurrió entre diciembre de 2020 y enero de 2021 y en este caso tuvo un final feliz. Normalmente, yo suelo denunciar estafas, intentos de estafa o injusticias pero en la mayoría de los casos suelo cuento la parte negativa. Como hace poco, salió un chico diciendo que vendía falsificaciones de zapatillas deportivas en un programa de televisión, me acordé de esta historia y la saco del cajón del olvido para que vean como operan estos "emprendedores".

Disculpen mi ignorancia, sé que Nike y Adidas son marcas reconocidas pero no estoy obsesionado con ellas ni estoy al corriente de las diferentes gamas y sus precios. Yo compré zapatillas Nike original por 60 euros de una gama inferior a las Air Jordan y tenían cámara de aire y son muy cómodas, nada que ver con esta falsificación que dejaba mucho que desear como tal y que no tenía cámara de aire . De hecho, de las zapatillas Air Jordan, era la primera vez que había oído hablar en la vida. No sigo las modas, lo único que valoro es que la ropa y el calzado sea bueno y resistente.

Presenté una denuncia ante dependencias policiales del Cuerpo Nacional de Policía contra la tienda online Z*****o por venta de productos de marca falsificados y por estafa. Una amiga hizo un pedido de unas zapatillas deportivas para su hijo Air Jordan Panda 1 talla 38 por valor de 69,95 euros por Internet, el resto de dinero corresponde a gastos de envío. Ya que mi amiga no tiene tarjeta de débito, me pidió que se las comprase yo en una web que se llama *******.com/, tenía sede en Andorra la Vella (Principado de Andorra).

El pedido me llegó pero las zapatillas venían sin caja, lo que es un claro indicativo que podía ser una falsificación. Cuando le pedí explicaciones al servicio de atención al cliente de Z*****o no tuvieron ningún inconveniente en admitir que eran “réplicas de las zapatillas originales” y que “estaban hechas de los mismos materiales y que no se notaban la diferencia”, lo cual era falso. Les dije que el niño no las quería por no ser originales (los críos son así) y que me devolviesen el dinero y le pregunté cómo podía devolver el pedido. El servicio de atención al cliente eran una cuenta de Instagram y un número de teléfono móvil con prefijo español +34 *** ** ** ** con cuenta Whatsapp que utilizan como servicio post-venta y no atendieron a ninguna de mis reclamaciones: ni devolución del dinero, ni devolución de envío. Me enviaron un paquete desde holanda con la siguiente dirección

H-103061 Postbus

7040 3109 AA

Schiedam The Netherlands (Holanda) con código de envío LT542375294NL

Y el remitente es casual shoes1(caracteres chinos)1

Investigué el origen de la web *******.com gracias a domains tools. Según domains tools está registrada a nombre de I.R.C y el registro del dominio web fue hecho en España por lo tanto es una web española, aunque su propietario usa un servidor web ubicado en Alemania. En ese caso, si es una web española y vende artículos falsificados a clientes españoles, pedidos que no llegan, etc, etc. Estamos hablando de múltiples delitos de estafa que superan la cuantía de 400 euros, que es un delito leve pero también de un delito de falsificación

Investigué en Internet y existen varias personas que se llaman I.V.R en España pero había uno que se dedica a la intermediación de productos diversos de mercancías no perecederas. El paquete que contenía Las zapatillas que he comprado no venían con remite de Andorra ni de España, sino de Holanda y parece ser que el fabricante de la falsificación es de origen chino. A lo mejor fue enviado desde China a un almacén logístico de Holanda y desde allí lo enviaron a España para borrar rastro de la empresa fabricante de la falsificación.

Hay algunas webs de comercio electrónico dónde el propietario solamente es intermediario entre los fabricantes y distribuidores por un lado y los clientes por el otro. Lo que hacen es recopilar los datos de los pedidos por un lado y los nombres y direcciones los clientes por el otro y enviárselos a los fabricantes o distribuidores, ellos se encargan del envío por correo y cobran parte del dinero, quedándose el intermediario el resto. De ser este hombre, viviría en la ciudad de Barcelona. Sospecho que I.R.C tiene nacionalidad española o es un latinoamericano con permiso de residencia en España.

Así que removí cielo y tierra. No solamente puse una denuncia ante el Cuerpo Nacional Policía, sino ante la policía de Andorra (Yo no recibí contestación por su parte) pero también, y esto es muy importante, me puse en contacto con las marcas Nike. Consulté el servicio de atención al cliente de Nike y me dijo que *******.com no forma parte de su red de tiendas autorizadas a vender su ropa y calzado deportivo También consulté con Adidas y otra marca que yo no conocía pero que era famosa para advertirles que estaban vendiendo zapatillas deportivas sin advertir claramente en la página de inicio de la web o al lado de la descripción del artículo que eran imitaciones. Como estas empresas son multinacionales, sus departamentos jurídicos pueden operar, las fronteras no tienen porque ser un hándicap si tienen interés en parar los pies.

