Si los homicidios, en tentativa o consumados, han subido un 1.000% en la provincia de Palencia, equivale a que se han multiplicado por 11, no por 10 como indica en su portada Diario Palentino.
Eso sí, emplear variaciones porcentuales cuando los valores son muy bajos, no es lo más adecuado. Sería mucho mejor decir que han pasado de 1 a 11, como puede comprobarse en el Portal Estadístico de Criminalidad. ¿Cuál sería la subida al pasar de 0 a 2 en los consumados?
En la edad media la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir, de la educación se ocupaba la iglesia que enseñaba el catecismo y algunas cosas mas, los libros se copiaban a mano y con letra de bonita caligrafía (debían tardar días en hacer una simple página).
Era el tiempo del absolutismo, de los reyes por voluntad divina (dios y mi derecho proclamaban los reyes ingleses al ocupar el trono), de los estamentos sociales inamovibles y de los campesinos alimentando toda la pirámide social a cambio de rezos y promesas de vida eterna tras la muerte.
La tecnología vino a cambiar este estatu quo de muy larga duración, la imprenta posibilitó la difusión de las ideas y al cultura, nuevas ideas y al acceso de mas gente. De aquí arranca la Ilustración, las ideas democráticas, las revoluciones burguesas y el fin del antiguo régimen. Mas adelante los movimientos obreros, y la Republica en España. Todo esto no hubiera sido posible sin periódicos. libros, panfletos y discursos o mitings.
Este avance del progresismo tuvo enfrente a los medios del poder que también contaban con periódicos, libros y sermones desde los púlpitos, ero se puede afirmar que la lucha se daba en un mismo plano, palabra escrita o hablada contra palabra por mas que unos tuvieran mas medios que otros y se empleara la censura y la prohibición como formas represivas.
Y entonces todo cambió con nuevos descubrimientos técnicos, la radio (muy importante con el ascenso del nazismo) y sobre todo la televisión.
La aparición de la pantalla brillante animada se puede considerar como la bomba atómica de la lucha política, por varios motivos:
-es un medio caro, cualquiera puede escribir un libro o un panfleto pero tener un canal de tv o una cadena solo está al alcance de ricos
-es fácil de controlar, no puede ser clandestino y además de necesitar permiso gubernamental es facilísimo localizarla y cerrarla (como algunas radios libres)
-es sencilla y fácil de consumir, es entretenida y no requiere pensar mucho, bueno ni mucho ni poco, mas bien nada
-tiene un poder hipnótico, si estas en un local donde hay una televisión encendida tarde o temprano acabarás mirándola, y no solo los humanos, perros y gatos que viven en casa también acaba mirando la tele sobre todo si hay imagenes de animales o dibujos animados
Esto se corresponde con los tiempos de la estabilidad política de dos partidos, uno conservador y otro socialdemócrata (que ha olvidado, traicionado, sus orígenes marxistas, con no muy grandes diferencias entre ellos, las justa para que pueda darse una imagen de antagonismo que permita el juego político en una alternancia de gobierno.
Y luego aparece el teléfono móvil con acceso a internet y las redes sociales. Este nuevo instrumento sigue el mismo patrón que el televisivo, caro, entretenido y manipulable por el célebre algoritmo.
Este es el momento de Trump, el momento actual en el que además de la tv, que sigue teniendo una fuerza persuasiva muy importante, el poder tiene otro mecanismo de manipulación social sin parangón en el pasado.
Ahora el poder ya no tiene que disimular, es tanta la diferencia de fuerza entre las élites y la gente común que la democracia como forma del estado puede ser prescindible, y para ello no hay que pensar solo en la maldad de los poderosos (esta ya se supone) sino como una cosa natural, para que haya un combate mínimamente posible debe haber alguna paridad de fuerzas, por ello los combates de boxeo se dan entre rivales del mismo peso, pero si se enfrentaran el campeón del mundo del peso pesado y una ancianita con artrosis de estas que van con el tiqui taca no sería un combate, sería una masacre. Algo parecido a lo que está sucediendo y lo que es peor todo sucede con el acuerdo y el apoyo electoral de la mayoría de la población y si no la mayoría matemática si con la mayoría suficiente.
Por favor, leed esto. Es importante que sepáis lo que está pasando con las universidades madrileñas. Amigas y amigos que no comulguéis con ideas de izquierdas, por favor, leedlo también y echadnos un cable en la difusión. Estoy seguro de que os escandalizáis como yo y que tampoco queréis esto. Necesitamos complicidad social con las movilizaciones.
Se ha filtrado el borrador de ley de universidades que está preparando la CAM. Si se aprueba, será la muerte de la universidad pública madrileña. Es escandaloso. No exagero. Se vienen tiempos oscuros como no espabilemos. Explico algunos puntos críticos:
1. Un modelo de financiación por objetivos. El 30% de los ingresos de las universidades tendrá que ser por captación privada de fondos. ¡¡El 30%!! Para alcanzar ese 30%, la CAM obligará a cumplir objetivos que se fijarán en un "contrato-programa". Si se cumplen, bien. Si no, no llegarán fondos.
2. Entre estos objetivos se prevé que la CAM beneficie a aquellas universidades que suscriban mayor cantidad de contratos con empresas privadas, o cuyos profesores tengan más vínculos laborales con empresas (incisos k y o del artículo 88). O sea: privatización de facto.
3. Como objetivos se premiará también que las líneas docentes y de investigación vengan determinadas por el Consejo Social. Por si no lo sabéis, el Consejo Social es una institución compuesta básicamente por representantes del empesariado que tiene ciertas funciones en las universidades ya hoy.
4. El papel de estos Consejos Sociales se refuerza. Se les atribuye el poder de aprobar los presupuestos de la universidad e incluso de vetar la propuesta que haga el Consejo de Gobierno de la universidad. Es, en toda regla, una intervención privada de la soberanía y autonomía universitaria.
5. El cumplimiento de los "objetivos" va a desencadenar, sin duda, el cierre de Grados, Doctorados, Institutos y Líneas de investigación que no sean rentables para el mercado.
6. Además, se incrementan las facilidades para que centros privados puedan "adscribirse" a universidades públicas, aprovechándose como sanguijuelas del prestigio e infraestructuras que, pese a los recortes, siguen siendo mucho mayores en la pública.
7. Por si fuera poco, el artículo 90 prevé que las universidades públicas puedan crear "fondos de inversión u otros mecanismos financieros" (!!), engrosados vía mecenazgo, legados y donaciones. Esto es una barbaridad y supone la financiarización y privatización definitiva de la universidad pública.
8. Además, todo eso va a significar que la libertad de cátedra, la autonomía investigadora, la autonomía universitaria y la libertad ideológica quedarán sometidas al dictado de los intereses de los poderes privados que las financiarán por todas esas vías. Y eso es la muerte de la ciencia libre.
9. Broche de oro: represión. Así reza el artículo 92: "en ningún caso podrá alegarse la autonomía universitaria para dejar de garantizar los derechos fundamentales, y se colaborará lealmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar la protección de los derechos de todos”.
Si los rectores se siguen poniendo de perfil ante esto, serán co-responsables de la destrucción del sistema público de enseñanza superior. Si los profesores, queridas y queridos colegas, seguimos esperando a ver qué pasa, mirándonos el ombligo y jugando a los juegos del hambre, también lo seremos.
Nos hemos empezado a movilizar, pero es insuficiente. El 23 de marzo hay convocada una manifestación general de todos los servicios públicos madrileños. Pero las universidades debemos pensar en acciones más ambiciosas y una mayor confrontación. No hay más camino que una huelga masiva.
Por favor, difundid esto, hablad con todo el mundo, que la gente sepa lo que está pasando. Necesitamos que la gente entienda que, cuando vayamos a la huelga, lo haremos porque tenemos la responsabilidad de defender un sistema de educación pública que la CAM se ha propuesto desmantelar por completo.
Ante todo, quiero dejar claro que esto que aquí lees es una simple opinión personal y sobre todo, una opinión desde un punto de vista técnico.
Creo que desde hace mucho tiempo, algunos de los usuarios más activos del sitio, venimos viendo una serie de anomalías (por llamarlas de alguna forma) en las cuales, se vienen observando algunos problemas relacionados con la moderación de contenidos y usuarios.
Por empezar, el asunto ya manido de los negativos a artículos de portada y sobre lo cuál algún otro usuario ya ha escrito al respecto. Por lo general, la portada suele estar bien atendida en términos de variedad, ideología y calidad de contenidos. Sin embargo es cierto que, muy de vez en cuando, aparecen en portada algunos tipos de contenido que, repito, desde un punto de vista meramente técnico, no deberían siquiera haber conseguido un lugar allí.
Todos esos contenidos suelen ser calificados como "bromas", "gracias", "estupideces", en las que con solo agrupar un pequeño número de usuarios dispuestos a promocionarla, consiguen que llegue a portada. El problema viene cuando, una vez conseguida la hazaña, otros usuarios decidimos que quizá ha tenido gracia, pero es momento de despublicarla, haciendo uso de los votos negativos.
El caso es que como por ejemplo pude ver ayer, una noticia con 40 meneos y 30 negativos permanecía en portada por al menos 10 minutos (cuando, según me explicaron en nótame, el tiempo de recálculo de votos se hace cada 5 minutos).
La conclusión que llego a sacar de todo esto, es que los usuarios special deberían quizá tener más medios y quizá más poderes para poder ayudar a los usuarios admin a gestionar este tipo de anomalías. Ya que por el momento, la promoción de de nuevos administradores se hace de forma digital (a dedo) y solo si te dejas ver en la minicomunidad sita en el nótame (lo cuál hasta cierto punto comparto).
