Artículos
334 meneos
6394 clics
Montoro, ese sanchista socialista

Montoro, ese sanchista socialista

Hay que agradecer a la prensa de derechas que, sin preocuparse demasiado por su credibilidad, nos ha dado estos días la herramienta necesaria para descubrir cuál es el origen de todo mal; lo han hecho usando una sencilla fórmula que se basa sólo en una idea muy simple, no vaya a ser que sus lectores se despisten:

"El socialismo y el sanchismo son el mal, siempre."

Por lo tanto, contar la realidad del último caso de corrupción del PP, que parece que va a ser uno de los más graves de la historia, es tan sencillo como publicar noticias o artículos de opinión con los siguientes titulares:

La Gaceta:

Libertad Digital:

ABC:

Vozpopuli:

Fuente: bsky.app/profile/eljaviparla.bsky.social/post/3lugdp6icwc2w (y los mensajes posteriores)

140 194 0 K 49
140 194 0 K 49
22 meneos
514 clics
MALEMÁTICAS CCLXXXV: cuando te limitas a replicar notas de prensa

MALEMÁTICAS CCLXXXV: cuando te limitas a replicar notas de prensa

Uno de los males actual de la prensa es que muchas veces se limitan a replicar las notas de prensa que le llegan sin comprobar lo que dicen. ABC publica un artículo donde asegura que los ataques antisemitas han aumentado un 321% en España, siendo la fuente de información el Observatorio de Antisemitismo. Pero si nos vamos al informe para ver los datos detallados, podemos ver que esos ataque han pasado de ser 60 en 2023 a 193 en 2024, luego el porcentaje de incremento es del 221% (193/60=3,217). Y el incremento desde 2022, donde fueron 34, es del 467% en vez del 527% que se indica en la información. Todo por replicar sin comprobar los porcentajes erróneos.

No es el único medio que ha realizado esta mala práctica, como podemos comprobar en el siguiente artículo de La Razón:

17 5 0 K 31
17 5 0 K 31
16 meneos
286 clics
Scvtvm legionis. Una reevaluación sobre su cronología y evolución

Scvtvm legionis. Una reevaluación sobre su cronología y evolución

Nota: Este es un artículo introductorio originalmente escrito con la intención de ser publicado en el blog de Desperta Ferro Ediciones, rechazado por lo heterodoxo del tema tratado, chocando con la cronología establecida, la cual considero que debe ser reexaminada, expuestas mis razones de manera breve aquí.

El escudo es el segundo elemento más importante para todo guerrero, tan solo detrás de su arma y sirve como su principal elemento defensivo. Siendo el elemento más representativo del soldado romano, el escudo representa un aspecto en el cual aún no se ha logrado un conocimiento profundo y preciso, y ciertas ideas erróneas siguen presentes hoy día.

Aunque la palabra scvtvm significa escudo, cuando comúnmente usamos este término lo hacemos para hacer referencia exclusivamente al escudo romano curvo empleado por las legiones. El scvtvm es, probablemente, el escudo más fácilmente reconocible en la cultura popular; son grandes, fuertemente curvos, y, aunque pueda parecer un cliché, la evidencia arqueológica indica que el color rojo era el más comúnmente empleado. Aunque dentro de los círculos académicos relacionados con la arqueología militar es usual tener una visión general y aproximadamente correcta sobre cómo era, siguen existiendo algunas lagunas debido a cuestiones que aún no han sido abordadas. Este desconocimiento es más común fuera del ámbito académico, lo cual resulta comprensible. Sin embargo, lejos de detalles específicos en cuanto a su construcción, lo que se abordará a continuación son aspectos generales comúnmente aceptados pero que están basados en ideas arcaicas y obsoletas.

Una de las ideas más fuertemente establecidas respecto al scvtvm se refiere a la cronología y evolución de su forma a lo largo su historia. Esta percepción común se resume en la siguiente transición: pseudo-oval→augústea→rectangular la cual, además, va asociada a un abandono relativamente rápido de la forma anterior en favor de la nueva, así como la vinculación de una de sus características a una de estas tipologías; sin embargo, esto no es cierto, o por lo menos, no de forma tan simple. 