Hasta ahora, los estafadores me había ignorado dándome largas como a la mayoría de sus clientes, muchos de ellos se quejaban que habían sido estafados, que no eran de marca y en el peor de los casos que su pedido no les había llegado...

Pero los estafadores empezaron a hacerme caso, cuando aporté una extensa denuncia por falsificación de artículos deportivos de marca, que no por estafa que es un delito leve, acompañado de numerosa información presuntamente relacionada con su empresa, con la presunta identidad de su dueño, además de aportar capturas de pantalla con conversaciones con los servicios de atención al cliente de Nike, Adidas a través de la atención al cliente que era una cuenta de Instagram, el que estaba detrás debió sentir una presión desorbitada y me dijo que me iba a poner en contacto con su jefe por Whatsapp.

Durante la conversación por Whatsapp, el que estaba detrás, supuestamente el cabecilla de la organización, ignoro su identidad, estaba muy preocupado. Básicamente, él se justificaba que yo debía saber que las zapatillas no eran originales por el precio, que la web así lo indicaba, una verdad a medias pués no aparecía con claridad por motivos de marketing.

Le advertí que no se podían considerar imitaciones ni réplicas ni nada por el estilo a sus artículos, que eran falsificaciones y que estaba castigado severamente en el código penal. Que me había informado a través de Nike que no tenían licencia para venderlas, distribuirlas ni fabricarlas. Por ejemplo, las marcas que venden armas airsoft que disparan bolas de pintura, solicitan fabricar dichas réplicas bajo licencia de las fabricantes de armas. Este no era el caso.

El dueño de la empresa me pidió que retirase la denuncia que me devolvería todo el dinero, cosa que cumplió. "¿Y las zapatillas? ¿Cómo las devuelvo?: porque estoy convencido que no tienen un servicio de devolución". El dueño respondió: "Puede quedárselas".

Cuando comprobé que me habían devuelto el dinero. Fui a comisaría a retirar la denuncia. Y le expliqué a un jóven agente que el estafador " me había devuelto el dinero y que me dijo que me quedase las zapatillas. A lo que el policía comentó en tono irónico: "Buen servicio"

Y este es un caso de victoria pirrica: Después de que el niño usase las zapatillas falsificadas un par de veces, ya estaban rotas.

19 meneos
261 clics

Nacionalismos

Cuidado con los nacionalismos, pues siempre nos llevan a la confrontación y como peor termino a la guerra.

Cuidado con aquellos que nos llaman a las armas y agitan nuestras banderas, pues ellos no estarán en primera linea ni perderán a sus seres queridos.

Cuidado con los que pretenden definir lo que entendemos cada uno como patria, pues al final nuestro mundo será pequeño y solitario.

Cuidado con los mandatarios que apelan a tus miedos para darlos solución, pues ellos no te comprenderán más que tus vecinos y seres queridos.

En tiempos de guerra solo la defensa radical de la paz puede parar la barbarie y el sufrimiento, pues este pais sabe mucho del tema.

Un cordial saludo de un ciudadano preocupado.

14 5 0 K 40
14 5 0 K 40
19 meneos
338 clics

La prisa como elemento de propaganda de guerra

Somos muchos los que nos hemos dado cuenta de que los medios occidentales han renunciado por completo a cubrir el conflicto de Ucrania sobre el terreno. No hay corresponsales de guerra españoles incrustados en las fuerzas invasoras rusas y tampoco entre los defensores ucranianos. Si hay alguno y me lo señaláis, se agradece, porque el caso es que yo no conozco ni uno solo.

No culpo a los periodistas por evitar meterse en el avispero. Pero tampoco me engaño con la calidad de la información que consumo: no sabemos nada. No tenemos ni puta idea de lo que está pasando en el frente. Durante las guerras mundiales, y hace ya más de cien años de la primera, los periódicos de los países neutrales publicaban mejores fotografías e información de más calidad de la que nosotros podemos conseguir ahora.

La propaganda se ha expandido ahora hasta ocuparlo todo, y hasta los más experimentados caen en sus redes psicológicas.

A una de esas redes quiero referirme hoy, porque es una de las pocas que conozco y me apetece compartir ese escaso conocimiento con vosotros: la prisa.

¿No os habéis fijado en cómo todo el mundo dice que los rusos está atascados, que no avanzan, que esperaban conquistar el país en tres días y llevan ya un mes sin conseguirlo? ¿No os habéis fijado en cómo subrayan el daño que las sanciones harán a Rusia, o que el 1 de abril comenzará el reclutamiento de los soldados de reemplazo y eso será un enorme problema para Putin si la guerra sigue en marcha?

Miréis a donde miréis, encontraréis prisa. No digo que esas informaciones sean falsas o carentes de argumento, pero cuando aparece la prisa hay que saber que es un truco. Con trasfondo real o sin él, la prisa en un parte de guerra es siempre un juego de manos. 

