Hace 2 años | Por --682766-- a threadreaderapp.com

Comentarios

D

#3 pues creo q #1 no lo ve tan claro...

T

#3 Más bien al revés, que la ministra de trabajo diga algo tan obvio y se le quiera poner de gurú.

Sí, se vota en el circulito con la flecha para abajo.

e

#13 Esto es lo que venía ha hacer yo.
Lo siguiente será decir que el obrero trabaja pensando en el dinero y no en beneficio de la empresa. Palabra de Yolanda, te rogamos oyenos

#34 ha a

e

#61 mother of god
Cual es mi penitencia?
Sin duda merezco un fuerte castigo.

#71 Veinte latigazos. Puedes empezar cuando quieras.

A

#34 A esto venía yo. Empresarios, inversores, accionistas... Todos son malvados demonios comeniños preocupados de forrarse mientras explotan trabajadores y destruyen el planeta. El trabajador sin embargo sólo piensa en la paz mundial, la naturaleza y la felicidad de toda la humanidad. Me da vergüenza ajena el rollo voz ASMR que lleva siempre la ministra, revelandonos las grandes verdades de la vida que sabe cualquiera que no sea un niño de 5 años. A ver señora, esto es economía y aquí, trabajadores, empresarios y accionistas piensan todos en lo mismo, maximizar sus beneficios minimizando su esfuerzo, y es NORMAL, sino le gusta, no se dedique a estudiar este sector, dedíquese por ejemplo al ministerio de deportes o al de medio ambiente.

D

#3 #13 Solo tienes que leer esta noticia para ver cuanta gente no ve algo tan OBVIO

D

#3 ¿Y que va a esperar un accionista? El accionista pone dinero, esperando tener un retorno, pero es que es parte del sistema. Igual que el banco que te presta dinero, espera el retorno.

TheEconomista

#17 El problema no es esperar retorno, el problema es esperar el retorno ya. Se dejan de tomar decisiones de inversión que a largo plazo son más beneficiosas para la empresa solo porque hoy te suponen un gasto (o inversión) que va a restar en la cuenta de beneficio.

kwisatz_haderach

#81 justo eso pasa ahora en el cine. Antes había competencia entre estudios y se "arriesgaba" con estilos, guiones, por qué se daba por supuesto que no todo iba a dar beneficio Y los dueños de las productoras sabían que tenían que ser flexibles. Ahora con los estudios en menos manos y estar los accionistas al mando, la máxima es rentabilidad, nada de arriesgar, nada de nuevos directores, remake/remake 

DrV

#3 igual es que la ministra de trabajo se acaba de enterar como funcionan las empresas, la bolsa, fondos de pensiones......

#3 Que facil es invertir en bolsa segun meneame, no se como no sois todos ricos

c

#63 Estamos diciendo todo lo contrario... Lee bien.

Rubenix

#30 He aquí la dicotomía del mercado, que es ineficiente a corto plazo y eficiente a largo.

Una empresa puede tener una valoración exigente a corto plazo pero a largo plazo, si no cumple con las expectativas, acaba bajando su valoración.

Inversión en Growth vs Value. A veces el Growth tiene más beneficios para los inversores y a veces la value (en el que el inversor se ve como un copropietario o empresario)

#8 #3 Una cosa son inversores y otra especuladores.

#40 no podría estar más de acuerdo.

l

#3 No, es obvio, pero está bien que lo diga, porque hay millones de subnormales votando que se piensan que las empresas y los accionistas, los consejos de administración y demás, están para ayudarlos a ellos, curritos de a pie, aunque cobren 50k.

D

#3 Evidentemente. Igual que los políticos toman decisiones para poder ser reelegidos en las siguientes elecciones.

Todas las personas toman decisiones en base a su beneficio personal, que no siempre es el económico. Hay quienes les gusta mantenerse en el poder, la fama, ser escuchado...

