La empresa te paga mientras realizas el trabajo. Si ya no puedes realizar el trabajo por incapacidad temporal, es la seguridad social la que deberia encargarse por completo, que para eso se paga 600€ al mes.
La empresa te paga por un trabajo. Si no puedes realizar el trabajo por incapacidad temporal, es la seguridad social la que deberia encargarse, que para eso se paga 600€ al mes por trabajador.
#6 lo menciona en el articulo, pero no le parece un punto "importante".
Para alguien que cobraba 1500€ al mes, la empresa esta pagando 500€ en cotizaciones por un trabajador "que no le produce nada". Lo logico y normal seria que no se pagara nada mientras el trabajador esta de baja, pero bueno.
El truquito de que el salario lo pague la seguridad social o la mutua (después de un par de semanas, al principio sí lo paga la empresa), pero la cuota de seguridad social la siga pagando la empresa siempre, durante toda la duración de la baja, es el truquito que Laboro no se acuerda de mencionar.
Ejemplo: si alguien con una nómina de 1000, cuota seguridad social 300 a cargo de la empresa, coste total para la empresa 1300, acaba con un salario durante la baja del 75%, o sea 750. Pago delegado (como dice el artículo, la empresa paga la nómina y luego se descuenta el coste de las cotizaciones que paga la empresa). Pero no se descuentan 750, se descuentan 750-300=450 solamente, porque su cuota de seguridad social se sigue pagando aunque no trabaje, y la sigue pagando la empresa. Si la baja dura diez meses, este trabajador que no trabaja le sigue costando a la empresa 3000 € en ese periodo. Por más que busco, este detalle no lo encuentro en el artículo.
En 2024 las bajas costaron en la economía española 30000 millones de euros. De ellos, 16000 millones soportados por la seguridad social y 14000 millones por las empresas.
#41 erróneo tambien , la persona que contrates ( con contrato de sustitucion por ejemplo) le pagas su SS, la empresa no tiene ningún tipo de descuento
( y si , pagas dos x SS por un puesto de trabajo)
#41 Sí, esa es una solución aunque solo allá donde pueda entrar alguien. Por dos motivos, el primero porque la empresa no sabe cuándo la baja termina, un compañero mío estuvo baja por depresión medio año y me enteré un día antes. Y me parece normal porque es en su beneficio.
Y dos, porque en algunos trabajos no eres productivo hasta que pasa un tiempo. En mi trabajo por bueno que seas hasta que no pasa un mes más o menos no eres productivo. ¿Y si la baja es de dos semanas,?
O el coste de contratación. Publicar oferta, dedicar tiempo a entrevistas...
#_3 La noticia es del nytimes.com, ves y les lloras a ellos.
"Me dan ganas de invertir más en Tesla, y lo haría"
Un plan sin fisuras... invertir en una empresa cuyo CEO esta ausente, que ademas esta bajo un boicot internacional, y que para colmo esta afectada por los aranceles
"Lo que tengo claro es que MNM no es ejemplo de nada"
Donde habla la noticia de MNM exactamente ?
#3 Igual piensas que Tesla ha bajado por la presión de MNM
Si existe boicot, es por si egocentrismo y bocachancla. Es mundial, como los aranceles que promueven y MNM se hace eco de ese malestar.
Si se retira a una isla, hablaremos de Robinson Crusoe Musk
#135 así es, pero pueden haber acuerdos para "compensar" ese porcentaje y que no se quede con más del 50%
Me resultaría raro que los otros dos socios acudieran a la ampliación de capital sabiendo que estarían a merced del otro socio, no tendría mucho sentido.
Creo que las únicas formas de saberlo a ciencia cierta es esperar a que se inscriba la compraventa en el registro mercantil y se haga pública.
Al ser una operación societaria a nivel de accionariado creo que es obligatorio inscribirla. Pero no estoy seguro, mis conocimientos en este tipo de operaciones son limitados
#99 Pena, las intenciones eran buenas, pero como dices, creo que faltaban manos. Muchas ideas locas y poco conocimiento real de cómo emprender... Estuve en los dos grupos y lo poco que leí no pintaba muy bien.