Menéame está empezando a adquirir unos niveles de actividad que quizá deberían sacar a debate la creación de un nuevo rol que se encuentre entre special y admin, y que de más poderes y más oportunidades a muchos de los usuarios más activos, y así ayudar a mantener la buena calidad y funcionamiento de la web.
Un buen ejemplo de todo esto sería el caso del conflicto Catalunya-España, en el que estamos viendo un juego de promos de noticias en portada que para la gran mayoría dista bastante de ser justo, equitativo y sobre todo objetivo para con los lectores del sitio, haciendo que haya una clara conducción de opinión por parte de un pequeño grupo de usuarios con intenciones de manipular lo que se lee y comenta, o que simplemente no comulgan con las ideas que se muestran en dichas noticias.
Es por ello que desde mi humilde posición de usuario con más de 10 años de antigüedad, hago un llamamiento a los editores y desarrolladores del sitio, para que los parámetros de afinidad en este caso y sobre todo los parámetros de participación grupal de ciertos usuarios sea revisada y sobre todo medida, a fin de evitar que convirtamos este portal en una especie de ForoCoches, en la que es estrictamente necesario comulgar con las ideas del lugar para poder ayudar a mantener el buen funcionamiento de la web.
Sin más, después de este pequeño tocho, dejo la veda abierta a que me pongáis a parir y empecéis todos los flames que estiméis oportunos.
Es una pena, pero ya no hay republicanos. Ahora parece que todo el republicanismo se concentra en rechazar al rey y su mandato de sangre. Eso está muy bien, seguramente, pero no se trata sólo de eso.
Republicano es el que cree que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin importar su nacimiento. De ahí parte la idea de que nadie puede ser rey por su cuna, ni noble por su cuna, ni privilegiado por su cuna.
Pero de ahí debe nacer también la idea de que no pueden existir fueros, ni comunidades forales, ni comunidades históricas, porque nadie puede tener distintos derechos por nacer en distinto pueblo. Y resulta que los que se dicen republicanos no creen en eso. Los que se llenan la boca con la palabra República apoyan luego el concierto vasco, el fuero Navarro y las dos velocidades para las autonomías, como si hubiese españoles de primera, segunda y tercera categoría.
Los que se dicen republicanos defienden una ley asimétrica para hombres y mujeres, en que el maltrato sólo es maltrato cuando lo ejerce el varón sobre la mujer y no viceversa.
Los que se dicen republicanos no creen en la custodia compartida, ni en la equivalencia del delito de privar de la pensión con el de privar de las visitas.
Los que se dicen republicanos defienden la lengua como barrera de entrada para las oposiciones de su pueblo, no creen en normas comunes y jalean la desobediencia a las leyes como máxima expresión de una voluntad popular que sólo es popular si coincide con la suya.
No hay republicanos: sólo queda un puñado de vividores que se visten con la bandera tricolor para evitar la vergüenza de que les veamos en su desnuda impudicia de ventajistas.
No hay republicanos, amigos. Sólo quedan caraduras, impostores y devotos de la Ley del Embudo.
Si hubiese republicanos, no habría hechos diferenciales, ni discriminación positiva ni hostias en vinagre. Sólo un grito de igualdad.
¿Pero quién quiere igualdad? Venga, hombre, no jorobes...
Abrir una lata de conservas para comer o para cenar (o para desayunar, si os va eso) se ha convertido en un gesto cotidiano, aunque, como supondréis, las latas no llevan mucho tiempo con nosotros. El germen de invención se la debemos al francés Nicolas Appert, que fue un maestro cocinero y confitero que trabajó en las cocinas de la princesa de Forbach.
Si nos ponemos estrictos, la verdad es que Appert no fue el inventor de la lata de conservas, aunque sus trabajos acabaron en poco tiempo derivando en estos artilugios. El método de Appert, que data de 1795, consistía en colocar los alimentos en un tarro o en una botella de cristal cerrado herméticamente con un tapón de corcho sellado con cera o atado con un alambre (como los vinos o los espumosos actuales) y hervirlos para conseguir que se hiciera el vacío en su interior a la par que mataba a los microorganismos que pudieran quedar en su interior. Al abrir el frasco, incluso después de varios meses, la comida conservaba su sabor y sus propiedades, por lo que fue una revolución.
Poder conservar comida lista para ser consumida durante largos periodos de tiempo facilitó la tarea a navegantes y a soldados, que no se veían en la necesidad de recabar víveres frescos continuamente. Antes del descubrimiento de Appert, estas personas recurrían a salazón, o a bizcochos que se iban poniendo rancios o pudriéndose conforme avanzaba la travesía, por lo que los frascos fueron abrazados por viajeros de todo tipo con alegría.
Napoleón, que llevaba un tiempo detrás de una solución para dar de comer a sus tropas que se hallaban enfrascadas en plena campaña de conquista, premió la invención de Appert con 12.000 francos. Con el dinero del premio, el cocinero abrió una fábrica en París para suministrar a la marina francesa y además publicó su método en un libro para que todo el mundo conociera su método.
El libro se tituló “El arte de conservar durante varios años todas las sustancias animales y vegetales” y nunca llegó a patentar su idea. Appert creía que su invento debía mejorar la vida de todas las personas y puso ese interés por encima de sus beneficios económicos.
El sistema de Appert fue perfeccionado en 1811 por su compatriota, Philippe Girard, que estaba en Londres con la intención de lucrarse con la conservación de alimentos. Este hombre aportó una innovación y en vez de meter la comida en tarros de cristal la metió en recipientes de hojalata, que pesaba menos (no mucho, al principio, porque aún era un método tosco) y era más resistente a los golpes. Su invención fue presentada ante la Royal Society de Londres por un empresario inglés, Peter Durand, que hizo las demostraciones pertinentes ante los científicos.
La patente que obtuvo Girard se vendió al empresario Bryan Donkin, que abrió la primera fábrica de latas de conserva de la historia. Para dar a conocer su producto, distribuyó muestras entre la alta sociedad británica y la misma reina lo probó a través del duque de York y quedó muy contenta con el invento.
Las demostraciones se sucedían y Joseph Banks, otro famoso del momento, hizo la prueba del contenido de una lata que tenía dos años ante la Royal Society declarando que los alimentos estaban “en perfecto estado de conservación”. Con ello consiguió convertir a Donkin en el suministrador de alimentos enlatados de la marina británica.
En las instrucciones de las primeras latas constaba que para abrirlas se recomendaba usar escoplo y martillo, lo que suponía un gran esfuerzo por parte de los consumidores. Tenemos que esperar hasta 1850 para la aparición de latas más ligeras para que comenzaran a inventar maneras más sencillas de abrirlas.
En 1870 el estadounidense William Lyman inventa el abrelatas definitivo con una rueda cortante y con ello la popularización de las comidas en conserva fue imparable.
Por cierto, Appert no se quedó quieto después de su invento para conservar alimentos y a él le debemos también un método para fabricar leche concentrada. Por desgracia, murió arruinado después de que la invasión Prusiana destruyera su fábrica.
Si queréis leer más sobre esta historia, os recomiendo Mundolata, Ya está el listo que todo lo sabe, Enciclopedia Británica y Una bióloga en la cocina. La foto de Nicolas Appert que inicia el artículo es de la Wikipedia como siempre.
No quiero entrar a opinar tu orientación política, tan solo sé que tienes tus motivos para creerte lo que tiendes a entender como verdad objetiva. A mí me pasa exactamente lo mismo.
Posiblemente creas que lo que está pasando con X tema tiene un claro culpable, cuyo culpable Y está contraviniendo Z , llevándonos a todos a la insostenible situación en la que nos encontramos.
Inmediatamente te habrá venido a la cabeza tu demonio personal, sea Rajoy, Puigdemont, Putin, Trump o Merkel. Como puedes comprobar, todos tenemos la solución a estas tres incógnitas (X, Y, Z) que validan esta ecuación, es lo que se llama una ecuación lineal, posiblemente compatible e indeterminada.
Al fin y al cabo, todos estamos expuestos a caer en nuestro propio engaño, el sesgo de confirmación, en el que solo damos valor a las noticias u opiniones que confirman nuestra ya predeterminada opinión sobre ese tema.
Es el motivo principal por el que tenemos que actuar con vulpécula actitud, levantando las orejas ante cualquier perturbación en la fuerza de la corriente de opinión, y ser absolutamente escépticos con todos los inputs que nos llegan en las batallas diarias que tienen lugar en los medios de comunicación.
Existen unos elementos en la prensa, y no solo la contemporánea, llamados “Creadores de Opinión”. Son noticias que deberían estar en la sección de opinión, pero se cuelan con mayor o menor fortuna dentro de una noticia de la que se esperaría un mínimo estándar de objetividad. Todos sabemos que no se escapa ningún medio de esta lacra, sea cual sea la línea editorial.
Esta tarde, leyendo la portada, me encontré con una noticia que rezaba, con alzada autoridad, que más de cien catedráticos y expertos en derecho se habían adherido a un manifiesto reprobando la acusación de rebelión en el culebrón del Cataluña.
Tan solo hizo falta leer dos párrafos en los que el autor del artículo se limitaba a enumerar a modo de bonito decálogo los puntos en los que este supuesto centenar de autoridades letradas ponían de vuelta y media el argumentario del oponente, en la figura del Ministerio Fiscal. Al final del artículo, en el que se hablaba de este colectivo de forma indeterminada, se hacía mención de forma escueta y disimulada a la lista de intelectuales firmantes.