Fig. 1 Altar de Domicio Enobarbo (final s. II a.C) Fig. 2 Jinete parto con scvtvm (s. I-II d.C) Fig. 3 Legionarios en la Columna Trajana (s. II d.C)

Establecer el inicio exacto de este tipo de escudo es una tarea especulativa. Una posibilidad es que podría haberse comenzado a usar alrededor de finales del s. VI a.C tras la reforma establecida por Servio Tulio, quien introdujo cambios profundos en materia militar, aunque una fecha más reciente parece más plausible, ya que también podría deberse a otra serie de reformas introducidas, quizá, por Marco Furio Camilo entorno a la época del saqueo de Roma por los galos de Breno a inicios del s. IV a.C. Las primeras representaciones claras de este tipo de escudo pueden rastrearse en el monumento a Emilio Paulo, en el 167 a.C y en altar de Domicio Enobarbo alrededor del 122-115 a.C, siendo el escudo de Fayum (Egipto, s. III-I a.C) el ejemplar arqueológico que confirma la existencia de esta tipología, el cual se encuentra en un estado de conservación relativamente aceptable. El historiador griego Polibio también habló sobre él en sus Historias, escritas en el siglo II a.C.

Existen 3 grandes rasgos que caracterizan a este tipo de escudo: su gran tamaño, de aproximadamente 4 pies de altura, mayor que lo que aparentemente se empleó en épocas posteriores; el uso de la spina de madera, elemento de tradición celta que sirve para cubrir el hueco dejado en el centro del escudo, el cual tiene el asa, y para otorgarle una mayor rigidez vertical; y su geometría, la cual podría definirse como un pseudo óvalo o un rectángulo de lados convexos. Son estos últimos 2 elementos los puntos centrales de la cuestión, como iremos viendo.

El fin del empleo de este escudo se ha establecido comúnmente entorno al cambio de era, aproximadamente en las últimas décadas del s. I a.C, o en las primeras del s. I d.C, sin embargo, podemos rastrearlo en el arte en el relieve de la Cancelleria, fechado en torno al 81-96 d.C, y una posible aparición en la métopa nº 33 del Tropaeum Traiani, en el 109 d.C, así como en alguna otra aparición a lo largo del s. I d.C. En Masada aparecieron unos posibles restos arqueológicos, datados en torno al 73-74 d.C. Se halló un gran fragmento de cuero o piel perteneciente al recubrimiento del escudo que iba pegado sobre el núcleo de contrachapado, el cual tiene esta geometría pseudo-oval o de rectángulo de lados cóncavos que parece muy similar a la vista en el propio escudo de Fayum, siglos anterior.

Relieve de Puteoli. 95-102 d.C

Tras esto, y siguiendo con la cronología clásica, la forma augústea se suele atribuir al arco de Orange, fechado en el 10-27 d.C, aunque es un poco dificil de visualizar debido a la erosión; la urna cineraria de Agnani, a mitad del s. I d.C, da una imagen mucho más clara de él. Su geometría es igual que la del escudo pseudo-oval republicano, pero con los lados superior e inferior recortados, mostrando un borde recto. Otra forma de verlo, más simple, es visualizar el clásico escudo rectangular, pero en lugar de bordes verticales rectos posee lados ligeramente curvos. Se rastrea su uso hasta el año 95-102 d.C en Puteoli. No existen restos físicos de esta tipología, salvo fragmentos de bordes de aleación de cobre que dan testimonio de la curvatura de sus lados verticales. La visión clásica dice que este escudo perdió la clásica spina de madera presente en la tipología anterior en favor del umbo metálico de base cuadrada o rectangular, pero la realidad es otra. Abordaré esto más adelante.

Llegamos al scvtvm clásico, el rectangular, tan ampliamente representado en películas y series. Atendiendo de nuevo a la visión clásica aceptada, su uso es posterior a Augusto, apareciendo tras las décadas iniciales del siglo I d.C. La primera vez que este escudo aparece en el arte romano es en el Mausoleo de Plancus, fechado entre el 20-10 a.C; esto establece su aparición varias décadas antes a la forma augústea. Sin lugar a dudas, el scvtvm rectangular está ampliamente representado en el arte romano a lo largo, principalmente, de los siglos I-II d.C, con su máximo exponente en la Columna Trajana, erigida a inicios del s. II d.C. Se hallaron restos arqueológicos de esta forma datados alrededor del 256 d.C en Dura Europos, con el mítico escudo rojo, el nº 15, de los 24 hallados. Una de las ultimas representaciones en contexto militar viene del relieve del legionario de Alba Iulia, entre los siglos II-III d.C, ilustrada más arriba, aunque el mosaico de la Galleria Borghese del 320-330 d.C muestra varios gladiadores de tipo murmillo con sus respectivos escudos rectangulares.