Decir que el enemigo va lento, desprestigia al enemigo y tranquiliza a los tuyos.

Decir que no se puede permitir una guerra larga, desprestigia al enemigo y da esperanzas a los tuyos.

Decir que la lentitud de las operaciones demuestra que el enemigo no está a la altura de lo esperado, lo incita a ir más rápido.

Y cuando el asaltante va más rápido, sufre más pérdidas. Porque meter prisa, si se consigue, da ventaja a los defensores y erosiona las capacidades de ataque de los invasores. Esa es la razón fundamental, entiendo yo, de las sanciones: meter prisa.

Si se consigue introducir las prisas en los planes enemigos, todo será menos preciso y más costoso.

Si el invasor no tiene prisa, se sienta junto a la artillería pesada y tritura el país entero sin apenas bajas. Por eso hay que meterle prisa.

No sabemos si los planes occidentales conseguirán introducir las prisas en la mente de Putin, a fuerza de llamarle inútil, incapaz y chapucero. Lo que sí sabemos es que a nosotros ya nos están vendiendo ese concepto, tan actual, tan de esta época de renovación vertiginosa de estímulos e intereses, y que eso ayuda a que no nos enteremos de nada.

La guerra pudo ser más veloz, pero no va despacio. No nos hagamos trampas al solitario.

26 meneos
687 clics

Por un lavavajillas transparente

Acabo de poner el lavavajillas. No he podido evitar sentarme en el frío suelo delante para cada pocos minutos abrirlo y contemplar cómo poco a poco se limpian los platos. Si alguien no se ha atrevido nunca a abrir su lavavajillas en funcionamiento, que no tenga ningún miedo. No pasa nada, pero es mejor abrir la puerta lentamente para evitar una ducha. Luego al cerrarlo prosigue según el modelo automáticamente o dándole al play. De esta manera se puede apreciar un atisbo del proceso de limpieza, cómo se forma un charco de mugre, se despegan los restos, etc.

Me niego a pensar que soy el único que se deleita mirando la lavadora y al que le gustaría de vez en cuando poder admirar el proceso de lavado en el lavavajillas de la misma manera. Por ello no entiendo por qué no venden (o al menos no encuentro) lavavajillas con la puerta transparente al igual que sí la tienen las lavadoras. ¿Por qué existe esta desigualdad? ¿Quién decidió que las lavadoras tuvieran el derecho a la transparencia y privó del mismo a los lavavajillas? Termino aquí mi reflexión con la esperanza de no ser el único que ha deseado alguna vez un lavavajillas transparente.

14 12 0 K 41
14 12 0 K 41
23 meneos
212 clics

Guerra mafiosa en la Iglesia en el siglo XVI

Hay cosas que apenas cambian en milenios, como el crimen organizado. El cambio está en las capas externas, las apariencias, la ropa, la tecnología, pero en esencia son lo mismo, ya sea en la Roma del césar Tiberio, en la Sevilla aurisecular, o en la Sicilia de 1920. El crimen tiende a la organización como estrategia evolutiva de supervivencia, siendo mejor la colaboración que la competición cuando las fuerzas a las que te opones son abrumadoramente superioras.

De igual manera, la organización tiende al crimen si no hay mecanismos que lo impidan, o si existen mecanismos que promueven la impunidad, como en su momento lo era el fuero eclesiástico. Respecto a esto último, cabe señalar el flagrante abuso que se ha hecho siempre del mismo, ya fueran los conventos cordobeses falsificando moneda, el duque de Lerma comprándose un capelo cardenalicio, o cualesquiera otras exacciones secularmente amparadas por la sotanas.

Esta tendencia al crimen amparado en la impunidad llevaba a situaciones en que las órdenes religiosas se comportaban como auténticas mafias: alianzas puntuales, luchas territoriales, extorsión, contrabando, y lo que se terciare. Así, de la misma forma que en el mundo mafioso se hizo famosa la guerra de los castellammareses, en la Iglesia quedaron tapadas sus guerras de organizaciones delictivas. No obstante, hay constancia de algunos sucesos interesantes, como este que refiere el burgalés Francisco de Enzinas a Felipe Melanchthon en De statu Belgico deque religione Hispanica, y que hace pensar en los mejores tiempos de Lucky Luciano o Al Capone. Disfrutad de la lectura del suceso:

Tú mismo no ignoras lo que hace pocos años ocurrió también en tu ciudad. Como aconteciera que algunos frailes de la iglesia conocida como El Sepulcro envidiaran las ganancias de los agustinos, inventaron no sé qué nueva imagen de Cristo sepultado que poco a poco fue haciéndose famosa por sus milagros. Ello distraía un porcentaje no pequeño de sus beneficios a los agustinos. ¿Qué hicieron, pues?