No fue tanta mi sorpresa al ver que se trataba de una web de “peticiones de firmas on-line”, de esas en las que se pide desde el retorno de cierta salsa de una cadena de comida rápida, hasta la abolición de leyes completas, pasando por la declaración de cuatro piedras como Patrimonio de la Humanidad. Es decir, el “a petición popular” de toda la vida.
Menos sorprendente fue comprobar que yo mismo, podía imbuirme de un aura de autoridad jurídica, firmando con la identidad de “Macías Pajas” Catedrático de Derecho de la insigne Universidad de Toronto de España. Ya saben, por eso de que, desde lo alto de Toronto, se ve Torontotero. Sin embargo, ni siquiera hacía falta que yo manchara el nombre de tan honorable cuadro, cuando hay técnicos electricistas con grado de FP (sic) firmando en el grueso del insigne grupo de intelectuales, cuando no directamente firmas anónimas.
Se le había caído la careta a la engañifa, así que solo quedaba por realizar una ingeniería inversa para saber quién estaba detrás de este intento de colar un artículo de opinión como una noticia, y al mismo tiempo darle un baño de argumentum ad verecundiam, es decir, darle un empaque de autoridad en base a nada menos que 100 doctos en derecho.
Lo obvio es comprobar que se trata del diario en línea Publico, cuyo propietario es el para nada desconocido Jaume Roures, propietario de Mediapro y autoproclamado mecenas de Podemos.
Pero si hurgamos un poco mas en el supuesto manifiesto, lleva poco tiempo darse cuenta que el primer firmante es obviamente el autor del mismo, encontrándonos con el nombre de Francisco Javier Álvarez García, catedrático de derecho penal de la UCIII.
No es sorprendente tampoco que este catedrático tenga su lobby de Catedráticos de Derecho Penal firmantes de manifiestos, condenando por ejemplo la situación de Gaza e Israel , algo totalmente legítimo por otra parte. También se pueden encontrar entrevistar realizadas por Wyoming , artículos de su propio cuño en eldiario.es, e incluso libros a la venta dentro de la propia web de Publico.
Por tanto no deja de tener un tufo a noticia convenientemente fabricada, en la que el autor de la noticia (firmado con un genérico “Madrid”) parece encontrar un artículo a medida, del que sólo este medio se hace eco, y en la que Francisco Javier Álvarez se esconde detrás de un supuesto centenar de firmantes para dar empaque a su línea política.
En resumidas cuentas, no caigáis en la necesidad de creer vuestra propia opinión, ni en la tentación de rodearos de insignes letrados afines para reafirmaros en vuestras convicciones. Os animo a que con cada medio de información, seáis capaces de ver la intenciones, el target y la idea principal de su interpretación de la noticia. Incluso intentéis comprender la otra cara de la moneda en otro medio de linea editorial opuesta, sea cual sea vuestro color político.
Sencillamente, antes de leer, intentad preguntaros, ¿Qué quiere este medio que yo opine?
Resulta pues, que tras las distintas guerras que asolan al continente africano y en parte, a oriente medio, tenemos un problema con la inmigración de mil pares. Esto se veía venir hace tiempo, tuvo que acentuarse el problema de tal manera, que a estas alturas tenemos a Italia y Grecia saturadas de refugiados, ante la inacción de la UE y sus gobiernos, que han preferido mirar para otro lado, como si esto no fuese con ellos.
En Italia, ante semejante crisis migratoria y la inacción de sus vecinos europeos, un partido fascista, la Liga del Norte, toca poder, aprovechándose de la alarma social que crea esta situación de crisis migratoria, que ante la falta de soluciones, optan por romper la cadena por el eslabón más débil, cargando las culpas al refugiado, cuando en realidad los culpables son otros, los que generan las guerras, por intereses económicos, buscando hacer negocio, conquistando y explotando los recursos naturales de la tierra conquistada, obligando a toda esta pobre gente a huir de la muerte segura.
A los italianos les pasa como a cualquier otro país. Llega un fascista o un nazi echando la culpa de la crisis a el colectivo más débil y marginado, repitiendo mil veces sus mentiras, convencidos de que acabarán convirtiéndose en verdades ( Paul Joseph Goebbels). Porque cuando el sistema capitalista se ve amenazado siempre echa mano del fascismo, que es el arma populista del capitalismo para que no se levante el proletariado en contra del sistema. Porque en realidad, los verdaderos culpables, bien seguros y pertrechados, colmados de riqueza, se frotan las manos viendo como el proletariado se divide y se auto-destruye, mientras se hacen más ricos.
No hay conciencia de clase, ese es el problema, mientras que el rico, sabe muy bien a que clase pertenece, por eso van ganando la guerra.
Hace como una hora he recibido este correo, y creo que es bueno que lo comparta con la comunidad, para que sepamos todos qué clase de gente circula por ahí. Si se lo mandan a un tío como yo, que ha sido reportero de guerra, pues importa tres mierdas y da para echarse unas risas, pero pensad lo que puede pasar si lo recibe una persona mayor o uno de vuestros hijos adolescentes.
Quizás sería bueno comentar un par de cosas sobre las utilidades de Bitcoin, o sobre la clase de actitudes que fomenta la nueva sociedad e la información. Nada nuevo, por supuesto, porque el chantaje no es nada nuevo, pero si la amplitud de los daños con que amenaza, máxime en un momento en que los linchadores proliferan y buscan cada vez más atrás una razón cualquiera para seguir con su circo sangriento.
Ahí va:
I do know "fentera" is your pass. Lets get right to purpose. You do not know me and you're most likely wondering why you are getting this e mail? Absolutely no one has paid me to investigate about you.
Let me tell you, I actually setup a malware on the 18+ streaming (porno) website and guess what, you visited this website to have fun (you know what I mean). When you were watching videos, your web browser started functioning as a Remote Desktop with a key logger which gave me accessibility to your display screen and web camera. Immediately after that, my software collected your complete contacts from your Messenger, FB, as well as e-mail . After that I created a double video. 1st part shows the video you were watching (you've got a good taste lol), and second part shows the recording of your web cam, yeah it is you.
You got not one but two options. Let us analyze each of these choices in particulars:
Very first alternative is to ignore this email. In this situation, I will send out your actual videotape to each of your your contacts and then you can easily imagine regarding the embarrassment you feel. Furthermore if you happen to be in an affair, precisely how it can affect?
Next choice should be to give me $2000. Let us think of it as a donation. In this case, I most certainly will straightaway delete your video footage. You will carry on with your way of life like this never took place and you would never hear back again from me.
You'll make the payment via Bitcoin (if you don't know this, search "how to buy bitcoin" in Google).
BTC Address: 19xWrSVmxWxowWe8YmHki5y5kvVAumhhAn
[CASE SENSITIVE, copy & paste it]
If you are planning on going to the cops, look, this email message cannot be traced back to me. I have dealt with my moves. I am also not attempting to demand very much, I prefer to be paid.
You now have one day to pay. I've a specific pixel within this email message, and now I know that you have read through this message. If I do not get the BitCoins, I definitely will send out your video recording to all of your contacts including members of your family, coworkers, and so forth. Having said that, if I do get paid, I'll destroy the recording right away. If you want evidence, reply with Yeah! & I will certainly send out your video to your 13 contacts. It's a non:negotiable offer that being said do not waste my personal time and yours by responding to this email.
Una característica de esta nuestra comunidad es la autoflagelación. Yo entré en 2o12 y, desde el primer día, abundaban comentarios acerca de la decadencia de MNM, de su imparable declive, de los múltiples sesgos ideológicos que -denunciaban algunos- estaba tomando y, en resumen, de su desaparición inminente.
Han pasado seis años y debo confesar que MNM me sigue pareciendo de lo más interesante en cuanto a webs de información en español. Me permite acceder a noticias que muchas veces no tienen cabida en los medios grandes (y aquí el boicot AEDE, sobre el que no tengo una postura clara tomada, ha demostrado ser beneficioso) y la inclusión de los artículos ha generado algunas piezas que realmente merecen la pena.
Ahora que estamos todos en modo introspección, os comento cómo mejoraría MNM según mi perspectiva que, como la de cada uno, está muy influida sobre qué uso le doy a la página: a mí me gusta subir noticias que creo interesantes, sobre todo en temas de historia y cultura, procurando que hagan portada. No por un tema de karma, sino porque me parece la mejor forma de alimentar la página y contribuir a que tenga un mayor interés. Escribo también artículos, siempre desde esa perspectiva y comento poco, solo cuando tengo algo que decir. En resumen: MNM es para mí un medio de comunicación alternativo, que deriva su potencia de la comunidad y por eso creo que debe mantenerse y mejorar. Mi sugerencias son las siguientes:
1) El Karma debe ser un medio y no un fin: un medio para reconocer a aquellas personas que más contribuyen y mayor calidad de contenido suben (ya sea en forma de noticias, comentarios o artículos) a MNM. Eliminaría la recompensa de Karma para los votos negativos. Dicho de otra manera: si escribes o subes noticias, hay karma. Si te dedicas a tirar cosas por sistema, no.
2) Igual que en Wikipedia hay bibliotecarios, elegidos entre la comunidad, sugeriría que en MNM haya editores (o editoras), elegidos entre los meneantes entre el percentil de gente que más y mejor haya aportado en el último año. Por mejor entiendo "equilibradamente": no valen solo los comentarios o los artículos, o las portadas, sino una mezcla de los tres.