Lo peligroso es creer que hay seres de luz y confiar en ellos ciegamente. Todos somos humanos y nos movemos por intereses.

D

#3 Bueno aquí debe haber alguno que no lo pilla, igual que no están pillando que Díaz habla de los accionistas que tienen control sobre la empresa pero algo tan obvio y simple debe de haber que explicarlo porque alguno ya ha soltado su bilis de que que está culpando a los usuarios, luego esa gente vota y tienen la capacidad cognitiva de un cactus lol

D

#3 Hace unos años yo opinaba como tú.
Pero nada como aprender e informarse para retar tus propias creencias.

Ahora, con lo que sé, mi opinión es que no se puede generalizar.

Y aquí van dos datos (guiño guiño):
1. La emisión de acciones es una de las mejores maneras que tiene una empresa de conseguir una gran cantidad de capital (la peor son los bancos). Gracias al dinero aportado por los accionistas, estas empresas pueden financiar sus planes de crecimiento y expansión, que por cierto siempre incluirán un importante aumento de empleados.
2. Hay muchos perfiles de accionistas. Los más leales son los que esperan que la empresa les reparta parte de los beneficios según el capital que aportaron. Estos pueden ser considerados socios/copropietarios y así se autodefinen inversores como Warren Buffet. Al calor de estos y aprovechando el hecho de que las acciones se intercambian en un mercado público, surgen otros perfiles más oportunistas que se aprovechan de las fluctuaciones en el precio de la acción (los traders los peores). Pero esto es un efecto secundario, un mal menor, derivado de que la empresa busque financiación en los mercados públicos.

En resumen, el capital público (entendido como acciones intercambiadas en un mercado público) es algo muy bueno para las empresas y la economía real, a pesar de sus efectos secundarios negativos por la especulación en la economía financiera.

No sé si me he explicado con claridad. No es fácil de explicar...

Puño_mentón

#23 burbuja inmobiliaria lo llaman

g

#57 has puesto 3 ejemplos de más de 100 millones de empresas q existen en el mundo

En fin…

powernergia

#89 Estaba buscado ejemplos entre las 99.999.996 restantes, pero no me ha dado tiempo.

lol


He puesto ejemplo de lo que ocurre cuando solo se piensa en el beneficio a corto plazo para elevar el precio de la acción, algo que favorece a los especuladores y muchos CEOs, algo bastante habitual, no he dicho que todas las empresas funcionen igual, aunque desde que la economía financiera se va extendiendo, esto cada vez es un mayor problema.

Penrose

#57 Hay millones y millones de empresas en el mundo. Eso de "continuamente" igual es un poco exagerado.

a

#30 con ese primer comentario, queda claro que eres un cuñado.

Si el mercado cree que una empresa le está engañando para sacarle dinero, van a huir de la empresa.

elperolo

#100 Y tu un sopla poyas.

m

#30 También hay empresas cuyo valor en libros es muy inferior a su valor en acciones. Se podría decir que hay un mix entre valor de activos, beneficios, especulación posición en mercado, valor de marca....

nadal.batle

¿En serio? Esta señora fuma cosas al alcance de muy pocos.

w

#19 hay quien tiene información privilegiada y compra acciones cuando saben que van a subir por pura especulación, cuando consideran que el engaño va a ser descubierto venden en lo más alto y el pequeño accionista se come el marrón

T

#40 #51 Si se refiere a "los accionistas" como el global, sí, pero en la práctica sólamente la mayoría de ellos en cuanto a su valor accionarial (no por número de accionistas).

Ahora, ese uso de "los accionistas" como el conjunto, como si fuese una unidad monolítica, también la podemos aplicar a "el gobierno", y con mayor motivo. Así que tanto los logros como las pifias del gobierno también se le aplican a ella y a la parte podemita del mismo. Sin embargo son mucho de "lo bueno lo hicimos podemos, lo malo es el psoe".