La empresa te paga mientras realizas el trabajo. Si ya no puedes realizar el trabajo por incapacidad temporal, es la seguridad social la que deberia encargarse por completo, que para eso se paga 600€ al mes.
La empresa te paga por un trabajo. Si no puedes realizar el trabajo por incapacidad temporal, es la seguridad social la que deberia encargarse, que para eso se paga 600€ al mes por trabajador.
Lo que hay ahora es un mal gusto.
Para alguien que cobraba 1500€ al mes, la empresa esta pagando 500€ en cotizaciones por un trabajador "que no le produce nada". Lo logico y normal seria que no se pagara nada mientras el trabajador esta de baja, pero bueno.
Ejemplo: si alguien con una nómina de 1000, cuota seguridad social 300 a cargo de la empresa, coste total para la empresa 1300, acaba con un salario durante la baja del 75%, o sea 750. Pago delegado (como dice el artículo, la empresa paga la nómina y luego se descuenta el coste de las cotizaciones que paga la empresa). Pero no se descuentan 750, se descuentan 750-300=450 solamente, porque su cuota de seguridad social se sigue pagando aunque no trabaje, y la sigue pagando la empresa. Si la baja dura diez meses, este trabajador que no trabaja le sigue costando a la empresa 3000 € en ese periodo. Por más que busco, este detalle no lo encuentro en el artículo.
En 2024 las bajas costaron en la economía española 30000 millones de euros. De ellos, 16000 millones soportados por la seguridad social y 14000 millones por las empresas.
( y si , pagas dos x SS por un puesto de trabajo)
Y dos, porque en algunos trabajos no eres productivo hasta que pasa un tiempo. En mi trabajo por bueno que seas hasta que no pasa un mes más o menos no eres productivo. ¿Y si la baja es de dos semanas,?
O el coste de contratación. Publicar oferta, dedicar tiempo a entrevistas...
Como es mentira, voto errónea.
La empresa sigue pagando la cuota a la seguridad social de una persona que no está trabajando. Lo que es una barbaridad.
La seguridad social paga el salario, para eso está, y también debería pagar las cuotas de la seguridad social que paga la empresa, y eso no lo hace.
Laboro quiere enviar el mensaje de que una baja no cuesta dinero a una empresa y eso es manipular.
Lo que pasa por leer deprisa y darle al Sildka Caramel más de la cuenta.
#2 #6 #8 Ni caso a mi anterior comentario. Lamento el error.
Y ahora sí: ¿QUÉ MIEEERDA DE INDEMNIZACIÓN ES ESA?
Me dan ganas de invertir más en Tesla, y lo haría si no fuera porque ando sin liquidez. Lo que tengo claro es que MNM no es ejemplo de nada.
"Me dan ganas de invertir más en Tesla, y lo haría"
Un plan sin fisuras... invertir en una empresa cuyo CEO esta ausente, que ademas esta bajo un boicot internacional, y que para colmo esta afectada por los aranceles
"Lo que tengo claro es que MNM no es ejemplo de nada"
Donde habla la noticia de MNM exactamente ?
Si existe boicot, es por si egocentrismo y bocachancla. Es mundial, como los aranceles que promueven y MNM se hace eco de ese malestar.
Si se retira a una isla, hablaremos de Robinson Crusoe Musk
Me resultaría raro que los otros dos socios acudieran a la ampliación de capital sabiendo que estarían a merced del otro socio, no tendría mucho sentido.
Creo que las únicas formas de saberlo a ciencia cierta es esperar a que se inscriba la compraventa en el registro mercantil y se haga pública.
Al ser una operación societaria a nivel de accionariado creo que es obligatorio inscribirla. Pero no estoy seguro, mis conocimientos en este tipo de operaciones son limitados