El Viernes Santo, día de la Cuaresma que consagran a la muerte y sepultura de Cristo, dos frailes agustinos, so color de devoción, vinieron a El Sepulcro para, según la costumbre del lugar, pasar toda la noche rezando junto a lo que llaman "el monumento". Alejados del resto de la gente, como si su mayor fervor les llevara a orar en un rincón apartado, meten fuego a la iglesia, y aquella noche imagen y templo todo arden juntamente en espantoso incendio. De esta manera, los frailes agustinos consiguieron para sí todas las ganancias y el monopolio de la idolatría.

15 8 1 K 82
15 8 1 K 82
23 meneos
255 clics

El neologismo de moda: democracia liberal

Hubo una época durante los años 80 (quizás antes) en que la izquierda perdió su rumbo. Basicamente la derecha se hizo con el poder economico, más bien con su relato, y la izquierda se vió relegada a centrarse en temas sociales atomizados, donde un colectivo no tenía mucho que ver con el otro, disgregandose en defensa de varios colectivos. La derecha en esos momentos no estaba tan preocupada por ese nuevo estatus de la izquierda, puesto que su objetivo principal fue el de afianzar el control de la economía, a pesar de perder en aquel momento el relato social y cultural.

Tras el asesinato de Olof Palme (al que ya en sus ultimos años le acusaban de ser comunista e intentar imponer en Suecia el modelo sovietico) la izquierda socialdemocrata perdió un referente y los nuevos lideres venidos de pensamientos mas (neo)liberales dieron un rumbo al nuevo partido socialista en cada país europeo pasando de una socialdemocracia a un socioliberalismo. Con la caída del muro de Berlin la izquierda se convirtió en el punto de mira de todos los ataques de la derecha y de los nuevos socioliberales. Este punto es clave para entender la deriva de la sociedad occidental, la globalización y del auge de las politicas neoliberales de corte Reagan-Thatcherianas que a dia de hoy estan desamantelando el Estado del Bienestar conseguido décadas atrás.

Y es ahí cuando con un partido socialista apuntalando el modelo economico de la derecha (el neoliberal) y dedicándose a diversos temas socio-culturales de diversos colectivos como LGTBI, ecologistas, feministas, etc. comenzó la deriva y el declive de la izquierda y los modelos de Estado del Bienestar en europa. Los sindicatos fueron perdiendo fuerza tras la desindustrialización de europa y su deslocalización hacia Asia (con la inestimable ayuda del Caballo de Troya de la izquierda, el partido socialista socioliberal europeo a favor de la globalización) y las protestas y reivindicaciónes laborales de la izquierda fueron silenciadas por los medios de comunicación que centraron sus informaciones sobre la izquierda, generando diversas polemicas, dejando una sensación en la sociedad de que la izquierda se había olvidado de sus reivindicaciones y derechos para dedicarse a colectivos minoritarios: desde el apoyo al matrimonio homosexual, pasando por el lenguaje inclusivo donde un politico dice algo tan grave como "miembros" y "miembras", "todos", "todas" y "todes" y su focalización en el feminismo. Es este momento cuando la derecha, sabiendo que la izquierda ya ha perdido el relato y poder económico, quiere apropiarse también del relato social y cultural, atacando a la izquierda con esos temas.

A ese modelo neoliberal donde se socializan perdidas y se privatizan beneficios de los grandes empresarios, amigos de turno, fondos de inversión y lobbistas le llamaron democracia liberal y libertad. Un modelo donde cada rincón público termina cedido a un sector privado voraz y ávido de hincar el diente en el dinero público, donde se intenta equiparar a todos los politicos por igual, tomando a esos Caballos de Troya de la izquierda como politicos de izquierda comparandolos con la derecha. ¿veis?, todos son iguales, derecha e izquierda. Primero se criminalizó a los funcionarios, se "relajó" el sistema para que no cumplieran sus funciones para que se les pudiera tildar de vagos de cara al público y asi tener una excusa para eliminarlos y sustituirlos por las subcontratas de los amigos que a su vez lo dejaban enmanos de fondos de inversión. Y a eso le llamaron democracia por el simple hecho de existir elecciones y partidos, el 90% de ellos apoyando el modelo economico establecido. Y juntaron esos terminos para imponer su democracia liberal, que no es ni democracia, puesto que solo existe un modelo economico posible, es decir el neoliberal y todo lo que no vaya en esa dirección es comunismo, y tampoco es liberal, porque la única libertad que existe es la de esos empresarios enchufados y amigos del politico de turno, lobbistas y fondos de inversión, mientras venden que la libertad es poder tomarse unas cervezas en el bar de la esquina en plena época de pandemia. Y toda esta deriva neoliberal gracias al partido socialista europeo, como el francés, que no han apoyado a Melenchon porque preferían a un hombre neoliberal como Macron antes que a Melenchon, asi el eje derecha-izquierda se mueve hacia la derecha: o Macron (derecha neoliberal) o Le Pen (ultraderecha). Sanchez no dormiría bien con Podemos en el gobierno. Pero sus medios afines como Ferreras (el amigo Ferri) en La Sexta blanquea a VOX con Inda y Marhuenda echando horas y horas en la cadena, esparciendo sus vergonzosas opiniones en la cadena.

