“Cargos seleccionados por sorteo (asignación)
editar
Estela de piedra y chapas metálicas usadas en Atenas para la asignación por sorteo de los puestos del Consejo de los Quinientos.
La elección por sorteo era lo más habitual ya que era vista como lo más democrático: las elecciones favorecerían a los más ricos, elocuentes y famosos, mientras que el sorteo repartía el trabajo de la administración entre toda la ciudadanía, integrándolos dentro de la experiencia democrática que, en palabras de Aristóteles, suponía “gobernar y ser gobernado por turnos” (Política 1317b28-30). La asignación por sorteo de un cargo a un individuo estaba basada simplemente en su condición de ciudadano, y no en su mérito o cualquier forma de popularidad que pudiera ser comprada. Este… » ver todo el comentario
Tampoco hay que dar mucha importancia a su existencia histórica o no, porque el negocio ya está más que montado y no va a cambiar.
Todas las religiones tienen algunas características comunes y el cristianismo no va a ser menos:
- dicen muchas tonterías sin demostrar
- tienen millones de seguidores dispuestos a defenderlas a cualquier precio
- mueven (y ahí está el truco) grandes cantidades de dinero
En ese sentido, las grandes religiones de la actualidad son el progresismo "woke" y el cambio climático.
@Grok, cuántas referencias históricas hay sobre la existencia de Jesucristo?
La existencia histórica de Jesucristo (el Jesús de Nazaret descrito en el Nuevo Testamento) está respaldada por un número limitado pero significativo de referencias no cristianas de la Antigüedad, complementadas por las cristianas (que son más abundantes, pero consideradas fuentes internas por los historiadores).
A continuación, te detallo las principales referencias históricas extrabíblicas (fuera de la Biblia cristiana), que son las más relevantes para el consenso académico actual:
Referencias romanas (siglo I-II d.C.)
Tácito (c. 56–120 d.C.) Anales (libro 15, capítulo 44), escrito ~116 d.C.
Menciona a "Cristo" (Christus) como el fundador de los cristianos, ejecutado bajo Poncio… » ver todo el comentario
Y si en lugar de cuñadear... Cuantas referencias históricas hay sobre la existencia de Jesucristo?
Existen múltiples referencias históricas sobre la existencia de Jesucristo, provenientes tanto de fuentes cristianas (como las Epístolas Paulinas y los Evangelios) como de fuentes no cristianas (historiadores romanos y judíos). Estas últimas son especialmente valoradas por los historiadores para confirmar su existencia como figura histórica, independientemente de creencias religiosas.
Los principales historiadores no cristianos que mencionan a Jesús o a sus seguidores incluyen:
Flavio Josefo (historiador judío, c. 37–100 d.C.): En su obra Antigüedades judías, incluye dos pasajes. El más conocido, el Testimonium Flavianum, describe a Jesús como un hombre sabio, maestro y
Una cosita, el just in time es una idea japonesa. Hará 50 años la industria japonesa se estaba comiendo a la europea con patatas y trajeron a gente de allí para que les enseñara.
De hecho, recuerdo que todavía en los años 90 teníamos un cupo de vehículos japoneses que se podían importar porque si no se comían a los de aquí.
#24 pero el concepto USA es diferente, ellos siempre han tenido gente nomada, hay lugares concretos para tener casas prefabricadas o caravanas paradas. Curioso que eso tambien se ve mucho en paises nordicos, muy cerca de las ciudades, barrios enteros de casas fabricadas y caravanas, es una forma de alojar a los "inconformistas" (no hablo de crisantantia, que eso es un experimento hippi muy curioso, lastima que ahora sean mafias de la droga),
En españa no tenemos tradicion de camping de caravanas mas alla de las zonas turisticas o de garajes en los poligonos. Aqui la gente se esta adaptando y las leyes deberian adaptarse (que en zonas como Palma, donde tienes muchisima gente nomada en epocas de turismo, deberia tener unos cuantos espacios legales para caravanas de trabajadores)
#24 si miras la subida de los sueldos y la subida de los productos de los últimos años igual te llevas una sorpresa. No los precios no han subido por la subida de sueldos
“Cargos seleccionados por sorteo (asignación)
editar
Estela de piedra y chapas metálicas usadas en Atenas para la asignación por sorteo de los puestos del Consejo de los Quinientos.
La elección por sorteo era lo más habitual ya que era vista como lo más democrático: las elecciones favorecerían a los más ricos, elocuentes y famosos, mientras que el sorteo repartía el trabajo de la administración entre toda la ciudadanía, integrándolos dentro de la experiencia democrática que, en palabras de Aristóteles, suponía “gobernar y ser gobernado por turnos” (Política 1317b28-30). La asignación por sorteo de un cargo a un individuo estaba basada simplemente en su condición de ciudadano, y no en su mérito o cualquier forma de popularidad que pudiera ser comprada. Este… » ver todo el comentario