Un aspecto no abordado hasta ahora es el empleo de la spina. La visión clásica sugiere que su uso decayó con la forma republicana pseudo-oval, y que, incluso al final del ciclo de este escudo, desapareció, pero lo más probable es que, aunque en al final del cambio de era su uso no fuera tan amplio, lo cierto es que sobrevivió durante el siglo I d.C en las formas de escudo augústea y rectangular. Los argumentos comunes para ello se centran en un ahorro de peso y reducción de costes, pero esto es difícilmente sostenible. Por un lado mi propio trabajo como artesano reproduciendo la spina del escudo de Fayum (en álamo y no abedul como el original, pero ligeramente más gruesa) arrojan 600gr de peso, mientras que umbos rectangulares de pequeño tamaño, como el de Brigantium, realizados en chapa de 2mm indican un peso de alrededor de 400gr, y ejemplares de mayor tamaño con el mismo espesor alrededor de 725gr, por lo tanto parece que el ahorro de peso solo podría serlo en ciertos escenarios, pero su incremento es también posible, y probablemente, más frecuente. El coste representa un asunto más difícil de confirmar, pero el metal era algo realmente caro en la antigüedad, por lo que el coste en material y su coste laboral para transformar la materia prima en el producto terminado, parecen bastante dispares entre ambas piezas.

El empleo de la spina puede rastrearse durante el s. I a.C - I d.C en las 3 tipologías. El arco de Claudio, del 51-52 d.C, muestra escudos pseudo-ovales con spina, asi como un friso de armas proveniente de Augusta Taurinorum, de mitad del s. I d.C y posiblemente el relieve de la Cancelleria, del 81-96 d.C. En cuanto a la forma augústea, la urna de Agnani, de mitad del s. I d.C es una representación preciosa de ello y muestra una gran cantidad de estos escudos. El escudo rectangular la muestra en el mausoleo de Plancus, entre el 20-10 a.C, mencionado anteriormente. También está presente en un relieve proveniente de Glanum, fechado en el s. I d.C, 

Mención especial a un friso de armas proveniente de Saint-Bertrand-de-Comminges, aparentemente fechado en los siglos II-III d.C, aunque podría ser anterior. En este friso aparecen tanto la forma pseudo-oval como la augústea, ambas con spina.

En definitiva, las ideas clásicas deben ser reevaluadas y la visión en cuanto a la cronología de este escudo debe cambiar. El empleo de la forma augústea y rectangular es anterior a lo comúnmente establecido; la forma rectangular por el testimonio que nos deja el mausoleo de Plancus, y la forma augústea por ser más cercana geométrica y conceptual a la forma pseudo-oval republicana. Posiblemente los 3 tipos de escudo coexistieran durante periodos largos de tiempo, especialmente las formas augústea y rectangular y esta última aún pudiera estar presente en los campos de batalla del s. IV d.C. Del mismo modo, la spina de madera sigue vigente durante el primer siglo d.C, aunque en menor medida, en estas formas a las que tradicionalmente no se la ha atribuido.

Fig. 5 Urna cineraria de Anagni, Italia, primera mitad del s. I d.C.

CREDITOS:

Fig. 1: Jastrow . "Altar Domitius Ahenobarbus Louvre n3bis" en Wikimedia Commons. Imagen de dominio público.

Fig. 2: Sailko. “Statua equestre di cavaliere orientale partico, I-II secolo dc (coll. santarelli) 01" en Wikimedia Commons, bajo licencia CC BY 3.0. Disponible en: creativecommons.org/licenses/by/3.0/

Fig. 3: Benjamín Núñez González. "Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 01" en Wikimedia Commons bajo CC BY 4.0. Disponible en: creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Fig. 4: “The Puteoli Marble Block”. Número de objeto MS4916A. Cortesía del Penn Museum.

Fig 5: “Marble cinerary urn”. Met Museum. Imagen de dominio público.