3) Tenemos que esforzarnos más. Todos. Aquí se han hecho muchas comparaciones con Reddit. Una de las diferencias más sangrantes es la calidad de los comentarios. En general, en MNM comentamos de pena: tomad cualquier noticia y veréis que el porcentaje de aportaciones interesantes es bajísima. Priman los comentarios-chorrada ("la que ha comentado Carmena") y luego algo que denominaremos "yo he venido a hablar de lo mío". Si comentamos, que sea porque podemos aportar algo, queremos puntualizar o necesitamos una aclaración. No por poner el comentario y recoger karma.
4) Las famosas mafias. Para mí el problema no son los usuarios que, eventualmente, se pongan de acuerdo para promocionar una noticia. El problema son las personas que parasitan la plataforma para meter su mensaje y os propongo un experimento: en la próxima noticia que tenga que ver con algo de género o feminismo, agarrad los primeros usuarios que comenten en negativo y visitad su historial. Tenemos gente que no ha enviado una puta noticia en su vida, que no sabe lo que es un artículo pero que comenta sin parar sobre su monotema (que va desde "las feminazis nos esclavizan" hasta "esos putos fachas nos oprimen") como un grifo abierto. Repiten lo mismo en cualquier noticia. Lo hacen no para mejorar la conversación, sino para deteriorar la misma. Hay que terminar con eso porque, en serio, es un coñazo.
5) Por último: nos faltan tías. Menéame es una comunidad mayoritariamente masculina, está lleno de señores y eso se nota. No sabría muy bien cómo hacerlo, pero tenemos que evitar convertirnos en la sección de comentarios de un periódico viejuno o en Forocoches. Necesitamos mujeres e intuyo que el secreto va por mostrar todos un poco más de respeto hacia nuestros interlocutores, que a veces salimos con el cuchillo entre los dientes. Mi novia, por ejemplo, es alguien que escribe y opina de manera superinteresante, pero considera esta santa casa "un campo de nabos lleno de gente cuyo único interés es ver cuantos puntos tiene". Y algo de razón tiene.
Epílogo: mola Menéame. Con sus fallos, sus incoherencias, sus historias mola mucho. Pero es hora de darle una vuelta, de hacerlo con el mayor consenso posible y de lograr una herramienta todavía más potente que nos permita, como hasta ahora, seguir construyendo una comunidad informativa interesante. Besis a todos.
Esta es una de las preguntas que más controversias genera en mi grupo cuando nos vamos pro ahí de viaje, justo lo que vamos a hacer este fin de semana, así que os expongo mi punto de vista.
A mi entender, dependiendo del alojamiento que vayas a utilizar, es mejor reservar directamente desde la plataforma online o es mejor hablar por teléfono con los propietarios. Los cambios pueden ser enormes, y en eso estamos todos de acuerdo. O su cuento mi experiencia, según lo que alquiles:
-Apartamento: hay diferencia de precio si llamas al dueño. Por lo común, te vienes ahorrando cosa de un cinco o seis por ciento. Si el alquiler es largo, a lo mejor, aún así, te vale la pena la reserva online, pro la seguridad que te da.
-Hotel: sin dudarlo, es mucho mejor la reserva online. Los hoteles tienen mejores precios online que en mostrador, y el personal de mostrador no puede hacerte ofertas ni ofrecerte casi nada sobre la marcha. Pierdes el tiempo llamando.
-Casa Particular: lo mejor es hacerlo a través de la plataforma, tipo Airbnb, pero si ya te has alojado más veces, llamar al dueño y llevarle una botella de vino os saldría a cuenta a los dos.
-Turismo rural: ni muertos alquiléis una casa rural a través de una palataforma online, sea la que sea. Hablando con el dueño, el precio es siempre muy inferior, del orden de un 15%, te tratan mejor, te buscan acomodo si el grupo es grande o complicado y no te arriesgas a que el paisano del pueblo no haya visto tu reserva y no haya nadie esperándote cuando llegas al quinto pino. Cuando no llamas, esas cosas pueden pasar.
-Camping: En general, como en el caso de los hoteles, es mejor hacerlos a través de la plataforma online. En algunos, al tratarse de negocios familiares, el que te coge el teléfono tiene alguna capacidad de negociar y vale la pena hablar con él, pero no es lo habitual.
En resumen: el trato personal sigue teniendo a veces sus ventajas, pro más que las multinacionales quieran llevarnos a todos bien juntitos, controlándolo todo. No está mal tenerlo en cuenta.
Parece que el título de este artículo está hecho con el generador aleatorio de nombres de ponencias (www.yeray.com/generador/) que nos brinda títulos como "La conjetura nihilista, la conclusión reaccionaria y el bigote de Aznar" o "La disgregación cyberpunk tras Los Manolos (una crisis distópica)", pero nada más lejos.
Aunque desde mi niñez he sido ateo, de unos años a esta parte he identificado a la religión no como un problema separado, sino como el signo más jerárquico y típico del gran enemigo: el pensamiento mágico. Por ello, considero la religión la forma organizada de esta perjudicial forma de pensar. Existen innumerables ejemplos de villanías cometidas por la religión, pero en pocas ocasiones nos hemos parado a pensar en si las religiones pueden afectar al planeta en sí.
EE.UU es una gigantesca anomalía. Un país que inauguró la tradición democrática moderna, ejemplo hoy del capitalismo más jodido. Que se basó en ideales revolucionarios franceses y el hermanamiento entre pueblos para ser imperialista y pasarse, literalmente, más tiempo en guerra que en paz. Un país extraño, con el ejército más potente del mundo, que está demasiado acostumbrado a perder guerras. Un país decididamente occidental que, sin embargo, presta una atención a la religión desmesurada para los estándares europeos, a pesar de lo avanzado de su Constitución en su día en materia de creencias.
En EE.UU lo peta el cristianismo evangélico. Decía Mark Twain por boca de su protagonista en su avanzadísima "Un yanki en la corte del Rey Arturo", una obra decididamente anticlerical, que su ideal de organización religiosa no era una religión oficial sino "como existía en los Estados Unidos de mi época, con multitud de pequeñas sectas vigilándose entre sí". Esta visión de pequeñas religiones en enfrentamiento pacífico entronca mucho con el recelo anglosajón al Estado.
No he investigado sin embargo el motivo por el que el evangelismo lo peta tanto en EE.UU. Ignoro también las causas por las que el Rapto está tan firmemente aposentado en el imaginarium popular americano. Hemos visto el Rapto (el Armagedón, el Apocalipsis) en infinidad de capítulos especiales de series yankis. Ya sabéis: los justos ascienden al cielo en tubos de luz como el de platillos volantes; bajo los malvados el suelo se abre, fuego sale de las grietas de cemento y se precipitan al Abismo. Lo sorprendente es que un buen número de yankis creen que el Rapto llegará durante su vida o antes de este siglo.
La mentalidad estadounidense laica ha acogido el Rapto e incluso lo ha adaptado: es una sociedad enormemente temerosa donde un porcentaje de personas aún mayor cree en una especie de fin del mundo, si no divino, sí causado por una guerra nuclear, un virus mortífero, un asteroide con mala hostia. El mensaje está claro: el mundo va a palmar, y va a palmar más pronto que tarde.
El principal axioma del Rapto es el siguiente: el mundo está condenado. Se va a ir a tomar por culo. Como mucho, nos salvaremos nosotros en otro mundo, pero el planeta, en sí, tiene los días contados. Otro dogma del evangelismo sigue la línea: decir que los recursos son limitados es herético. Si Dios provee y todo lo puede, el hecho de negar que no hay de todo para todos implica atacar la propia omnipotencia divina.
Más temas del Rapto: el hombre no puede afectar al sistema a escala planetaria. Si el mismo Dios necesitó seis puñeteros días (seis días de un ser omnipotente) para crear la Tierra, y si nosotros, en un número de millones, podemos joderla, eso quiere decir que en cierto sentido un buen número de nosotros podría equiparar en poder a Dios.
Así pues, para esos millones y millones de yankis, cuando se le habla del cambio climático, experimentan una serie de barreras:
1- El Cambio Climático no existe; Dios nos cuida.
2- Y si existe, no es origen del hombre, porque sólo Dios puede afectar al clima.
3- Y aunque sea origen del hombre, el mundo está condenado desde el inicio.
Y todo ello conlleva a una conclusión: Si el mundo está condenado porque en breves será el Armagedón, ¿para qué molestarnos en dejarle un mundo mejor a los de mañana? El mundo es un enfermo terminal próximo a su destrucción; ¿por qué gastar esfuerzo en mantener vivo a ese vegetal, si hagas lo que hagas mañana va a morir?
Puede argüirse que los que piensan así no son mayoría, y es cierto. Pero es una minoría en primer lugar no precisamente pequeña, en segundo lugar una minoría poderosa política y económicamente, y en tercer lugar, ese pensamiento beneficia a las grandes corporaciones. Para los poderosos, es bueno, bonito y barato.
Una de las peores lacras de las religiones es el poder que quita al Hombre. Su poder únicamente se basa en elegir obedecer o desobedecer. Y con el poder se va la responsabilidad. El "Deus vult" es el perfecto disclaimer, el mejor reclamo publicitario de la historia, la mejor cláusula contractual que abogado alguno ha diseñado jamás. Si Deus vult, ego non.
Así que tenemos lo siguiente, amigos: en la primera o segunda potencia industrial del mundo, en una de las más contaminantes, una amplia minoría de millones de personas amparan, consciente o inconscientemente, a gran parte del poder real con la idea de que el mundo está condenado desde un inicio y que no podemos ni debemos salvarlo. Que es inútil luchar contra la Providencia. Que vivamos sin pensar en las consecuencias porque cuando las consecuencias lleguen no estaremos ni nosotros ni nadie en la Tierra.