Con la ayuda de los medios de (des)información los votantes han ido (y siguen) tragando todo lo tragable y más, y asustandose de cuentos asustaviejas como que vienen los comunistas y te van a quitar todo mientras se inventan nuevos terminos que suenan "cool" como "car-sharing", "co-living", "cohousing", "coworking", etc. Más y más empresas y fondos de inversión extranjeros se van apoderando de los servicios publicos y de los fondos públicos, cada vez son más necesarios seguros privados o entidades privadas para acceder a los servicios básicos como sanidad y educación. Y ya lo dijo el Foro Economico Mundial: en 2030 no tendrás nada y serás feliz. Pero de quien hay que temer es de los que ellos denominan comunistas, aunque solo propongan medidas socialdemocratas que hace 4 décadas estaban al orden del dia como algo normal.

En resumen, lo que denominan democracia liberal, no es más que una dictadura neoliberal, donde se intenta aniquilar cualquier disidencia o giro hacia la izquierda minimamente que derive en un modelo socialdemocrata y como consecuencia, surgen los partidos de extrema derecha, donde se gira el tablero politico hacia la derecha dando como alternativas a los ciudadanos en elegir o derecha o ultraderecha y donde cualquier medida socialdemocrata parece politica de extrema izquierda radical.

15 8 1 K 41
15 8 1 K 41
26 meneos
394 clics

Reciclaje en barrio rico

Los ricos no reciclan. Es la conclusión a la que he llegado hace escasos 5 minutos tras ir a reciclar.

En el barrio donde resido, un barrio normal como otro cualquiera, disponemos de contenedores de reciclaje en todas las calles que rodean cada manzana de edificios. Los grupos de contenedores de reciclaje están separados por menos de 50 metros e incluyen papel y cartón, plástico y embases y vidrio.

Hoy sin embargo me ha tocado ir a reciclar en la oficina donde trabajo. La montaña de cajas alcanzaba tal altura que la situación era insostenible. Así que me he puesto a apilar, aplastar y compactar lo más posible la montaña de cartón para poder bajar todo en el menor número de viajes posible. Finalmente gracias a los años de experiencia adquiridos con el Tetris y como pisa uvas, conseguí hacer un único bulto, de tamaño considerable eso si. El hecho de reducirlo a un único viaje me ha llenado de orgullo y satisfacción.

Nuestra oficina está en el centro de la ciudad y es la zona con las rentas más elevadas. No tenía muy claro la ubicación del contenedor del cartón, pero en mi cabeza aparecieron distintas ubicaciones a las que ir por la zona. Así que agarro la montaña de cartón, que superaba con creces la altura de mi cabeza, bajo a la calle tras hacer la conga en el ascensor y pruebo suerte en la calle más cercana... no se vé ni un solo contenedor de reciclaje, cosa que confirmé má tarde en GMaps.

Subo a la calle paralela que es una avenida de mayor tamaño y hacia la derecha, a unos 50 metros, diviso el contendor del plástico, camino hacia allí pensando que estarían todos los contenedores, hasta que me doy cuenta de que está solo el de plástico. Veo el de cartón justo en el sentido contrario, a unos 200 metros.... así que voy hasta allí y mientras descargaba mi carga, he comprobado que el único contenedor de cartón de todo el área en decenas o incluso cientos de metros a la redonda estaba vacío. Podría ser que lo hubiesen vaciado esta misma mañana, pero me parece demasiada casualidad. En mi barrio se vacían cada 3 o 4 días y la estampa habitual es que estén a reventar y con cartón acumulándose fuera del contenedor. Además de eso, he comprobado que en un área de tamaño considerable tanto el contenedor de vidrio, como el de cartón y el de plástico están situados cada uno en una punta.

Por eso he pensado, ¿en barrio rico no reciclan?, ¿es solo cosa de clases medias y bajas?

Y tras esta irrelevante historia pero que me ha apetecido compartir, os deseo un feliz viernes.

15 11 1 K 38
15 11 1 K 38
20 meneos
564 clics

¿Y qué pasa si la guerra se para hoy?

Esto es un simple ejercicio intelectual, pero creo que puede servir para mostrarnos a todos la posición real en la que nos encontramos.

Porque no me refiero a que la guerra termine, se llegue a cualquier tipo de acuerdo de paz y haya que lidiar con la posguerra y las consecuencias de lo sucedido. No, ese sería un milagro demasiado bionito.

Me refiero a que se alargue de manera indefinida, lo que de hecho ha sucedido la úiltima semana: que los rusos manden a casa a buena parte de sus tropas a beber vodka y abrazar a sus Katiushas, y la guerra se quede en cuatro duelos artilleros aquí y allá, una de cañonazos matutinos, otra de cañonazos por laudes... Y nada más.