15 1 0 K 40
15 1 0 K 40
4 meneos
140 clics

Donaciones para construir drones que matan en una guerra y ver el vídeo en Youtube

La youtuber ucraniana Olga Tarnovska pide dinero a sus seguidores a través de la plataforma Paypal en su canal para la compra de drones que lanzarán artefactos explosivos desde el aire contra tropas rusas. Recientemente, ha subido un vídeo a Youtube que pueden ver en este link: www.youtube.com/watch?v=3nvfcUn9scA en el que muestra a sus seguidores, como miembros del ejército ucraniano les dan las gracias a ella (y a ellos) por el dinero recaudado y les hacen una demostración real, brutal y personalizada del uso que le han dado. En el vídeo, el dron asciende a los cielos y localiza varias bases que pertenecen al ejército ruso y que se ocultan en el bosque. El dron se acerca y empieza a lanzar artefactos explosivos que al impactar al suelo causan explosiones mientras una tétrica música suena de fondo. Al principio pensaba que estaban lanzando artefactos contra las instalaciones, aunque se veían lo que parecía cuerpos de soldados pero no con claridad. Al final del vídeo (a partir del minuto 2:30) se aprecia sin ninguna duda, como un soldado ruso se mueve y un artefacto explosivo lo descuartiza. Las imágenes no están difuminadas o pixeladas. Ni siquiera había una advertencia al inicio indicando se mostraban imágenes duras y que su contenido no estaba recomendado a menores de 18 años, como sí he visto en otros vídeos colgados en Youtube. A Youtube le han colado una snuff movie y sigue colgado ahí.

Este tipo de vídeos es frecuente verlos en plataformas independientes relacionadas con este y otros conflictos bélicos o en canales de Telegram o cuentas de la red social X (antes Twitter) que abordan noticias sobre esta y otras guerras. Pero la diferencia radica en que casi todo el vídeo, aparece la cuenta de Paypal [email protected] En la sección de los comentarios, numerosos internautas se felicitan desde sus casas de haber contribuido monetariamente al esfuerzo de la guerra con comentarios tales como "Qué emocionante ver los resultados de tu campaña", "¡Felicidades!", ¡Buen trabajo! o "Es un dron carnicero" a lo que la autora responde "Es un dron limpiamierdas".

En la guerra de Ucrania, ambos bandos suben vídeos de este tipo a Internet. Las campañas de recolectas y donaciones siempre han existido en Internet y en la vida real. También pienso que aunque los seguidores de esta youtuber no hubieran entregado dinero para esta destrucción y matanza, el ejército ucraniano lo hubiera conseguido de particulares por otras vías o de un modo más anónimo que no sea tan escandaloso. Por eso, no denuncié este vídeo a Youtube.

Tampoco quiero entrar en el debate sobre qué bando tiene más razón en esta guerra.

Mi crítica va para Google, la empresa tecnológica estadounidense dueña de Youtube, y que se ha cargado canales como "Russia Today" o el programa "¡Ahí les va!", que contrató a numerosas personas de agencias de inteligencia y seguridad nacional para borrar lo que ellos denominaban "mierda" y que todavía hoy en día, trata de censurar contenidos mucho mas suave que la snuff-movie del ejército ucraniano.

Yo he creado contenidos para Youtube y los he monetizado; por ello, conozco de primera mano las "normas de comunidad" y las restricciones que ha puesto la plataforma a la hora de crear y subir contenido a Youtube. Unas restricciones que en muchos casos son exageradas o absurdas. No se pueden poner imágenes de cierto contenido sexual ni tan siquiera hipersexualizadas (una mujer con generoso escote) para atraer audiencia, tampoco se pueden poner imágenes violentas o con muestras de efusión de sangre, al igual que tampoco se puede abordar temas de guerras o tragedias con tratamiento degradante hacia las víctimas. ¿Cuál es el motivo? Según Youtube, presiones de los anunciantes que no querían ver sus anuncios en un vídeo que fomentase el odio, la violencia, contenido sexual explícito o actividades legales... pero esas normas no se vuelven mas laxas, si decides desmonetizar tu canal en Youtube. Ejemplo: recuerdo haber sufrido un strike en Youtube por haber subido un vídeo en el que narraban como 2 ciudadanos de un país X y una raza Y, me habían estafado, a pesar que contaba con pruebas fehacientes como el documento judicial indicando sus nombres y la fecha del juicio, después que la policía corroborase las pruebas que yo aporté para su identificación y localización. Supuestamente, Youtube argumentaba que este vídeo podría ser utilizado para fomentar el odio hacia las minorías, como si yo tuviese la culpa que dentro de esas minorías, haya individuos que se pasen de listos y opten por delinquir manchando la reputación de la comunidad a la que pertenecen en su conjunto. También tengo que decir que me han estafado mas veces ciudadanos nacionales y blancos que extranjeros y de otras razas. Pero eso en un mundo políticamente correcto y gilipollas no importa a Youtube.

