Hace 2 años | Por Amperobonus
Publicado hace 2 años por Amperobonus

Comentarios

Ergo

#0 ¡Gracias por este artículo concentrado parte II!

Amperobonus

#1 Para variar me dejo mil y una cosas en el tintero.

P

#2 Por favor, para la próxima deja en el tintero el "artículo" entero. Es una ofensa lo mal hecho que está, las mentiras e imprecisiones que contiene.

themarquesito

#0 Muy buen artículo. De esto de la música estaría bien que hablaras de la pérdida de popularidad de la vihuela en favor de la guitarra, que es la mar de interesante

A

Me encantan las profanas.

Un anónimo sueco, se supone que canto de estudiantes.

Ecce quam sit tibi dulcis rubens os
quam sit tibi candida lumina tua
vox tua dulcis labia tua sunt mollia
O mea lux et corculum
fac me solum tibi fieri sponsum
venite ad hortulum, Lucinia.

https://dokumen.tips/download/link/ecce-quam-sit-anonyme-suede-17

¿alguien que sepa latín por ahí? no hallo una traducción potable
Las versiones en Youtube que he visto son ridículamente solemnes para el tema que se trata,

Cuñado

#3 No es latín clásico, pero podría ser algo así:

Mira qué dulce es tu boca roja
Cómo brillan tus ojos
Tu voz es dulce, tus labios son suaves
Oh, luz y corazoncito mío,
hazme tu único prometido


Y el verso final quizás sea el más obvio... roll

Vente al huerto, Lucinia.

A

#4 Gracias, te ha quedado perfecta y hábilmente elegante.
Aprovecho para mencionar un antiguo meneo de otra que tambien va del "tema": Matona Mia Cara
asi-perreaba-siglo-oro/c05#c-5

Hace 4 años | Por ccguy a theconversation.com

El enlace a youtube todavía funciona y es una suerte disfrutar esa estupenda interpretación
lastima no haya una similar de ecce quam sit

Cuñado

#8 ¡Qué clase! Las habilidades individuales se dan por descontadas en una formación de ese nivel, pero el control de la dinámica de las voces del cuarteto es realmente impresionante.

Cuñado

#13 El tratado de Rameau representa la culminación teórica de una evolución que comenzó en el Renacimiento tardío. Los manuales clásicos suelen trazar fronteras rígidas para acomodar estilísiticamente los diferentes períodos; pero no se puede analizar, por ejemplo, la música de Carlo Gesualdo sin tener en cuenta que la función de esos cromatismos es precisamente conducir las voces en el apilamiento de terceras desde una perspectiva incipientemente vertical.

P

#14 No hay que olvidar que a Gesualdo no le tenía nadie en buena estima como compositor en su época. El uso de tanta alteración era más una búsqueda de los tres géneros griegos: el diatónico, el cromático y el enharmónico. Y todo ello con temperamentos muy variables como también experimento Vicentino en su Prisca Caput



No había una concepción armónica en esa época. La teoría Riemanniana y de Schenker ha hecho mucho daño al pretender encontrar funciones armónicas mucho antes de que ellos mismos acuñaran el término. La tonalidad, como concepto, nace en el siglo XIX

P

#9 Para que una divulgación sea buena, debe fundarse en datos correctos. Si no, son niños. No voy a rehacer los "artículos" porque resumir toda la historia de la música de un periodo tan amplio en cuatro párrafos es imposible.

P

Como ya pasó con el de la Edad Media, este "artículo" tiene un montón de imprecisiones, medias verdades, y mentiras absolutas. Repaso algunas, aunque hay muchas:

"Aparición de la polifonía contrapuntística (independencia rítmica y melódica) o Homofónica (conexión entre ritmo y armonía)": La polifonía contrapuntística se conocía y practicaba desde la Edad Media. Y bien temprano. Solamente hay que ver tratados como el Musica Enchiriadis.

"Las obras llegan a tener 4 voces" Desde muchos años antes se hacían obras a cuatro, y me refiero también a la edad media. En el renacimiento se hacían cosas hasta a 40 voces (Spem in alium de Tallis, por ejemplo)

"Se utiliza el dodecacordo (12 notas)". No, son 12 modos, y fue una propuesta tardía. Durante mucho tiempo se tenían 8 modos, que no notas, que son formas de desarrollarse las melodías, utilizando las mismas notas.

Vamos, y así muchas más. De hecho, es difícil encontrar un párrafo que tenga sentido.

Una vez más, recomiendo alguna lectura seria sobre el asunto. La música del renacimiento de Allan Atlas. Por favor, ruego al autor que no nos martirice más con estas "lecciones". Espero que apruebe música en secundaria, o lo que esté haciendo, pero que deje de mandar estos posts. No me gustaría ver otro destrozando el barroco.

B

#5 estaría bien que hicieras la "versión corregida" de los presentes artículos

Creo que la idea base es, de alguna manera, divulgar de una manera bastante general y sin entrar en profundidad el cómo funcionaba más o menos la música en distintos periodos históricos, por lo que es normal que haya ciertas simplificaciones

Cuñado

#5 El dodecacordo es la división de la octava en doce partes. De ahí se derivan, desde la óptica primitiva que distinguía entre modos plagales y auténticos, doce modos; pero eso no implica que el dodecacordo sean los doce modos.

De hecho, en este contexto, el significado de esa frase realmente hace referencia al empleo de cromatismos derivados del nacimiento de la armonía vertical (que acabaría dando lugar, tiempo después, al sistema tonal) y cuyo máximo exponente es la obra de Carlo Gesualdo.

Carlo Gesualdo da Venosa - Tristis est anima mea

P

#12 La "armonía" vertical no nace en esa época. La armonía en sí, como la conocemos hoy en día, no se puede considerar mi medio asentada hasta Rameau. En el Renacimiento de usa la modalidad polifónica.