¿Qué sucedería si los rusos, que son los agresores, congelasen la guerra tres, cuatro, o seis meses? ¿Os dais cuenta de los efectos que podría tener una decisión así?

¿Se lanzarían los ucranianos al contraataque para recuperar lo territorios perdidos? Yo creo que ni de broma. Una cosa es defender una posición, y otra cosa asaltar una contraria, para lo que se necesita una pericia tremenda (no un ejército de voluntarios) y una superioridad numérica de mínimo tres a uno, según todos los cánones militares. Una cosa es tirar un misil americano de largo alcance y otra cosa acercarse a las artillería rusa. Ni de broma, insisto.

¿Y si los rusos no atacan porque no quieren y los ucranianos no atacan porque no pueden, dónde estamos?

Pues un estancamiento de efectos diabólicos.

Ucrania tiene completamente paralizada su economía. Tiene una parte enorme de su población desplazada y a los hombres, masivamente en el frente. La gente tiene que comer, y de momento va tirando con la ayuda occidental. Mantener en pie, mínimamente, al Estado Ucraniano, viene costándonos unos cinco mil millones de Euros al mes. Si la guerra se detiene, ¿qué hacemos?¿Seguir pagando indefinidamente? ¿Qué hace el gobierno de Zelensky? ¿Mantener a los hombres en el frente, o mandarlos a casa a trabajar?

Rusia puede reanudar el ataque cualquier mañana que Putin se levante con mal aliento, o que vea que las defensas enemigas han adelgazado. ¿Qué se haceen una situación así? ¿Se sigue indefinidamente en las trincheras esperando un ataque que no llega o se manda a la gente a casa?

¿Y qué hacemos los que estamos a este lado de la barrera? Cada mes que pasa, Rusia va encontrando más clientes y proveedores alternativos para los bienes afectados por las sanciones. Y entre tanto, aquí, acojonados por si nos cortan el gas, o por lo que puede suceder en invierno si no conseguimos una alternativa a la energía rusa. Por no mencionar lo que se cuece por medio mundo, con la crisis alimentaria y los precios disparados, o la escasez de fertilizantes, etc.

¿Qué hacemos en la hipótesis de que Rusia, en vez de lanzar un ataque en los proximos meses, se limite a fabricar munición en los Urales y a reponer películas soviéticas en la tele?

Cuando te pueden machacar por el simple procedimiento de no hacer nada, es que estás realmente jodido. ¿O no?

23 meneos
242 clics

Inteligencia Emocional: Una asignatura pendiente

Para quién no le suene esto de la Inteligencia Emocional, viene a ser la capacidad que tenemos las personas de entender los sentimientos que nos ocurren por dentro, porqué se dan y cómo reaccionamos ante ellos. Además también hace de guía en nuestras relaciones sociales y en definitiva nos ayuda a decidir quiénes van a ser nuestros amigos, nuestra pareja o incluso qué carrera estudiar.

Una capacidad tan importante para el ser humano como lo es la de leer y escribir pero tan poco tenida en cuenta, probablemente por desconocimiento de su existencia o importancia. ¿Os imagináis cómo sería la comunicación en la sociedad si cada familia tuviese que enseñar a leer y escribir a sus hijos siguiendo unos criterios propios?

Decir sí cuando realmente se quiere decir no, agachar la cabeza ante una falta de respeto o maldecir a alguien con la que accidentalmente se tropieza, son comportamientos tales de una Inteligencia Emocional deficiente.

Y es que al no existir un "abecedario emocional" sobre la mesa, acabamos desarrollando una Inteligencia Emocional según nos coge a través de referencias como pueden ser nuestros familiares y amigos o las situaciones que nos tocan vivir.

Con una sociedad hiperconectada y a la vez con unos datos sobre enfermedades mentales y suicidios nunca vistos hasta la fecha -sobre todo en la población más joven- urge incluir un plan de educación emocional en la sociedad para que cada individuo pueda desarrollar su capacidad emocional de una manera sana en base a unos valores y criterios acordes tanto a su integridad como a la del resto.

Porque una inteligencia emocional correctamente desarrollada permite -entre otras ventajas- un mejor manejo de la frustración, una mejor toma de decisiones, una mayor empatía y una generación de relaciones más sanas, obteniendo como consecuencia una sociedad más equilibrada.

15 8 1 K 26
15 8 1 K 26
17 meneos
375 clics
Eventos "crypto"

Eventos "crypto"

Debido a la noticia sobre un nuevo evento de criptomonedas y con los antecedentes ya vistos por otros grupos como Im Academy he decidido hacer un poco de investigación básica para saber de donde sale esto.