Por supuesto, no cometeré la simpleza de cascarle al cristianismo las culpas del calientamiento global en exclusiva. Son obvios muchísimos otros factores y el principal es, sin duda, económico. Si alguna virtud tienen las religiones es hacer que lo que hace ricos a algunos suele coincidir con lo que los dioses quieren; y si diese dinero instantáneo el preservar el planeta, hace tiempo que los evangelistas serían más conservacionistas que Greenpeace puesto de ayahuasca. Pero dentro de todos los factores, la religión dominante, como corpus integrado de mentalidad, tiene una fuerza legitimadora y reivindicadora de esos intereses económicos. Porque antes de cualquier acción política o industrial hay un pensamiento que le da forma.
Os voy contar el producto de una conversación de bar, y empiezo declarándolo así, para que no haya equívocos ni petición de fuentes estadísticas. No obstante, me parece interesante compartirlo, a ver cómo lo veis los demás.
Dicen lso que entienden del asunto, que si vas de acusado a un juicio, muy especialmente con jurado, y demuestras entereza, te caerá una condena sensiblemente superior que si lloras, te retuerces y suplicas mucho. Y no sólo en los casos con jurado, sino en todos los casos.
Dicen que la institución judicial española, empezando por jueces y fiscales, detesta sobre todo la entereza y odia sobre todo la dignidad del acusado, y que tanto te arrastres ante ellos, tanta pena te quitarán, porque es la parte que se llevan en especie de lo que la sociedad pretende cobrarte en cárcel y humillación.
¿Creéis que hay tanto sádico en el estamento judicial para que esto se note de manera notable en las sentencias y se llegue a comentar entre los profesionales? ¿Creéis que hay tanto necesitado de autoestima en el estamento judicial que, a cambio de que te humilles, rebajarán las penas? ¿Es por el gusto de ver cómo te humillas, como dicen algunos, o porque realmente sienten un poco de lástima? ¿Odian de verdad a las personas que mantienen el tipo?
Por supuesto que habrá de todo, como en cualquier colectivo, pero en las personas que tienen en su mano la vida de lo demás, existe un innegable plus de soberbia (de esto sí hay datos, pero paso de ofrecerlos). ¿Será especialmente grave este sesgo en el estamento judicial?
Francamente creo que sí, muy por delante de médicos y policías...
La logística es un tema mucho más complicado de lo que parece, y muy propenso a caer también en el problema de la pirámide.
Cundo decimos que hay que tratar de sustituir el automóvil por un mayor empleo del transporte público, corremos el riesgo de encajar números gordos, porque son gordos, y no analizarlos debidamente.
Me voy a fijar en el caso de Madrid para explicarlo.
Según datos de la EMT, el transporte público realiza alrededor de un millón y medio de servicios diarios (1.536.240 en 2017). Al mismo tiempo, el número de desplazamientos en vehículos privados se estima (porque no hay modo de calcularlo directamente) en 2.135.000.
Convertir esos desplazamientos en vehículo privado en desplazamientos en transporte público es una cuestión de aplicar las políticas de movilidad adecuadas, aumentar las frecuencias, reducir el precio y mejorar la capacidad del transporte publico.
Pero no es bastante, y todo lo que sea penalizar el uso del transporte privado puede tener efectos adversos sobre quienes cuenten con menos capacidad de elegir. Porque el transporte público tiene una serie de límites, y no sólo los ya conocidos de sus destinos exijan muchos transbordos, etc. Por ejemplo:
-¿Cuántos autobuses más se pueden poner y a qué horas? No puedes comprar mil autobuses más y emplear mil conductores para que sólo se llenen cuatro veces al día.
-¿Qué capacidad tienen esos autobuses? Necesitas mil para transportar cien mil personas hora punta, y hablo de vehículos enormes con la gente enlatada.
-¿Qué capacidad se puede añadir al METRO? ¿Hasta qué punto se puede mejorar la frecuencia en horas punta sin comprometer la seguridad?
-¿Caben trenes más largos en los andenes actuales?
-¿Cual es la capacidad de estos convoys?
Estamos hablando de trasladar al transporte públicos al menos un millón de viajes diarios. ¿Cómo repartimos ese millón de viajeros en la infraestructura?
Mil autobuses es una cifra irreal, y no absorberían más de 250.000 personas. ¿Qué hacemos con el resto? ¿Mover a la gente en Metro?
Esta es la capacidad actual:
O sea, unas 150.000 personas en hora punta. Y ya sabemos a qué clase de hacinamiento se puede llegar.
Para ganar 150.000 viajeros tendríamos que doblar la capacidad de la red. ¿Se puede?
A mi entender, y es sólo una opinión, la única solución pasa por reducir el número de desplazamientos, con medidas de teletrabajo, por ejemplo. El resto, lo que suponga castigar al transporte privado, estará muy bien cuando existan alternativas.
A día de hoy no es realista. No cuadran los números.
La verdadera riqueza de este artículo estará en las opiniones que los meneantes expertos en la materia expresen sobre lo que voy a escribir de forma intuitiva. El otro día vi la famosa imagen del agujero negro e, inevitablemente, reflexioné sobre nuestro papel en este inmenso tablero cósmico, así como sobre las teorías que han intentado explicarlo.
El primer punto es preguntarse si existe un diseño inteligente del universo, o al menos de nuestro planeta. Yo pienso que existe y para ello me baso en un elemento: los instintos y los placeres. Todos los seres que poblamos el planeta abrimos los ojos por primera vez sin tener ni idea sobre las conductas que debemos llevar a cabo para mantenernos vivos, crecer y perpetuar la especie (es más, ni siquiera sabemos qué diablos son esos conceptos, ni que significa el concepto "concepto"). Nadie explica a las especies animales cómo hacerlo, y durante las primeras generaciones humanas tampoco lo teníamos del todo claro.
Por eso los instintos (y los consiguientes placeres que su satisfacción lleva aparejados) podrían ser un mensaje que la inteligencia que haya diseñado el mundo deja grabado en nuestros genes para asegurarse de que salgamos adelante. Los animales desconocen las consecuencias biológicas de practicar el coito o llenarse el estómago (y hace miles de años nuestras primeras generaciones tampoco lo sabían a ciencia cierta) pero sus instintos les llevan a ello con el fin de que, inconscientemente, se perpetúen a lo largo del tiempo.
También ayuda a mantener esa tesis el hecho de que las distintas especies animales y vegetales se necesiten (y necesiten otros elementos como oxígeno, agua o luz) para seguir existiendo. Abeja y flor, vaca que come hierba y al morir la abona, fotosíntesis...es una inmensa máquina que funciona sin que el grueso de sus engranajes comprenda qué efectos produce al girar.
Y luego está la especie humana, que a lo largo de los siglos ha logrado entender paulatinamente la máquina de la que es parte. Hemos aprendido a practicar el coito por mero placer dejando al lado sus funciones reproductivas, a seleccionar los alimentos según sus virtudes, a transformar lo que nos rodea para lograr bienestar...hemos sido capaces de renunciar a la propia vida por un fin superior, a segar vidas por placer o acumulación de poder, de inventar mitos para explicar falsamente la verdad y a conquistar paulatinamente cotas de auténtica verdad.
Hemos aprendido a comprendernos, a saber por qué deseamos hacer tal o cual cosa y controlar nuestros deseos, y también a dejarnos llevar por ellos a sabiendas de sus consecuencias destructivas. Somos capaces de mirar el infinito universo desde nuestra insignificancia y convertir su imagen (que obviamente no comprendemos plenamente pero sí percibimos) en un diminuto concepto dentro de nuestros cerebros... y percibir belleza.
El ser humano se suicida o se autodestruye lentamente, mata, regala, crea, construye, protege, mejora, destruye sádicamente o por codicia, cree, ama, se resigna, odia, se engaña y miente a los demás...en definitiva, tiene infinitos caminos a diferencia del camino único que el instinto marca al resto de especies. Tanto que puede destruir el mundo que posiblemente creó esa hipotética inteligencia superior (una inteligencia con un elevado concepto de la belleza pero bastante sádica, pues el grueso de las especies deben provocar sufrimiento para subsistir, y no digamos ya los parásitos que se comen por dentro a otros seres).
Habrá quien piense que esa inteligencia superior no existe, o que existe pero nos dejó una vez creado el mundo, o que sigue aquí observándolo pero comprometida a no actuar pase lo que pase, o que lo controla con su mano invisible. Habrá quien piense que es omnipotente, o que su poder es limitado y creó seres (los humanos) cuyo papel en la sinfonía no estaba claro, y que finalmente pueden acabar destruyendo todo aunque ésa no era la intención inicial del creador. Y habrá quien piense que todo es fruto del azar, y que las células se unen y evolucionan a lo largo de los milenios con una tendencia a la adaptación y la supervivencia que ha llevado al mundo actual tras la extinción de decenas de miles de especies. Pero ¿Quién escribió en las células ese objetivo y por qué?
Ver un agujero negro de cerca puede tener el efecto de relativizarlo todo. La vida, las acciones, la moral y el futuro. En el fondo, somos menos que un microbio, y el eco de la explosión nuclear que destruyese nuestro planeta no llegaría ni al 1% del universo. Pero tal vez la grandeza no esté tanto en el tamaño como en la capacidad para mirar el cielo estrellado, sintetizarlo a través de unos ojos diminutos y convertirlo en la más bella poesía. Y, que sepamos, somos la única especie capaz de hacerlo. O tal vez éste sea un pensamiento que (entre otros muchos con el mismo fin) la inteligencia creadora ha puesto en nuestro cerebro para evitar que caigamos en el suicidio colectivo.
