#43 una batería de un Nissan Leaf antiguo te vale perfectamente y tiene justo 24 kw. Te da para 12h a 2000w que te da para todo salvo placa, lavadora, aire acondicionado, etc.
#97 Creo que hay un malentendido en tu interpretación, porque no estoy defendiendo una progresión geométrica ilimitada. Lo que digo no es que podamos crecer hasta el infinito con una progresión, como si fuéramos bacterias que se reproducen sin tener en cuenta el substrato que consumen, sino que no existe un límite duro y físico de cuánto podemos crecer, puesto que depende de nuestra capacidad para producir energía y recursos. Esta habilidad ha aumentado de forma mayor que la población en los últimos años.
De hecho, ya la población se está estabilizando por lo que la discusión sobre el límite o si vamos a acabar con los recursos del planeta pierde relevancia en el contexto actual, simplemente porque no va a ocurrir.
¿Estamos aprendiendo a organizar nuestras sociedades para vivir mejor sin destruir nuestro entorno? Y la respuesta es tajantemente sí. Tanto los datos demográficos como los avances tecnológicos y ecológicos apuntan en esa dirección.
He escuchado a mucha gente con tu discurso, y he visto que suele partir de personas con muy buena voluntad. Tienes razón que es muy fácil mantener un buen medio ambiente en tu propio país mientras otros producen los recursos que necesitas, pero esto no es un proceso que vaya a durar para siempre. Esto refuerza la idea de que, el mundo no es un sistema cerrado, podemos mejorar en eficiencia, en regeneración de ecosistemas y en usar mejor los recursos que tenemos. Dices que no afirmas que vivamos en un sistema de suma cero pero luego tu discurso sigue basándose en esta premisa.
No niego que la obsolescencia programada o el consumo irracional existan. Lo que defiendo es que la solución no puede basarse solo en "consumir menos" como un fin en sí mismo, sino en hacer mejor las cosas: diseñar productos duraderos, producir energía limpia, restaurar suelos y ecosistemas. Eso también es tecnología y conocimiento, no magia.
El decrecimiento por sí solo no garantiza justicia, sostenibilidad ni calidad de vida. Los humanos siempre hemos progresado no porque abandonáramos nuestras aspiraciones, sino porque queremos proporcionar un mundo más sano, seguro y justo para todos. Y eso no se puede hacer con las ideologías de decrecimiento. Las propias Naciones Unidas en el Informe sobre el Desarrollo Humano de 2020 lo afirman. hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spin
¿Qué partes de los avances en medicina, en educación o entretenimiento estás dispuesto a sacrificar? Yo, por ejemplo, estoy dispuesto a tener una sociedad sin transporte privado. Creo que son innecesarios y que no contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, no estaría dispuesto a renunciar a la investigación biomédica puntera, a avances que permiten salvar millones de vidas en todos los países del mundo, incluidos los más pobres. ¿Qué avances en calidad de vida crees tú que deberíamos preservar prioritariamente?
#86 No, no va a aumentar hasta el infinito. Simplemente que no existe un límite duro sobre cuánta población puede albergar este planeta. Pero es una discusión vacía puesto que nos encaminamos hacia la estabilización en torno a las 12 mil millones de personas.
No tiene nada que ver el cambio climático con lo que estoy diciendo. Tenemos el potencial de producir toda la energía necesaria para la población mundial sin emitir ni un solo gramo de CO2. Ya estamos en camino y va a llegar, lo vamos a ver en los próximos 40 años, espero llegar para verlo.
#54 Claro que hay impactos ecológicos serios, pero el punto de vista de tratar a la Tierra como un juego de suma cero es equivocado.
No estamos simplemente repartiendo una cantidad fija de recursos: la tecnología, el conocimiento y la organización social amplían constantemente lo que consideramos "recursos" y cómo los usamos.
No es solo cuántos somos, sino qué sabemos hacer y cómo lo hacemos. Por ejemplo, España hace un siglo tenía un medio ambiente mucho peor de lo que tiene ahora, teníamos más terreno cultivado de forma precaria para ni siquiera poder alimentarnos. Hoy en día no deja de bajar la superficie cultivada, aumentar los bosque y multiplicarse la productividad. Tenemos un 80% de nuestra electricidad que es limpia al 100%. No es lógico pensar que el resto de países va en algún momento a pasar por este proceso, de hecho, lo harán más rápido debido a lo aprendido con la experiencia de los países pioneros.
En mundo, a pesar de los desafíos democráticos que tenemos, no va a peor sino a mejor desde el punto de vista de calidad de vida para todos y respeto al medio ambiente. Lo demás es un punto de vista pesimista que le quita la voluntad, lo que en inglés se llama "agency" a los grupos humanos.
#52 Sí, es falso. Demostrado desde hace décadas. Y lo mejor es que es innesario, porque la población humana va hacia la estabilización. Mientras, siguen aumentando los rendimientos agrícolas y la producción de energía, sobre todo renovable.
