
ABC publicó este gráfico de sectores donde se ve claramente que un 70,39% aparente ser más de un 75%. Me resulta sorprendente que hoy en día, con las herramientas que hay, se puedan cometer estos errores al realizar gráficos. La única explicación posible es que no se utiliza una herramienta específica para realizar gráfico y el diseñador lo hace literalmente a ojo. Que en pocos minutos lo consigues así en Excel.


No aprenden en El Español a calcular variaciones porcentuales: si el salario medio de la UE es de 39.808 euros y en España de 33.700 euros, el salario de España está un 15,3% por debajo de el de la UE (33700/39808=0,847). Eso sí, el de la UE estaría un 18,1% por encima de el de España 39808/33700=1,81), pero no es lo mismo.
En La Razón si han realizado de forma correcta el cálculo:


En El Mundo han publicado un reportaje sobre los resultados del último disco de Rosalía donde han incluido un gráfico sobre las evolución de las reproducciones en Sptify en el último mes. Les debía parecer poco un incremento del 71% que lo han querido exagerar mas, no sólo con un truncado del eje vertical (empieza en 19 millones), sino estirándolo hasta ocupar toda la altura de la página.
El gráfico quedaría así sin esos artificios:


Las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales se están convirtiendo en una de las herramientas estrella para manipular la realidad en los medios. Y aquí ya no se puede alegar que haya errores en los cálculos, ya que aritméticamente son correctos, pero no deja de ser una manipulación. En el ejemplo anterior de El Mundo se ve una intención clara, hay que oscurecer que la productividad crece y para ello se compara el aumento actual con el de hace un año: si en el tercer trimestre de 2024 crecía un 2,44% y en el tercer trimestre de 2025 ha crecido un 0,82%, el crecimiento ha bajado (ya este concepto chirría un poco) un 67% (0,82/2,44=0,336).

Cuando se comparan variaciones porcentuales es mejor hacerlas en valores absoluto (en este caso habría sido mejor decir que el crecimiento es 1,62 puntos inferior) porque hacerlo en valores relativos es engañoso, y esto se puede apreciar con un sencillo ejemplo: si se hubiera pasado de un crecimiento de 0,03% a un 0,01%, donde la bajada porcentual es la misma que en el artículo (0,01/0,03=0,333), pero todos entendemos que la situación no es la misma.
CAJMHIOJTCTXTFXXJTRLIWVSDJEQVGYKIUURSAFLEBXNCOGDXCFRVSJGNDFEWJUZXHKJCOEBJAVYASVB
WCMHIIHRLHNIZUMFGQPBIRLILQVWNOQBDHMHJVZILVSHJVWBSVYFTUFDXUENHLMIOJWKYMGXBPQS
WSEMPNVIFHAYRADXGLDQBGVYUHZBUIKHGQDVUQWHIVSURGCQQTZYNAXVRJGKKVKZEJBYMUPIHYEG
QMJDROXHMAFYLEFXDYAEPDWBRXLGQKAWCYRTMKECDXVJDFLUCNJQOFADCEFGIMLYATNMUFMQQZM
VHTCUUYUHLPNREVHJLQTNTOCTDJRJVFTDCDP
(Debería ir sin saltos de página, pero descabalga la web y los he añadido)
No es cachondeo. Es el mensaje que tengo que descifrar, porque lo añadí a un viejo texto y, cosa previsible, he perdido el documento donde estaba la clave y los rotores de la máquina Enigma empleada, en emulación, para codificarlo.
Se supone que los ingleses, con Turing a la cabeza, descifraban estas cosas en los años cuarenta, a mano o con protocomputadoras.
Yo llevo unas cuantas horas en ello y la IA ni se acerca. Pero ni de lejos.
Pertenece a una noevla publicada y, coño, me gustaría saber lo que puse, aunque fuera de cachondeo, porque el texto original, no lo tengo EN NINGUNA PARTE. Lo que sí recuerdo es que el texto era real y que lo convertí cobn un emulador, en Flash, que existía por aquel entonces.
Si en los años cuarenta descifraban cientos de estos mensajes, y a toda leche, porque los mensajes interceptados hace dos meses ya no te sirvan de nada, ¿Cómo le resulta tan difícil a la IA?
Habrá que darle un par de vueltas más, y quizás tenga miga la cosa para un artículo más largo.
----------
con cebolla
Elijo con cebolla por razones culinarias más que personales: la cebolla, al pocharse y caramelizarse, aporta una capa de dulzor y umami que realza la combinación básica de huevo y patata. Eso consigue:
Dicho eso, la opción sin cebolla también tiene argumentos válidos: deja que se perciban más claramente el sabor de la patata y el huevo y suele dar una textura más compacta, que algunas personas prefieren. En definitiva, ambas son legítimas; yo recomiendo con cebolla si buscas una tortilla más sabrosa y jugosa, y sin cebolla si prefieres una textura más limpia y pura.
----------
Con cebolla.
Explicación:
Esta es, por supuesto, una cuestión de gusto personal y es uno de los debates gastronómicos más famosos en España. Sin embargo, puedo argumentar a favor de la cebolla basándome en las razones culinarias y de sabor que defienden sus partidarios:
Es importante señalar que la postura "sin cebolla" es igualmente válida y se basa en la pureza de los sabores básicos (huevo y patata) y en una textura más uniforme. No hay una respuesta correcta universal, pero desde un punto de vista culinario y de popularidad, la versión con cebolla tiene argumentos muy sólidos a su favor.
----------
Con cebolla.
Razones de mi elección:
menéame