En todas partes hay un tonto; si miras alrededor y no lo ves, ponte en lo peor.
En mi casa nacimos todos con mala sombra. ¿Quiere un ejemplo? Yo creo que el mejor es el del tren de Navidad.
En casa éramos once hermanos, como ya dije. Entonces, un accidente se convirtió en un inesperado golpe de suerte para todo el pueblo. En la curva de las Posadas había descarrilado un tren de mercancías y la carga de uno de los vagones estaba desperdigada por el suelo.
Para cuando llegó la Guardia Civil, ya había desaparecido sin dejar rastro el contenido del vagón volcado.
Algunos cogieron azúcar, aceite, o mantequilla. Nosotros conseguimos coger dos cajas, y no de las más grandes, ¿y qué se cree que tenían? Pues una cepillos para limpiar el calzado, peines, calzadores y betún; y la otra, pintura blanca.
Mi padre estuvo meses pensando si intentar vender aquellos cepillos, pero como no quería que los señalasen como procedentes del saqueo, hasta el día de hoy queda alguno de esos peines, y cepillos, ¡cago en su alma!
Y con la pintura blanca, pintamos la casa, que tenía ya buena necesidad. Los que habían cogido cosa de comer nos miraban con una mezcla de compasión y rechifla, pero sólo algunos, unos pocos, compartieron algo de lo suyo.
Pero lo peor de todo fue cuando después de pintar la casa vinieron todos los perros y los gatos del pueblo a lamer las paredes. Porque no era pintura, sino leche en polvo, pero a nadie se le había ocurrido que existiera una cosa así.
¡No me diga que no es mala sombra!
En junio escribí este artículo donde exponía mi corazonada de que Sánchez se jugaría el todo por el todo y forzaría nuevas elecciones, con el fin de atraer el PSOE a una buena parte de los votantes de Podemos y Ciudadanos, resucitando así el bipartidismo con una clara preponderancia inicial del PSOE www.meneame.net/story/tenemos-retorno-bipartidismo-puertas-jugada-sanc Y todo indica que es lo que va a hacer, asumiendo el riesgo de que el descalabro de Podemos termine provocando que, pese al previsible aumento del PSOE, las derechas sumen. Sin embargo, tenía una alternativa más segura y beneficiosa para sus propios intereses egoistas: integrar a Podemos en su gobierno y privarlo de cualquier legitimidad moral gracias al plan que os voy a explicar.
El Gobierno de España es un órgano colegiado cuyos integrantes elige discrecionalmente el Presidente del Gobierno, que es su cabeza y goza de absoluta libertad para cesar o nombrar a los ministros cuando considere. Igualmente, en el seno del Consejo de Ministros se pueden vetar las iniciativas de un ministro concreto, y es allí donde se consensúan las políticas gubernamentales (es un decir, pues el presidente tiene un peso mayor que el de todos los ministros juntos). Por tanto, los ministerios no son reinos de taifas cuyo titular puede tomar las iniciativas que considere, sino que las políticas de cada ministerio estarán absolutamente condicionadas por lo que se decida en el Consejo de Ministros.
Lo anterior, que se desprende de la Constitución y de la Ley Orgánica del Gobierno, quedaría reforzado desde el punto de vista de la legitimidad política por el hecho de que dos tercios del Consejo de Ministros serían del PSOE y solamente uno de Podemos. Pues bien, si yo fuera Sánchez daría un tercio de los ministerios a Podemos y mantendría la siguiente estrategia durante la legislatura:
-Cuando la crisis económica estallase y Europa (avalada por los grandes empresarios y banqueros españoles) comenzase a exigirme recortes sociales, los ejecutaría. Y cuando alguien de Podemos protestase, le exigiría lealtad, recordándole que están en minoría en el Gobierno y que deben aceptar y defender públicamente las decisiones de la mayoría.
-Tumbaría todas las iniciativas de calado que los ministros de Podemos llevasen al Consejo de Ministros, admitiendo sólo las que menos impacto social tuviesen. Cuando protestasen, les recordaría que sólo tienen un tercio del Consejo y que deben aceptar lo que democráticamente se decida en su seno, sin que tampoco puedan criticarlo o atacarlo públicamente, pues la lealtad les obliga a hacer suyas las decisiones de un Gobierno del que han decidido formar parte. Si el Gobierno es antisocial, ellos son antisociales, pues no tiene sentido que alguien de pura izquierda forme parte de un órgano al que critica por no ser lo bastante comprometido.
-Cuando el tiempo pasase, los recortes se generalizasen y la ciudadanía se cabrease de verdad, saldría a la palestra y les diría que tales recortes son odiosos, que nadie quiere implementarlos...pero que si no lo hacemos Europa nos intervendrá y acabaremos como Grecia. Les diría que existe una evidencia incontestable sobre la necesidad de los recortes: Podemos los apoya con su presencia en el Consejo de Ministros. Si el partido más izquierdista de España asume que los recortes son necesarios, es que no hay otro camino.
-Cuando la legislatura acabase y llegasen las elecciones, Podemos no tendría legitimidad para oponerse al PSOE, pues habría sido cómplice de todas sus decisiones. Ello provocaría que a una gran parte de sus votantes les diese igual votar a Podemos o al PSOE, y que acabasen decantándose por el PSOE porque tiene más experiencia de gestión. La legitimidad moral que Podemos pudiera tener, y que sería el único argumento para enfrentarse al PSOE y pedir el voto, habría desaparecido.
-Existiría la posibilidad de que Podemos se hartase a mitad de legislatura y se largasen forzando nuevas elecciones. Pero, aparte de que las mieles del poder son muy adictivas, Sánchez siempre podría entonces acusarles de poner en peligro al país abriendo la posibilidad de que un gobierno trifachito ocupase La Moncloa. Esa suma de placer en el poder y miedo al descalabro minimizaría las probabilidades de que Podemos se saliese del gobierno para dejar en evidencia al PSOE.
Sánchez ha escogido el camino más peligroso. Pero tenía el camino del abrazo del oso, que le habría permitido absorber a Podemos a cambio de darles temporalmente una pequeña parte del poder. Podemos, al querer entrar en el gobierno a toda costa, también ha caído en un cortoplacismo (se dice que motivado por el miedo de Iglesias y Montero a perder el control del partido) que a mi juicio es muy negativo para ellos. Si mirasen con perspectiva, no entrarían en el gobierno para no mancharse con todas las tropelías antisociales que va a cometer Sánchez escudado en la crisis económica que nos viene encima. Pactarían con él medidas sociales concretas y se le tirarían al cuello ante cada recorte, en la calle y en el parlamento. Y cuando la legislatura acabase, podrían presentarse ante los ciudadanos como los únicos defensores de los derechos sociales, lo cual aumentaría sus maltrechas expectativas.
En cualquier caso, parece claro que no habrá abrazo del oso porque Sánchez no puede contener su ambición lo suficiente como para atraer a Iglesias a él...y nos jugaremos el todo por el todo en unas elecciones donde si Sánchez falla perdemos todos (también perderemos si gana, pero menos...hablo del matiz entre un gobierno social-liberal deseoso de agradar a los más pudientes pero con pequeñas concesiones sociales para los ciudadanos, o un gobierno abiertamente neoliberal apoyado por ultracatólicos tradicionalistas).
Después de que una de Vox dijera que "la costura empodera" hemos tenido un bombardeo por todos los telediarios, y por redes sociales criticándola por decir "esa barbaridad".
Pero en cambio llevamos años viendo como asociaciones "feministas" imparten "talleres de empoderamiento" subvencionados donde se enseñan todo tipo de cosas, entre ellas incluidas la costura, y nadie lo saca en Telediarios, nadie protesta, nadie se escandaliza.
Os dejo aquí algunos enlaces a ejemplos de talleres de empoderamiento de costura. Y son sólo los primeros que me han salido en google, sólo de España:
huetorvega.ideal.es/actualidad/tejiendonos-empoderamiento-mujer-201710
ayudaenaccion.org/ong/actualidad/mujeres-en-accion/
www.usabalbuletina.com/boletin/es/tolosaldea.php?hemeroteca=155&no
www.eibar.eus/es/tramites/cursos-concursos-talleres/caminemos-juntas-t
www.dipgra.es/amplia-programa/programas-igualdad/tejiendonos
www.europapress.es/epsocial/responsables/noticia-mujeres-tres-mil-vivi
www.espaiobertelmaritim.org/area-de-empoderamiento-de-la-mujer
Esto es un ejemplo más de que en España no hay debate sobre feminismo, se tacha cualquier cosa de barbaridad o de ayudar a las mujeres sin llegar al fondo de la cuestión, solo importa si el que lo propone es de "tu equipo" o del otro para alabarlo o criticarlo a muerte.
Alguno dirá que esta señora de Vox dijo "más barbaridades" pero se vuelve a repetir lo mismo, en vez de intentar entender lo que esa señora quiere decir nos quedamos con lo literal, con lo que llama la atención, sin llegar al fondo. Tenga o no tenga razón, no hay debate y no se llega a ninguna conclusión, solo se aumenta la confrontación "entre equipos".
La realidad es que ningún equipo tiene la verdad absoluta en todo, no todo es blanco o negro y hay muchos matices, pero los medios de comunicación y redes sociales solo contribuyen a embarrar más el debate en vez de centrarlo.