He visto canales interesantes de Youtube que abordan temas de criminología, operaciones quirúrgicas, canales de historia de temática bélica, etc, cuyos vídeos han sido desmonetizados o han sufrido un strike por tratar temas o personajes históricos controversiales pero imprescindibles para entender ciertos episodios de la historia (Adolf Hitler por ejemplo). Vídeos que han sido realizados con toda objetividad y sin la morbosidad del vídeo que critico. Casi siempre por cuestiones absurdas. A mí, me han censurado un vídeo por mostrar imágenes de soldados comiendo en una trinchera durante la I Guerra Mundial. Ni que decir tiene que durante un tiempo, no se podía tratar abiertamente temas como el COVID o la guerra entre Rusia y Ucrania sin correr riesgo que los vídeos fueran censurados o desmonetizados. Y anoche, me encontré con esto.

Después de pixelar o difuminar tantas escenas vídeos, después de utilizar tantos eufemismos para evitar palabras como sexo, muerte, matar, asesinato, sangre, violación, etc, etc. Tengo que decir, que me ha tocado los cojones la política de Google y Youtube y sus normas de comunidad después de ver este vídeo.

3 meneos
73 clics
MALEMÁTICAS CCLXXXVI: selección de gráficos peculiares recientes

MALEMÁTICAS CCLXXXVI: selección de gráficos peculiares recientes

Vamos con una selección de gráficos peculiares publicados por los medios las últimas semanas:

  • ABC: no sólo es el truncado de la escala para exagerar las diferencias, es que la barra de 84.551 es más larga que la de 86.595

  • Clarín (Argentina): ¿cuánto suman los sectores?

  • La Segunda (Chile): los vecinos de los argentinos también hacen gráficos de sectores que suman más del 100%.

  • El Economista: me da que alguien ha puesto la escala vertical de otro gráfico.

  • La Razón: ¿qué pinta en el gráfico esa línea discontinua como si fuera la base cuando no lo es?

1 meneos
28 clics

No, no hace falta un dios para que el universo y la vida tengan sentido. Apuntes sobre el "sentido".

Imagina que un día vas andando por el campo, y en cierto momento te encuentras tirado por el suelo un pequeño objeto con una forma extraña. Claramente ves que es un objeto artificial, creado por el ser humano, pero tiene una forma extraña, y no sabes qué sentido puede tener.

Ahora imagina que aparece otra persona, que porta en su mano un reloj. Esa persona te pide ese pequeño objeto que has encontrado, y cuando se lo entregas, esa persona abre la tapa trasera del reloj e inserta el objeto dentro del mecanismo del reloj. La persona te muestra así que el extraño objeto que encontraste es una pieza del mecanismo del reloj, y cuando observas al objeto insertado en el contexto de ese mecanismo, rápidamente entiendes cuál era el sentido del objeto, por qué tenía la forma y características extrañas que tenía.

En esta primera aproximación parece que podemos afirmar que un objeto no tiene sentido por sí mismo, sino por el contexto en el que se inserta y del que es parte.

Pero entonces esto parece conducirnos a una conclusión final algo deprimente: si el universo total en su conjunto es todo lo que hay o lo que existe, entonces no puede haber nada mayor que él dentro de lo cual el universo se integre, por lo que parece que el universo, considerado en su conjunto, no tiene sentido. Lo cual a su vez parece también implicar que si nosotros, los homo sapiens, como parte interna del universo, recibimos nuestro sentido en relación con el universo que nos engloba, pero ese universo en sí mismo y en su totalidad no tiene sentido, entonces nosotros, los homo sapiens, tampoco tenemos sentido, porque somos como piezas de una maquinaria que en sí misma, en su globalidad, no tiene sentido.

Pero aquí estamos cometiendo un error conceptual: estamos pensando o razonando al revés. O estamos confundiendo cantidad con cualidad, o extensionalidad con intensionalidad. Para entenderlo, vamos por un momento otra vez al ejemplo del reloj.

La extraña pieza que encontraste en el campo era parte del mecanismo de un reloj. Es decir, esa pieza contribuía a la construcción y funcionamiento de ese reloj. Podemos, pues, considerar que esa pieza era como una "causa" del reloj, y el reloj es como una consecuencia de la pieza. Así que si ahora reparamos en el esquema "causa -->> consecuencia", podemos decir que la causa (la extraña pieza) encuentra su sentido en la consecuencia que produce (el reloj), o que la consecuencia es el sentido o "propósito" de la causa.