Ah, la doble vara de medir...

jobar

#60 No, tu comparación no es correcta. Si quieres seguir con ese ejemplo la junta de accionistas sería el Parlamento y el gobierno el consejo de administración, como órgano colegiado pero con delegación ejecutiva.
Pero si solo querías meter cera a Yolanda Díaz di que Yolanda es una canción de Pablo milanés, que Pablo es cubano, que cuba es una dictadura and so on, and so on. Así acabamos antes.

T

#75 Mi comparación es correcta y muy correcta. Que tú quieras hacer otra comparación igual de correcta o no, no quita que la mía lo sea. El gobierno tiene sus consejos de ministros para tomar decisiones en las que, en función de las "acciones" (a.ka. número de ministros basados, a su vez, en su número de diputados/votos) se toman decisiones.

Que tú quieras poner en un altar a Yolanda me parece genial, pero no digas que no es cierto lo que sí es.

c

#60 Ufff precisamente el problema es que no hay un "los accionistas".

Con el funcionamiento actual los intereses de unos accionistas (los que tienen el poder, o sea,.mayorías muy significativas) están confrontados a los otros (los minoritarios, que ni pinchan ni cortan).

Para que un accionista gane, otro tiene que perder. Es lo que ocurre cuando solo se busca el beneficio especulativo y no el productivo.

Penrose

#51 Eso está muy bien, pero en la práctica la mayoría de las empresas no permiten a los accionistas hacer nada más que acudir a la junta a menos que tengas un buen porcentaje.

Eso por no hablar de que eso de que los accionistas sólo tienen una motivación es una bobada como un piano, pero pf, es que ya da pereza hasta discutir de estas cosas.

m

#51 La familia Botín no tiene ni el 1% del Santander. Ellos si toman las decisiones, pero el resto no. Es más, en Bankinter , Bhavnani era el máximo accionista y no tenía puesto en el consejo de administración, cuyo presidente era Jaime Botín (las cucarachas se reproducen y están en todos los lados) y no tenía ni la mitad de las acciones que el hindú.

D

#_40 habla de los accionistas que tienen dicha capacidad, pero claro,hacen falta neuronas para procesar esa información.

Es lo malo de la izquierda que sobrestimar a la gente siempre y piensa que habla para gente que dispone de sistema nervioso central

Cc #51 para anidar el comentario ya que el otro me tiene bloqueado

I

#40 Precisamente con sus declaraciones te está dando la razón, está diciendo lo mismo que tú. Sí tu metes 10k euros en acciones de Telefónica no lo haces para influir o determinar en algún modo su modelo de negocio o su forma de actuación, lo haces única y exclusivamente pensando que pasado un tiempo el valor de tus acciones habrá subido, independientemente de como lo haya hecho.

g

#73 pero eso es la bolsa en el mercado secundario

Si no hubiera un mercado secundario para vender las acciones sería más difícil conseguir ese primer grupo de inversores, que cuando una empresa entra en bolsa, sirve para financiación la empresa

Los accionistas quieren ganar dinero, pero para ello deben crear riqueza

Los comentarios de Yolanda Diaz han sido muy absurdos, si lo queréis ver bien sino pues vale

D

#86 Los accionistas quieren ganar dinero. Con eso está todo dicho. Las consideraciones éticas sobre derechos laborales, costes medioambientales, etc, son secundarias.

c

#86 Los accionistas quieren ganar dinero, pero para ello deben crear riqueza

El mercado secundario NO crea riqueza. La riqueza la crea la producción de las empresas.

I

#86 Ese es el problema, el 'ideal romántico' de que el 'accionista', que en esta visión sería más un 'socio capitalista', que apuesta por una empresa y una idea e invierte su dinero porque cree en ella, cree que es algo útil, bueno y que efectivamente también les permitirá ganar dinero, obviamente. Y por otro lado está la realidad actual, donde los 'accionistas' lo único que saben de una empresa son sus números y gráficos. Y me da igual si son inversores primarios o del mercado secundario. Obviamente los primeros intentarán enterarse un poco más de qué va la cosa, pero no creo que tengan tampoco muchas reticencias mientras los números les cuadren.