Cuando surge esta clase de preguntas, nos asalta la tentación de buscar un enemigo, y vapulearlo hasta hacerle confesar su culpa. Luego nos damos cuenta de que no sirve de nada y que hubiese sido mejor buscar alguna opinión en la raíz.
Yo empiezo esta vez por el punto segundo, y el opinador de la base es Rousseau, que se supone que sentó algunas bases de lo que luego llamamos contrato social.
Dice esto:
Uno de los primeros y más importantes principios en los que se consagran la república y las leyes, a fin de que los poseedores temporales y rentistas vitalicios en ella, inconscientes de lo que han recibido de sus antepasados o de lo que es debido a su posteridad, actúen como si fueran los amos absolutos, es que no deben pensar que entre sus derechos figura el de cortar el vínculo o derrochar la herencia destruyendo a su placer todo el tejido original de su sociedad, aventurándose a dejar a los que vienen después de ellos una ruina en lugar de una morada, y enseñando a tales sucesores a respetar sus instituciones tan poco como ellos mismos han respetado las instituciones de sus antepasados…
La SOCIEDAD es de hecho un contrato…
el Estado… es… una asociación no solo entre quienes viven, sino entre quienes viven, quienes han muerto y quienes han de nacer.
El primer párrafo es verdaderamente obtuso, lo sé, pero está en la raíz del problema: el hombre actual se siente no sólo dueño absoluto del mundo que habita, sino también del pasado y del futuro.
El hombre actual dice que la Constitución no le vincula, porque la votó su padre y no él. Porque la votó su abuelo en unas determinadas circunstancias, muy distintas de las suyas.
El hombre actual se siente en el derecho de juzgar, con leyes de memoria histórica, lo que hicieron sus abuelos y bisabuelos, señalando a los buenos, a los malos, a los culpables y los inocentes. Decreta la moralidad de una conquista de hace 500 años o la inmoralidad de una expedición. Porque lo vale.
El hombre actual se siente autorizado a legislar que en 2040 desaparecerán los vehículos de gasolina y los diésel. Parece que al hombre actual no se le ha ocurrido que en el año 2040 también vivirá gente, personas que tendrán algo que decir sobre lo que se hace y lo que no se hace en el año 2040. Gente que muy bien puede haberse pasado por el arco del triunfo sus decisiones, o hacerlo porque así les corresponde.
El hombre actual es el que ha llevado la deuda hasta el 100% del PIB, manteniendo su estado del bienestar a costa de sus descendientes. SIN coraje para cobrar HOY los impuestos que ese gasto requiere, sin coraje para reducirse a SI MISMO el bienestar.
Pero no es raro, porque el hombre actual es el que pide para sí mismo una pensión mayor que el salario de su hijo. Y su hijo lo justifica, pidiendo para sí mismo una Renta Básica Incondicional. Porque ese es el signo del hombre actual: pedir algo que otro tendrá que soportar. Otro. Lejano en el tiempo, en el espacio, o en la fantasía política. Pero lejano y ya no propio: alguien a quien se considera ajeno.
Por eso la Sociedad no funciona. Porque el contrato del que habla Russeau, no existe.
Hola, he hecho una simulación para predecir cuántas camas hospitalarias se van a ocupar por el coronavirus. Lo primero decir que no soy virólogo, epidemiólogo ni médico, mi campo es la informática, así que todo lo que aquí pongo son elucubraciones mías y podrían ser completamente erróneas. He intentado poner fuentes cuando he podido y explicar por qué elijo cierto valores cuando no. La hoja de cálculo está aquí: docs.google.com/spreadsheets/d/1x6eiq0Hs9xZeOxklYSQu4YMcGiIERLhtRh6BDH
El objetivo de esto es estimar cuándo y cuánto va a colapsarse el sistema sanitario por culpa del coronavirus, y cómo de útiles pueden ser las medidas que se tomen para frenarlo. He considerado cuántas camas van a estar ocupadas según lo rápido que se podría contagia el virus (lento o rápido, R0 = 1.4 o 3.8 respectivamente).
Ahora, la predicción:
Según este modelo, en el peor de los casos tendremos ocupadas todas las UCI y críticos para el 3 de abril, y luego todas las camas hospitalarias para el 17 de abril. En el mejor de los casos, las UCI y críticos se ocuparán para el 8 de junio, y el resto de camas de hospital para el 11 de agosto.
Todo esto asumiendo que esas camas se encuentran vacías, lo cual es obviamente falso, pero al menos da un "mejor caso posible". Por otro lado también estoy suponiendo que la tasa de infección es constante y no cambia durante el verano, así que es de esperar que se retrase las fechas de saturación o no lleguen a ocurrir. Sobretodo para el caso de la propagación lenta, donde el pico máximo ocurriría durante el verano. Me parece esperanzador que si se lograra retrasar suficiente la epidemia podría llegar a no ser tan perjudicial para el sistema de salud español.
He tomado tasas de infección máximos y mínimos de ncov.r6.no/, los cuales varían mucho en función de las medidas de contención aplicadas (como higiene o cuarentenas). Los datos de camas disponibles son de 2013 por lo que están desfasados, pero al menos debería servir como orientación (www.medintensiva.org/es-recursos-estructurales-los-servicios-medicina-). El número de infectados y de hospitalizados en la UCI lo he ajustado al día de hoy según las noticias.
Como modelo de contagio he usado el modelo de crecimiento logístico (en.wikipedia.org/wiki/Logistic_function#In_ecology:_modeling_populatio) el cual he modificado según mi criterio del siguiente modo: en lugar del factor (1-P/K) con P la población y K la capacidad máxima de crecimiento, he usado (S/T) con S la población sana que no han pasado la enfermedad y T la población total inicial. Así que la ecuación quedaría como P' = R0 · P(S/T), donde R0 es la tasa de infección y P el número de pacientes infectados.
Cuelgo esto por si es de interés para alguien y por si alguien ve deficiencias en el modelo, que seguro que las hay.
Voy a ser breve: por razoines profesionales acabo de recibir el recién publicado decreto de la Junta de Castilla y León en el que suspende una serie de actividades educativas, se restringen las visitas a lso hospitales y a los centros de mayores, etc.
Una de las medidas en que se hace hincapié es que se evite el uso del transporte público colectivo.
Parece de cajón, pero nadie quiere hablar de eso, al parecer. Da igual si cierras las universidades, los colegios, los teatros o los estadios. Mientras no cierres el Metro, los cercanías y los autobuses, vas a estar cada día más jodido.
El transporte público es el mayor foco de contagios en las grandes ciudades, y no se está haciendo nada en ese sentido. Es verdaderamente demencial. ¿Qué importan los museos y los teatros al lado del Metro?
El problema, a mi juicio, es que se pretende que continúe la actividad económica, a todo coste. Y no es cabal. Las ciudades menores, donde el transporte público es residual, tienen contagios muy inferiores, y no es casual.
Hay que cerrar el Metro ya. Ayer mejor que hoy. En eso están lso verdaderos sacrificios y nadie se decide a tomar la resolución necesaria.
Lo demás es casi folclórico al lado de eso.
“En los días que corren la gente sabe el precio de todo y el valor de nada” (Oscar Wilde)
Un conocido, con el que tengo frecuente contacto, trabaja como celador en uno de esos hospitales madrileños privados que tanto se estilan por aquí. Ustedes ya saben: junto con los enfermeros son las personas que mayor contacto directo tienen con los pacientes: levantarles y recostarles en las camas, trasladarles de una planta o sección a otra, ayudar a los baños de los enfermos, trasladar material contagiado, etc... son algunas de sus funciones. Sin duda uno de los grupos de alto riesgo del "personal sanitario" en este asunto del Coronavirus que hoy padecemos. Mi amigo, en concreto, está en contacto diario con enfermos por este virus.
El caso es que hace un rato charlaba con esta persona sobre esa frase que tanto hemos escuchado en los últimos días en referencia al personal sanitario, esa que dice algo así como "estamos orgullosos de vosotros, sois nuestra primera línea de contención", que tan bien luce ahora en las bocas de políticos, tertulianos y otras bestias de la selva (creo recordar que incluso nuestro presidente hoy en su comparecencia algo ha dicho muy parecido). El caso es que este amigo mío me comentaba, a modo irónico, que bien esta que algunos se hayan acordado más tarde que nunca de la importancia de esas personas que se encuentran siempre en esa primera línea, pero que después de que pase todo esto le gustaría una compensación económica por el riesgo asumido (esto último no lo decía irónicamente, no), y por el que puedan asumir en el futuro por situaciones como estas. Les aseguro que el sueldo que cobran los celadores en hospitales privados es bastante escaso atendiendo al que me dice que cobra.
Pensaba yo, mientras mi amigo se sinceraba, en la respuesta que alguno solía ya hace bastante tiempo dar a esos creyentes de la "ley" (disculpen que esboce una sonrisa) de la oferta y la demanda y a esos devotos del valor estipulado por la "acción natural" (disculpen de nuevo la mueca) del mercado: que de vez en cuando parece necesario una huelga para comprobar si realmente el valor que aporta el trabajo de una persona corresponde con el valor que dicta ese juzgado que dicen algunos es el mercado.
Ya, ya, ya... sé que en sus cabezas estará rondando el adjetivo de "imprudente" hacia mi persona (por no escribir algo más explícito), pero no me crean de esos que les gustaría ver arder el mundo: en situaciones como la que ahora vivimos sin duda deben ser aparcadas exigencias de este tipo, la urgencia de solución esta por encima de cualquier otra cosa.