Desde este punto de vista, si ahora volvemos a considerar al universo, debemos reparar en una importante observación: es el universo el que nos crea o "causa" a nosotros, los homo sapiens, y no somos nosotros los que causamos ni creamos al universo. Es decir, no es el universo el reloj y los homo sapiens somos la pieza, es al contrario, el universo es la pieza y los homo sapiens somos el reloj.

Por tanto, si el universo es la causa, la pieza, y nosotros somos la consecuencia, el reloj, entonces el universo no es nuestro sentido, sino que nosotros somos el sentido del universo. El universo es como una "pieza interna" dentro de nuestro organismo o "engranaje". Por tanto, aunque cuantitativamente el universo es mas grande que nosotros y nosotros estamos dentro de él, cualitativamente es el universo el que, como causa nuestra, está "dentro" de nosotros, causándonos o construyéndonos.

Así que si adoptamos esta forma correcta de razonar, ahora el universo sí tiene sentido: el sentido del universo somos nosotros, los homo sapiens, además de todas las demás cosas creadas o causadas por el universo (otros seres vivos, planetas, estrellas, átomos, campos cuánticos, etc), del mismo modo que el sentido de la extraña pieza que encontraste en el campo era el reloj que dicha pieza ayudaba a construir o a causar.

Vamos a hacer una pequeña modelización de esto. Supongamos que el universo está en un estado inicial U1. Desde ese estado, evoluciona causalmente hacia el estado U2. Después, desde U2 evoluciona causalmente hacia el estado U3. Tendríamos así la siguiente evolución causal del universo: U1 -->> U2 -->> U3 -->> U4 -->> U5 -->> ...

Podríamos considerar que esa evolución causal del universo es el "sentido" del universo. También podríamos preguntarnos entonces cuál sería el estado final, la consecuencia última del universo. Respecto a esto, debemos apreciar que dado que no disponemos de ningún procedimiento suficientemente potente para determinar el futuro con exactitud, entonces no podemos saber con seguridad cuál sería el estado final del universo, pero de esto se sigue entonces que no es que el universo no tenga sentido global, sino que nosotros, al menos ahora mismo, no estamos en una posición que nos permita determinarlo con certeza. Pero la flecha de la causalidad existe, y esta flecha es la portadora e indicadora de "sentido".

Además, también podemos considerar que el universo, por ser todo lo que hay, no podría nunca causar ni contribuir a nada distinto de él o fuera de él o externo a él, pues fuera del universo no puede haber nada, si el universo es todo lo que hay. Así que el universo se mantendrá eternamente contribuyendo o causándose a sí mismo, estado tras estado.

Esta consideración parece apuntar hacia una conclusión interesante: el sentido supremo, la meta suprema, la aspiración suprema, es la de existir en vez de no existir, es decir, la de empezar a ser en vez de no ser. Entre otras cosas porque sin existencia, ni siquiera puede haber sentido; la existencia es el prerrequisito mas primordial posible, a partir del cual se desarrollan todas las demás problemáticas y cuestiones, como la del sentido. Si uno no existe, no existe ninguna otra cosa desde su punto de vista. La meta suprema, el sentido supremo de uno es uno mismo, su propia existencia, a partir de la cual podrá existir cualquier otra cosa.

Curiosamente, esta directriz del "existir" como sentido supremo se manifiesta de manera bastante crítica en los seres vivos.

En un artículo anterior ya expliqué cómo, en un universo determinista, cuando una persona determina a aquellas cosas que, a su vez, determinan o benefician a esa persona, entonces esa persona se está "autodeterminando", y esta autodeterminación es la vía por la que podemos introducir y entender la libertad o libre albedrío en el contexto de ese universo determinista. Pero esta estrategia de "autodeterminarme por el procedimiento de determinar a las cosas que me determinan o benefician a mí" es precisamente la que define a todos los seres vivos: los seres vivos desarrollan evolutivamente adaptaciones para promover su propia supervivencia y existencia en un entorno dado. Así, por ejemplo, las plantas desarrollan tallos, ramas, hojas o raíces que promueven o determinan su obtención de la energía y nutrientes que, a su vez, determinan la supervivencia y existencia de dichas plantas; los animales, por ejemplo, se esforzarán por construir refugios que, a su vez, protegerán a dichos animales, favoreciendo así su supervivencia y existencia.