Nombre del patrocinador: MundoCrypto

Según ellos tienen sede en Dubai... pero vemos en su propio sitio web que son una marca de una empresa llamada Grupo Mundo Blockmatica s.l. registrada en las Islas Canarias, más concretamente en la siguiente dirección: AVDA CLAUDIO DELGADO DIAZ 5 - LAS CHAFIRAS (SAN MIGUEL DE ABONA)

En esa dirección hay esto, una empresa de máquinas expendedoras

Constan los siguientes cargos directivos para esta empresa:

En concreto el tal Chandnani Sukhani Tarun es administrador de tres empresas:

Y si seguimos indagando vemos que forma parte de otra sociedad, esta vez anónima, en la misma dirección llamada Blockmatica s.a. Pero que consta como administrador único el tal Thawani Priyani Pavan Mohandas que a su vez es apoderado de las otras empresas...

Todo este enredo de empresas, administradores y apoderados se puede consultar libremente por internet con buscar sus nombres en Google.

No se si por pura casualidad hace poco pasaba esto en Canarias:

diariodeavisos.elespanol.com/canariasenred/la-red-piramidal-que-captab

La operación ha permitido la detención de un total de ocho personas –dos de ellas en Santa Cruz de Tenerife– que conformaban la cúpula de una academia que supuestamente formaba en transacciones financieras mediante la formación en inversión en ‘trading’ y criptomonedas. Incluso dos adolescentes captadas cuando tenían 17 años llegaron a abandonar el domicilio familiar para convivir con miembros de la organización.

www.canarias7.es/sucesos/desmantelan-entramado-captaba-20220323112620-

Las pesquisas de los agentes permitieron averiguar que la plataforma formativa era la sucesora de otra sobre la que recaía una advertencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Además, el líder de la organización ya había participado en otras estafas piramidales y conocía a miembros de la cúpula directiva de la academia en otros países. También constataron el cambio de la denominación de la mercantil, para evitar que las potenciales víctimas pudieran vincular el nombre de la plataforma a una presunta estafa con una búsqueda rápida en la web.

Y para cerrar mi aporte, este mismo diario publica una entrevista con alguno de todos estos señores que tienen estas empresas vinculadas a la "Academia" (yo en el artículo no he visto en ningún momento que se trate de contenido patrocinado, cada uno que saque sus propias conclusiones) Una cosa curiosa es que según el registro este señor ya no consta como administrador único de la empresa (ni en ninguna empresa, se dio de baja en 2021 de todas las que yo he visto), como podéis ver en las capturas de arriba.

www.canarias7.es/canarias/mani-thawani-siempre-20211221172726-nt.html

Igual conseguís más información al respecto y lográis aportar más luz a esta cosa, a mi, personalmente me huele fatal.

14 3 0 K 39
14 3 0 K 39
17 meneos
267 clics
MALEMÁTICAS XIII: los incrementos me confunden

MALEMÁTICAS XIII: los incrementos me confunden

Confundir decir que algo es entre 3,1 y 3,5 veces más que otra cantidad diciendo que es entre un 3,1% y un 3,5 mas, es de Primaria. Si las facturas han pasado de 1.000 euros a entre 3.100 y 3.500 euros, el incremento es de entre un 210% y un 250%.

14 3 0 K 28
14 3 0 K 28
18 meneos
335 clics
MALEMÁTICAS XX: Gráfico Bien (El Economista) vs Gráfico Mal (La Razón)

MALEMÁTICAS XX: Gráfico Bien (El Economista) vs Gráfico Mal (La Razón)

El problema no está en realizar un quiebre en la escala vertical, el problema está en realizarlo y no indicarlo en el gráfico.

14 4 0 K 40
14 4 0 K 40
21 meneos
373 clics
MALEMÁTICAS XXVII: eso les pasa por no utilizar la unidad básica de superficie, el bernabéu

MALEMÁTICAS XXVII: eso les pasa por no utilizar la unidad básica de superficie, el bernabéu

Publica El Mundo un reportaje sobre la Desaladora de Torrevieja donde dicen que el procese de ósmosis se produce en una nave de 100 metros cuadrados. Esta es la nave:

Eso les pasa por no utilizar la unidad básica de superficie para la prensa, que como todo el mundo sabe es el bernabéu.

14 7 0 K 48
14 7 0 K 48
18 meneos
232 clics
MALEMÁTICAS LII: una de cada cinco, el 25%

MALEMÁTICAS LII: una de cada cinco, el 25%

El nivel de matemáticas de los redactores de El Mundo ya no llega ni a Primaria.

14 4 0 K 76
14 4 0 K 76
25 meneos
204 clics
MALEMÁTICAS LXVII: gráfico que exagera la variación y porcentaje mal calculado

MALEMÁTICAS LXVII: gráfico que exagera la variación y porcentaje mal calculado

The Objective publica un artículo sobre la evolución de su audiencia en lo que llevamos de año que incurre en lo típico cuando prima el autobombo al rigor: el gráfico exagera el aumento de la audiencia al no empezar el eje vertical en 0; y el porcentaje de aumento desde enero está mal calculado, siendo un 167% el aumento y no el 267% (2.722.565/1.018.470=2,67).