#46 No existe un "límite natural" fijo para la población: los recursos disponibles cambian con la tecnología y la organización social. Además, es imposible que haya más habitantes que recursos, porque la propia existencia de cada persona implica que está accediendo a los recursos mínimos para sobrevivir. El concepto de "recurso" también es dinámico, no algo dado de forma absoluta.
#26 Teorías falsas. Se llama Neomalthusianismo y lleva estando equivocado desde los postulados originales de Malthus en el siglo XIX.
Lee un poco sobre el tema, a demógrafos de prestigio y verás como todo lo que has dicho son posturas aprendidas en un contexto en los años 60 y 70 donde los países en desarrollo estaban en plena primera fase de la transición demográfica.
#1 hay que esperar. Vaya ser que el problema fuera del hielo o de otra cosa y se calumnie a una empresa sin motivo. El propio afectado dice que está esperando el fin de la investigación de la policía científica.
#53 Que la enfermería tuviera menos sueldo en comparación con otros colectivos profesionales del mismo nivel educativo habla de como la sociedad valora menos el trabajo feminizado. Por lo tanto es un buen paso.
Luego están los ofendiditos como tú. Nadie habría empezado a hacer estos comentarios si el titular fuera de una profesión masculinizada, por ejemplo "los ingenieros".
Si quieres luchar por los derechos de los hombres, eres libre de formar colectivos potentes como ha hecho el feminismo en los últimos 150 años para conseguir más atención a la enfermedad mental, el suicidio, el fracaso escolar, la violencia o la encarcelación, problemas que afectan más a hombres que mujeres. Pero no os interesa. Solo os gusta señalar la pérdida de privilegios como injusticia percibida.
#71 Sigues contaminando el aire donde vivimos, contribuyendo a la dependencia energética del país y al ruido en las ciudades.
Lo siento pero es un pensamiento egoísta y por ello simplemente hay que prohibirlas.
El precio tranquilo, que bajarán. Y el coste de las recargas lo estás exagerando. Mi coche (66 kw) o 10 veces más que una batería de moto, cuesta 4 euros de recargar en casa. Una recarga de moto te cuesta menos de un euro.
#63 Te gusta poner pegas eh. No tienes por qué comprarla con el alquiler de baterías y muchas personas las cargan en su trabajo y no tienen que estar preocupándose por enchufarlas en casa. No necesitan tanta infraestructura como un coche, ya que cualquier enchufe vale.
Vas moviendo el poste porque sabes que no hay vuelta atrás. Tarde o temprano las motos de combustión van a desaparecer y cuanto antes ocurra mejor. Por nuestra salud y descanso.
#49 También lo digo de los coches no te preocupes. Incluso soy más extremo, no debería entrar ninguno en las ciudades. Las ciudades deberían estar libres de vehículos a motor, sean eléctricos o no, y depender de transporte público y bicis. Pero también soy pragmático y sé que las motos son una buena solución para muchas personas, se aparcan fácil y no ocupan espacio en las ciudades como los coches. Además son bastante seguras para peatones. Por eso creo que hay que eliminar sus únicos dos problemas fundamentales que son el ruido y las emisiones.
Y sí, el único punto débil de las motos eléctricas por ahora es el precio, pero eso es porque no se les han puesto las pilas a las marcas tradicionales como Yamaha o Peugeot, que son felices fabricando con tecnologías totalmente amortizadas como son los motores pequeños de cuatro tiempos.
Lo de la carga es subjetivo. A mí no me importaría subir el carrito de la batería por el ascensor si con eso me ahorro 10€ de gasolina. Y si pones un enchufe en tu plaza de garaje la puedes cargar directamente ahí.
#45 Es que da igual. No hay ninguna razón para comprar una moto de combustión salvo que quieras hacer carretera. Ninguna de 125cv se hace más de 50 km al día con el uso habitual del 99% de la gente que tiene una y hoy en día cualquier eléctrica tiene mejores prestaciones, menor mantenimiento y cero ruido.
Y eso sin contar las emisiones. Las motos contribuyen mucho a la contaminación, alergias y enfermedades respiratorias en los centros urbanos.
Innecesario. Lo que hay que hacer es prohibir todas las motos de combustión, como mínimo los ciclomotores y las de 125. Los moteros la verdad es que son los más respetuosos, se hacen su ruta y no están por la ciudad dando por saco.
Pero para los 10-20 km que se hacen al día con los scooters de mierda, ya mejor nos valdría prohibir los de combustión y se acabó el ruido.
#17 Pues he probado ya varios cargadores y los de Repsol Waylet son los que tienen la mejor fiabilidad y facilidad en la aplicación. Además no te bloquean 40 euros en la tarjeta como te hacen los ladrones de Iberdrola. 3 semanas que me bloquearon los 40 euros los sinvergüenzas.