Es decir, la vida es una "autodeterminación" o "autocausación". Un ser vivo es como un ser caracterizado por un fuerte propósito o aspiración de existir, de sobrevivir, de no morir.

Nótese que la existencia se desea y persigue en su grado máximo, el grado de la independencia, de la no dependencia de otros, de la autodependencia o sola dependencia de sí mismo, de la autocausación o autodeterminación. Se desea una existencia lo mas segura posible, porque solo a través de esa seguridad la existencia alcanza su plenitud y entereza.

Por ejemplo, pensemos en una persona pobre. Esta persona pobre "existe", pero las adversidades y riesgos de la pobreza la hacen estar mas cerca de no existir que lo estaría una persona rica. Así pues, si consideramos que cuando hablamos de "existencia" nos estamos refiriendo al extremo o "pico" máximo posible de la existencia, el de una existencia completamente segura y afianzada, no amenazada por nada externo o ajeno o fuera de control, entonces podemos considerar que, en cierto modo, el sentido supremo es el de la felicidad, siempre y cuando interpretemos la felicidad como existencia plena, perfecta y segura.

Por tanto podemos asumir que existir es el sentido supremo, el "reloj supremo". El sentido supremo de una persona debe ser esa persona misma, su propio ser, su propia existencia, su propio estar ahí en vez de no estar. La meta mas importante, el logro mas importante, la cosa mas importante de toda persona debe ser ella misma, porque la propia existencia de la persona es el prerrequisito supremo y mas primordial para que todo lo demás pueda existir y ser posible también (incluso el poder ayudar a otros a existir). Si uno no existe, no existe ninguna otra cosa con él. La existencia es el máximo triunfo posible, la máxima ganancia posible; la nada es la máxima derrota posible, la máxima pérdida posible.

Y, a la luz de estas reflexiones, podríamos decir que si el "nihilismo" propone que el "sentido" consiste en no existir, el "existencialismo" propondría lo contrario, que el "sentido" consiste en existir.


| etiquetas: artículo
2 meneos
9 clics

¿Quieres saber quién eres? Echa un vistazo a mi campo de exterminio

Hace años vi un documental sobre la liberación de los campos de exterminio nazis. Toda la película estaba hecha de fragmentos grabados por los soldados aliados que llegaron a cada campo. En uno de ellos, ubicado en plena Alemania junto a una ciudad, los soldados decidieron obligar a las autoridades locales y la población alemana a visitar el campo. Tanto el alcalde y los dignatarios civiles nazis como los ciudadanos, afirmaron no saber absolutamente nada de lo que acontecía allí. Pero sus rostros no mentían. Cuando salieron de contemplar las montañas de cadáveres esqueléticos y las cámaras de gas, el alcalde y su séquito no mostraron emoción alguna, ni siquiera sorpresa. La mayoría de ciudadanos alemanes, en cambio, salían llorando. Era evidente que la población local, al menos en general, no sabía de las atrocidades que se cometían tras aquellos muros, mientras que los líderes locales del partido nazi conocían y aprobaban aquellos crímenes contra la humanidad.

Hoy twitter está inundado con vídeos de civiles palestinos, la mayoría niños, agonizando en Gaza. Son los mismos vídeos que podéis ver en los grandes medios, pero en cantidad mucho mayor. Como en menéame no puede publicarse contenido explícito, os los describo: rostros esqueléticos, brazos como palillos, piernas que parecen a punto de quebrarse, mirada perdida, boca abierta intentando respirar a duras penas y barriga totalmente hundida o hinchada como un globo. Hay bebés, críos de 7 u 8 años y también personas mayores. En las últimas 48 horas han muerto de hambre 23 personas, y miles sufren desnutrición. Las balas israelíes han matado, durante el último día, a otros 116 palestinos, muchos de ellos en las trampas mortales de los puntos de recogida de alimentos, que los soldados israelíes usan para concentrar población y ametrallarla más fácilmente. Mientras tanto, los aviones reducen a escombros los pocos edificios que quedan en pie.

El campo de exterminio de Gaza está más activo que nunca, con todas sus máquinas de matar a pleno rendimiento. El bloqueo alimentario, los francotiradores y los aviones de guerra. El objetivo se resume en una frase que Hitler repetía asiduamente en sus discursos: "la exterminación de la raza judía (árabe) de Europa (Palestina)". Masacrar al mayor número posible y deportar al resto. Llenar sus tierras de pelirrojos nacidos en Londres, rubios polacos, bronceados argentinos o morenos italianos. El mero hecho de que profesen la religión judía les da derecho a quitar su casa a quienes llevan cientos de años viviendo en Palestina. Porque son el pueblo elegido. Porque no sólo sus vidas, sino cualquier capricho suyo, valen más que las vidas de todas las cucarachas árabes.