D

#40 Muy de acuerdo con todo lo que has escrito. Tal como te he dejado claro en varios comentarios, me parece de lo mejor que hay ahora mismo en la clase política. Pero en este caso ha estado, muy , muy desafortunada. Este sería un claro ejemplo: (humor)
https://threadreaderapp.com/thread/1472309781981544457.html

I

#92 Pues vuelve a escuchar lo que dice Yolanda Díaz y te darás cuenta que es lo mismo que está diciendo #40. Tú mete pasta en Telefónica y no lo haces para tomar decisiones, lo haces únicamente esperando que suba la acción. El resto, te trae al fresco.

manuelmalo

#40 Esta mujer se refiere, precisamente, a los que tienen un porcentaje suficiente como para poder exigir uno o varios asientos en el comité de dirección, y que son los que van a dirigir el rumbo de una empresa. El resto de los pequeños accionistas (que serán muchos) no son más que unos pobres "pringaíllos" que , si tienen suerte, ganan un poco de pasta, y si no, la palman.

eldarel

#19 ¿Das por hecho que los inversores y los directivos del Consejo de Administración son seres infalibles?

Lo de las Cajas de Ahorros debió ser un mal sueño.

powernergia

#83 No, claro, pero eso nada tiene que ver con lo que decía.

Las Cajas de Ahorros son un buen en ejemplo de esto. Los directivos que eran similares a funcionarios, querían pasar a ser ejecutivos bancarios y multiplicar así sus emolumentos, y eso pasaba por qué las Cajas dejarán su negocio habitual y entrarán en el negocio financiero, asumiendo muchos mayores riesgos, cosa que consiguieron durante unos años, a costa del hundimiento posterior.

gauntlet_

#19 No sé, muchos accionistas entran y salen y asumen que algunas empresas de su cartera van a caer. Lo importante es comprar barato y vender caro, y saber salir en el momento adecuado si vas a corto. Lo demás da igual.

c

#84 Tal cual

Penrose

#85 Es que no tenéis ni idea de lo que habláis.

Hil014

#19 Ojo que estas hablando de los beneficios de una empresa, no de la de sus trabajadores que es de lo que se queja.

Es más, desgraciadamente, es común recortar, y mas desde 2008, las condiciones y derechos laborales para aumentar los beneficios de una empresa.

Puño_mentón

#135 #19 podemos dejar los insultos porfavor? Por ambas partes....

Ehorus

#6 si me parece cojonudo lo que dice - es de cajón cuando todo va bien .. pero la pregunta es ¿por qué se salvan empresas privadas con cargo a gastos públicos? ¿por qué se colocan ex- ministros/as en los consejos de administración? ¿por qué se salvan bancos (también a cargo de fondos públicos)? ¿por que se da facilidades como ayudas a empresas?
A ver, que la teoría esta muy bien... pero luego, mantener una empresa casi siempre es deficitario y a menos que existan ayudas al alquiler, a la compra de maquinaria, a mil y una cosas; casi siempre a fondo perdido - para al administración publica, ergo los ciudadanos que pagan. La empresa no funciona.

D

#6 y añado una información a tu comentario que veo que es relevante.

Díaz habla de los accionistas que tienen capacidad de tomar decisiones en las empresas, que parece obvio pero veo que aquí hay unas cuantas amebas a las que parece que hay que dejarse lo claro. Es lo que tiene no tener sistema nervioso central, todavía me pregunto cómo no se cagan encima cada vez que aprietan una tecla lol

D

#1 Pues es la definición de especialización. Qué le vamos a hacer.

D

#18 Era especulación, no especialización. Puto corrector.