Sin el truncado del eje, el gráfico sería así:

PD: aún estoy esperando que los responsables de este medio me den una explicación con datos a ese incremento del 947% que publicitaron hace un mes: afirmaciones extraordinarias requieren de evidencias extraordinarias.

15 10 1 K 59
15 10 1 K 59
24 meneos
204 clics
MALEMÁTICAS LXXIII: en TVE se lían con el IVA

MALEMÁTICAS LXXIII: en TVE se lían con el IVA

En el Telediario 1 de TVE han realizado una comparativa de como quedarían el precio del aceite de oliva y la pasta al pasar el IVA del 10% al 5%, pero se han liado con el cálculo. Lo han realizado de la siguiente forma: primero han realizado un descuento del 10%, pensando de forma errónea que de esa forma quitan el IVA, y luego han aplicado el nuevo IVA del 5% (5,23*0,90*1,05=4,94). El cálculo correcto debería haber sido:

  • 5,23/1,10=4,7545 que sería el precio sin IVA
  • 4,7545*1,05=4,99 que sería el nuevo precio con IVA del 5%

Para la pasta, el cálculo correcto sería: 1,6/1,10*1,05=1,53

14 10 0 K 65
14 10 0 K 65
24 meneos
550 clics
MALEMÁTICAS LXXXII: no es lo mismo incidencia que tendencia de la incidencia

MALEMÁTICAS LXXXII: no es lo mismo incidencia que tendencia de la incidencia

El Mundo publica un artículo sobre la influencia del clima extremo en la salud que es una buena muestra lo que que ocurre cuando se publican informaciones basadas en estudios científicos sin entender lo que se está publicando. El artículo lleva un gráfico en que es título es claro "Incidencia de la mortalidad asociada al calor" y los valores muertos por cada millón, pero cuando observamos la escala de colores vemos que hay algo que no cuadra, ¡hay valores negativos!. ¿Qué significa esto?, ¿hay gente que resucita con el calor extremo?. El problema viene de haber cogido el gráfico del estudio The Lancet Countdown sin haberse molestado mucho en ver que indicaba, porque no indica la incidencia de las muertes por calor extremo, sino la evolución de esa incidencia en las dos últimas décadas, que no es lo mismo.

14 10 0 K 45
14 10 0 K 45
16 meneos
663 clics

Finalmente, Gerasimov

Rusia sustituye al jefe de las fuerzas militares que combaten en Ucrania

Rusia sustituyó hoy al comandante de las fuerzas militares que combaten en Ucrania desde febrero de 2022, cargo que asumirá Valeri Guerásimov, actual jefe del Estado Mayor del Ejército ruso.

He buscado la noticia en otros medios y paraece que este relevo se confirma, de modo que Surovikin pasará a asistir a Gerasimov en las tareas de mando.

No entro a valorar si este cambio es positivo o negativo, pero hay algo que creo que hay que mencionar: desde el primer momento, todo el que conoce un poco las fuerzas armadas rusas se ha preguntado por qué Gerasimov no está al mando. Su nombramiento, a mi modo de ver, es un anuncio de una escalada, aunque en este caso, a nivel defensivo.

Si nombran a Gerasimov es porque se ha tomado una decisión estratégica, y creo que esta es de carácter defensivo.

Valeri Gerasimov es sin duda el militar mejor preparado del ejército ruso y su liderazgo supone que la Operación Militar Especial se da por terminada para dar inicio a una guerra, con todas las consecuencias.

No tengo una bola de cristal, pero dudo mucho que el nombramiento de Gerasimov sea un simple cambio cosmético. Estamos a once de enero, y me permito apostar que esta noticia significa que no habrá una verdadera ofensiva rusa antes del 1 de marzo. He acertado unas cuantas veces y he fallado otras muchas (creo que más), pero por eso me gusta escribir las cosas en vez de dejarlas por ahí, a manos del viento: hay que tomar riesgos.

La doctrina Gerasimov, partidaria de destruir el ejército enemigo en vez de conquistar terreno, es la única explicación posible a que no se hayan atacado hasta ahora los puentes sobre el Dnieper o los nudos de ferrocarril al Oeste de Ucrania. El hecho de que este general encabece a partir de hoy las fuerzas rusas, significa, probablemente, que se entra en una nueva fase de la guerra.

En mi opinión, el nombramiento de Gerasimov implica un paso decidido a la táctica defensiva, al menos a corto plazo. Si he interpretado correctamente sus conferencias y escritos, que me he leído en parte, Gerasimov explotará la necesidad de los ucranianos de recuperar territorio y los esperará tras fuertes defensas para obligarlos a atacar.

Para mí, no es una buena noticia: la guerra se encamina ahora a durar años. A no ser que, en el enfrentamiento de desgaste, uno de los dos bandos colapse. Pero no será pronto.

menéame