Sin embargo no está de más denunciar, incluso tal vez por una inocente esperanza de poder afrontar de cara al futuro de mejor manera estos asuntos, los peligros que entraña basar el valor solo en la acción del mercado: este suele atender solo a la situación puntual del presente, siendo incapaz en la mayoría de ocasiones de incorporar a su determinación "valor de reserva". Ese mercado suele responder solo a la expectativa cortoplacista, asumiendo una a veces imprudente gestión de los posibles riesgos: no entiende del valor en potencia que algo pudiera llegar a ofrecer en excepcionalidades (que en realidad en muchas ocasiones no son tan excepcionales). Y así llegamos a lo evidente cuando la situación se tensa: que nuestra "primera línea de contención", eso que ahora es tan importante, eso que ahora tiene tanto valor, se encuentra mal pagada.
Pero bueno, que le vamos a decir a aquellos que ponen su fe en la dinámica de un libre mercado como "el distribuidor más eficiente de valor". Imagino que para ellos esa, ahora sí tan aclamada, "primera línea de contención" debe estar bien y en su justa medida pagada, imagino que para ellos el trabajo de estos no debe tener tanto valor si al fin y al cabo no se paga mejor. Pero juguemos: me pregunto, ya que tanto confían en el mercado como la correcta vara de medir, si estarían dispuestos a comprobar el valor real de esa tarea aceptando el reto ahora de una huelga: ¿lo estáis, o clamaríais en tal caso para "obligar" al personal sanitario a mantenerse en sus puestos de trabajo?; o mejor, olvidémonos de una huelga, ya que tanto algunos abogan por la negociación directa con la empresa: ¿estarías dispuestos a que los celadores, enfermeros y demás se encerrasen mañana en los despachos de sus jefes a "negociar" el precio de su trabajo? respirar antes de contestar, ser ahora sinceros en vuestras respuestas...
Sí, espero que en los comentarios más de uno me tilde de "oportunista" por sacar tal asunto en este momento, incluso que me acuse de proponer a todos una fantasía de chantaje. Y tal vez no les falte razón, pero me tendrán antes que permitir decirle que es ahora, cuando queda patente ante situaciones de urgencia la inutilidad del mercado como único método de asignación de valor para ciertos puntos delicados y esenciales, cuando debemos mostrarles su error.
Me pregunto, por último, acaso si existirá alguno de entre aquellos que aseguran que solo el correcto valor es el resultante del mercado que, ante la dolencia de alguna enfermedad, habrá sentido esa sincera y terrorífica sensación de agradecimiento que brota y quema desde lo más profundo de nosotros al tener que confiar la vida al cuidado de otros, si habrán sentido esa mano que les ayuda cuando uno no es capaz ni de toser, aún desde la más fría indiferencia de un celador o un enfermero en un hospital. Evidentemente la respuesta a esta pregunta es sí, muchos de estos lo conocerán: sin embargo seguirán negando que el valor de ese trabajo se encuentre aquí, eso no es nada a valorar para ellos, el valor es otra cosa, ¡el valor es lo que el mercado dicta!. Ni siquiera una crisis como esta era necesaria para ver tal confusión...
Mañana este celador, como otros miles de sanitarios y demás, acudirá a su puesto de trabajo. Si lo piensan, no harán algo muy diferente a lo que hacían tres semanas atrás, cuando no se hablaba de este asunto todos los días: cuidar del enfermo. Desde luego tienen razón en eso de que el valor es subjetivo, para algunos ayer no se merecían sueldos decentes, hoy son algo así como héroes. Pero decir esto es una cosa, y otra diferente es confiar en esta subjetividad tan caprichosa como la correcta determinación de precios. Pareciera que"en los días que corren la gente sabe el precio de todo y el valor de nada" como bien advirtió Oscar Wilde, ¿alguien puede seguir confiando ante esto en el mercado como ese recto juez?
Estamos en un mundo cada vez mas "touch" hoy en dia los botones de negativo y / o positivo estan donde la mayoria de la gente pone los dedos para hacer scroll y tambien son unos botones minusculos en una pantalla de 1080x1920, lo cual puede dar lugar a erroneos votos positivos o negativos que solo tienes unos pocos segundos para cambiar (y eso si es que lo sabes) estaria bien quitar el limite de tiempo de rectificacion de los votos a los comentarios.
Tambien seria recomendable permitir rectificar los votos a una noticia, ya que muchas veces la gente vota por error una noticia duplicada cuando no lo es, o se traga un bulo que horas despues es descubierto.
Luego, hay mucha gente que no quiere ver las noticias de ciertos medios, estaria bien permitir a los usuarios crear su propia lista negra de dominios que no les fuese monstrado.
Otra cosa que es muy arbitraria es "abuso de fuentes" que en mi opinion tendria que ser el sistema el que avisase (antes de intentar publicarlo) (al igual que ahora se penaliza si se envia demasiadas veces un link (cosa por cierto que tendria que avisarse antes de tratar de enviarlo en lugar de penalizarlo directamente)
Estaria bien tambien el poner mas "compartir enlaces" por ejemplo a Telegram y Whatsapp, dado que cada vez mas personas usan moviles para acceder a meneame.
Cuando se extiende un nuevo modo de hacer las cosas, o un nuevo procedimiento, casi siempre caemos en la trampa de valorarlo con parámetros viejos, introduciendo en el modelo solamente las variables más inmediatas.
En mi caso, siempre he sido un ferviente defensor del teletrabajo y, de hecho, lo considero la única salid razonable pare el tema de la movilidad, el transporte sostenible y unas ciudades ahogadas en sus cuellos de botella.
Y sin embargo me doy cuenta, poco a poco, de los sesgos que yo mismo había padecido al analizar este tema. Me gustaría echarle un vistazo a estos errores, al menos, a los míos.
-1. Algunos pensamos que el teletrabajo ahorra tiempo, energía y dinero en los desplazamientos, permitiendo al trabajador disponer de más horas reales para sus propios asuntos. En algunas ciudades como Madrid o Barcelona esto puede suponer que el día tenga hasta dos horas más para nosotros.
-2. El teletrabajo puede ser una opción de supervivencia para las ciudades más pequeñas y hasta para los pueblos, don de los costes de vida son muy inferiores a los de las grandes ciudades. Ya no hay necesidad de desplazarse a donde está el empleo.
-3. Al disminuir la vinculación de los trabajadores a determinados polos de producción, se produciría una mejor distribución de la riqueza por el territorio, permitiéndonos escapar de los agujeros negros económicos que padecemos ahora.
Pero resulta que NO: las tres premisas son falsas, o al menos sólo media verdaderas. Y es el momento de analizar el asunto.
-1. Los desplazamientos se reducen, sí, pero nuestras casas se convierten en centros de trabajo, originando problemas de convivencia de todo tipo y empobreciendo nuestro contacto con los demás. El paso del taller a la fábrica supuso que los trabajadores estaban juntos en el centro de trabajo y esto fue clave para que se organizaran a la hora de defender sus derechos. Las empresas han combatido desde siempre el contacto entre los trabajadores (cubículos, departamentos, plantas no conectadas) y si el contacto informal desaparece o se reduce drásticamente, lo que se consigue es fomentar el individualismo y eliminar la solidaridad entre compañeros.
-2. Es cierto que puedes trabajar en Madrid y vivir en Bembibre. Está muy bien. Pero es que, por la mitad de sueldo, puedes trabajar en Madrid y vivir en Bogotá. El teletrabajo no va a suponer que se mantengan los empleos, sino que va a suponer una nueva oleada de deslocalizaciones. Cuando las tareas se organicen para realizarse en remoto, no hay ninguna razón para que las realice gente que aspira a un sueldo español y con unas condiciones españolas. Si para trabajar en Madrid puedes vivir en León, ¿por qué no en León de Guanajuato, en México?
-3. Al reducirse los polos de actividad se aniquilan sectores enteros. Como siempre, eso nos importará más o menos según nos vaya en la fiesta, pero si observamos el fenómeno como sociedad en conjunto, nos encontramos con que las desigualdades vuelven a crecer, una vez más. Para entender esto, basten dos ejemplos un poco burdos, pero muy gráficos: el teletrabajo de las oficinas supone la desaparición de las cafeterías y restaurantes de la zona. Esos establecimiento vivían se servir cafés, bocatas y menús a los oficinistas (funcionarios de ministerios, teleoperadores, etc.) y no van a volver a abrir mientras el teletrabajo se mantenga. Por otro lado, mucha gente que compraba en tiendas físicas porque no había nadie ne su casa para recoger los paquetes se ha pasado de cabeza a Amazon desde que teletrabaja y está todo el día en su propio domicilio. Son sólo dos ejemplos, pero seguro que a todos se nos ocurren algunos más.
La cuestión es que el cambio de concepto no va a centrarse en quién paga la electricidad del ordenador y otras chorradas semejantes que he visto discutir. Lo importante, me parece, es hasta dónde de lejos puede llegar la palabra "tele" y a quién más,de la larga lista de damnificados, puede alcanzar el próximo cierre provocado por el nuevo modelo.
Solicité dicho subsidio en abril, y en junio el SEPE me pagó a la vez la parte de mayo y de abril, unos 750€.
El 1 de Julio Hacienda me embarga 400€, un dinero que necesitaba (entre otras cosas básicas, como ropa o ir al dentista) para conseguir que mi coche pasase la ITV en agosto, el cual necesito para trabajar.
Aqui tenéis el famoso escudo social del que presume este gobierno, el mismo gobierno que permite que a los funcionarios de hacienda les sea más sencillo conseguir bonus de productividad desplumando a muertos de hambre como yo que yendo a por los peces gordos.
menéame