Findeton

#1 Nada aquí los comunistas de mnm no van a aceptar que lo que ha dicho esta señora es una tontería. Obviamente las decisiones de los accionistas tienen TODO que ver con la economía real. Porque es la inversión en capital lo que rige la economía.

Penetrator

#93 Lo que es increíble es tener que andar explicando que eso es sólo la teoría, y que en no pocos casos el valor de una empresa es ficticio, puramente especulativo y no basado en la economía real. Por ejemplo: Tesla, que tiene un valor en bolsa superior al de Ford a pesar de que su volumen de ventas es 30 veces inferior y que, hasta hace 4 días, ni siquiera generaba beneficios (y los pocos que generaba ni siquiera eran debidos a los coches que vendía).

Además, existen muchas formas de hacer subir de forma artificial el valor de las acciones a corto plazo, con resultados nefastos para la empresa a largo plazo. Ejemplo: las recompras de acciones. Un fondo de inversión compra una empresa, empieza a pedir créditos para recomprar sus propias acciones, el valor de cada acción sube, y entonces se la venden. Ellos han pegado el pelotazo, pero ya veremos si en el futuro la empresa sigue siendo viable teniendo que pagar todos los créditos que ha tendio que pedir para recomprar sus propias acciones.

cc #1 #78

berkut

#1 Bueno, esta señora ministra habla de política económica y social. Puedes estar de acuerdo o no, pero yo creo que es parte de su trabajo.

D

#1 lo dices como si fuera mentira, la labor de la bolsa es esa precisamente

j

#1 ¿Qué es que no lleva razón en gran parte? ¿La bolsa que es? Eso es mercado del capital. Y es hora ya, de tratarla o independizarla de otros mercados. Por lo menos entenderlo. Por ejemplo diferenciar lo de una empresa de coches y el mercado accionista de la empresa de coches. En los que ambos mercados se puede cargar la empresa de coches. Incluso si vendo muchos coches.

D

Las decisiones que toman los accionistas de una empresa no tienen nada que ver con la producción y la economía real, sino con la obtención de beneficios, causando desastres en el mundo del trabajo y de los derechos de los trabajadores

Totalmente cierto y a ver como se mete mano a eso....

sotillo

#5 Imposible

D

#5 los dividendos solo se pueden repartir con beneficios. Las acciones suben cuando la empresa esta cubierta por valor real. Basicamente para ganar mas la empresa debe ir mejor. Lo que ha dicho esta señora no tiene ningun sentido.

D

#38 "Las acciones suben cuando la empresa esta cubierta por valor real."

Las acciones pueden subir hasta la estratosfera aunque la empresa NO esté cubierta por valor real.

Mira el caso de Theranos que está ahora mismo resolviéndose en los tribunales, que llegó a estar valorada en 10.000 millones de dólares basados en humo: con la promesa de un producto revolucionario que era imposible de hacerse como se demostró en la práctica.

Lo que dice "esta señora" tiene todo el sentido, si te parece que no lo tiene es o porque no la entiendes o porque no tienes ni idea. O ambas cosas.

D

#62 y quien perdio con Theranos? Los accionistas no?

c

#38 Las acciones suben cuando la empresa esta cubierta por valor real.

lol lol lol
En qué mundo vives????

A ver si vas a acabar con acciones de la nueva Terra...

D

#38 LoL

Las acciones de Tesla multillicaron su valor por 12 en 2020.

Cuentame que hizo Tesla para tener 12 veces mas valor real lol

Lo q no tiene sentido es lo q acabas de decir lol

c

#38 Las acciones suben cuando la empresa esta cubierta por valor real.

O bajan.
O suben sin valer nada....

No hay reglas fijas.