Ahora mismo están con Gaza, pero pronto le tocará a Cisjordania. Los asentamientos ilegales crecen sin cesar, y las juventudes hitlerianas de los colonos atacan diariamente, convenientemente protegidos por soldados israelíes, pueblos árabes para forzar la huida de sus habitantes. Queman sus cultivos, disparan contra sus casas (porque van armados con rifles, no les basta la protección de los soldados) y si algún palestino responde lanzando una piedra es liquidado al instante. Smotrich y Ben Gvir, ministros de Netanyahu, no cesan de declarar que hay que "promover la migración voluntaria" de los palestinos de Gaza y Cisjordania para llenarlas de colonos. Aparte, por supuesto, de justificar la tortura en las cárceles israelíes cuando se filtran imágenes sobre violaciones y agresiones sádicas contra presos palestinos www.democracynow.org/es/2024/8/1/israel_gaza_palestinian_prisoners_tor

Y cuando Palestina esté despoblada de sus habitantes autóctonos, ampliar el lebensraum. De hecho, Netanyahu y sus ministros ya están en ello. Han ocupado por la fuerza amplias zonas del sur de Siria, en las provincias de Daraa y Quneitra. Han armado a una milicia drusa para limpiar de árabes Sweida y anexionársela. Ocupar el sur del Líbano hasta el Litani también está sobre la mesa. Hay que construir el Gran Israel mientras Trump esté en la Casa Blanca.

Pese a tanta similitud, hay una diferencia notable entre los crímenes de Hitler y Netanyahu. En 1943 no había redes sociales, y la población mundial podía alegar desconocimiento sobre los crímenes nazis, que Hitler intentaba ocultar mandando a la Cruz Roja a visitar campos de concentración modelo, donde se fingía un trato "digno" a los internos. Por el contrario, hoy estamos viendo el genocidio (término perfecto para describir la masacre sistemática y el proyecto de deportación de 2 millones de gazatíes, 60.000 de ellos asesinados en el último año y medio) en directo y en toda su crudeza.

Y nadie, empezando por los reyezuelos y caciques que tiranizan los países árabes, hace nada por evitarlo (con la honrosa excepción de Yemen, que desde su humilde posición ha logrado forzar el cierre del puerto de Eilat, uno de los principales puertos comerciales de Israel). No hacen nada a pesar de que Netanyahu es muchísimo más débil que Hitler. A pesar de que su dependencia de EEUU es total (sin cargamentos de armas norteamericanas no duraría una semana), y Trump no se metería en una guerra a gran escala para protegerlo, máxime si la condición que se pone para no declarar la guerra a Israel es, simplemente, que retire el asedio a Gaza y abandone la franja permitiendo la entrada libre de ayuda humanitaria. A pesar de que Irán ha demostrado que un solo país puede golpear con sus misiles las principales instalaciones militares y el centro de las ciudades israelíes causando enormes daños.

¿El mundo es más pusilánime, más inhumano y más mezquino que hace un siglo? No sabría decirlo. Lo que tengo claro es que la creación de una coalición internacional para parar Israel es un imperativo moral y humanitario. No haría falta ni pegar un tiro. El mero ultimátum a Netanyahu, si es serio, le haría desistir del genocidio. Pero para ello hace falta que varios países se atrevan a anteponer la dignidad humana a sus intereses egoístas. Haría falta lo que las tribus sirias hicieron la semana pasada cuando las milicias drusas armadas por Netanyahu iniciaron una limpieza étnica contra los árabes de Sweida, con el presidente sirio tolerando semejante atrocidad, paralizado y aterrorizado tras el bombardeo de Damasco por Israel para exigirle que dejase hacer a su proxy druso. Todas las tribus, desde Deir Ezzor a Idlib, se unieron y marcharon sobre Sweida, y combatieron con las armas a los drusos proisraelíes. Eso, al menos por el momento, detuvo las masacres de árabes y forzó un alto el fuego. Porque contra Israel hay dos opciones: quedarte quieto mientras destroza a tu vecino, esperando a que te toque el turno...o unirte a él y plantarle cara.

La humanidad nos exige tomar las armas contra el Hitler del presente.


| etiquetas: artículo
« anterior1234

menéame