#5 Es facil meterle mano, el valor de las empresas deberia depender de los beneficios pero gracias a las politicas socialistas llevadas a cabo por los bancos centrales (impresion de dinero a lo loco) tenemos que las bolsas se han desacoplado de la realidad. Que se vuelva a un patron oro/trabajo/cryptos o cualquier cosa menos lo que tenemos ahora de los bancos centrales/deuda/politicos con barra libre

D

#58 La bolsa refleja la realidad: la devaluación de las monedas debido a la gran impresión de dinero.

Los políticos nos venden cuentos: Un crecimiento del PIB que no tiene en cuenta la devaluación del euro.

dick_laurence

#58 faltaba la tontería del mito del patrón oro hoy domingo...

N

#5 Es una media verdad, ¿no os cansais de que os tomen por tontos?

D

#5 Con la legislación laboral como ocurre en todo occidente.

Mucho quejarse de las empresas, pero los españoles emigran a países como UK, Alemania, Holanda... que tienen grandes empresas que pagan buenos salarios.

A mi alrededor, mis amigos ingenieros informáticos aspiran a trabajar para multinacionales. Pasan de las pequeñas empresas privadas o del sector privado. Las multinacionales tienen proyectos innovadores y los mejores salarios.

J

¿Empresas queriendo obtener beneficios? Impensable.

s

#8 yo que pensaba que arriesgaban su capital familiar para perderlo

c

#32 Claro que no.

Yo tampoco compré el décimo del gordo para perder 20 euros.

A ver que pasa. Si me dejaran a mi sacar las bolas ya te digo yo lo que pasaría.

s

#33 te deseo suerte si pretendes ganarte el pan así

tintodeverano

#42 Claro, porque la lotería está auditada hasta la náusea. Sin embargo, con las acciones el problema surge porque hay gente a la que sí le dejan escoger las bolas. Y esa gente se monta un negocio paralelo de tráfico de influencias que poco tiene que ver con la empresa original.

snowdenknows

#8 Lo que dices no es lo que dijo Yolanda y lo que dices es contradictorio lol es como decir que al político le da igual el pais mientras gane votos lol si el pais va mal no ganará votos (aunque estando en la oposicion esa normal se rompe sobre todo siendo PP lol )

D

#68 pues por ejemplo al PP le da igual el país mientras gane votos

m

#8 ¿Dice eso? pues entonces ni ella ni tu tenéis ni idea de lo que significa que suba el precio de las acciones.

c

#69 Está clarísimo: Que hay gente dispuesta a pagar más por ellas.

La repercusión real en la empresa física no está tan clara. Si la empresa quiere ENDEUDARSE, es posible que lo tenga más fácil. Si no...... No le afecta nada en absoluto.

Si tienes otra teoría, puedes exponerla.

SocialConservad

#8 ¿En España nadie sabe nada de economía o de como funciona la bolsa? El hecho de que una empresa tenga o no beneficios es el factor principal que determina su valoración bursátil. Es más, cuando compras una empresa estás comprando sus beneficios (actuales o futuros).

c

#70 Deja los libros y aterriza en la realidad.

Una cosa es lo que ES y otra lo que debería ser. La bolsa hoy es un mercado puramente especulativo.

Hay empresas con pérdidas todos los años que ven subir el precio de la acción como la espuma y empresas sólidas y con beneficios anuales consistentes que ven como su valor en bolsa cae. Para los grandes grupos de inversión es relativamente fácil mover el mercado.

Espabila. Cuando compras acciones en bolsa no "estás comprando una empresa". Es más, muchas de ellas ni siquiera te darán dividendos.
La única forma de ganar dinero con esas acciones es vendérselas a otro por más dinero.

D

#70 Bua, que enternecedor.

En 2020 Tesla multiplico po 12 su valor en bolsa. Explicamelo con tu teoria, por favor lol

Otra marca de coches electricos de USA, antes de haber vendido NI UN SOLO COCHE, valia en bolsa mas que BMW.

Seguro que por sus beneficios.....

g

#8 madre De Dios, vaya frase has soltado

Las empresas suben su valor en bolsa porque tienen beneficios, de verdad que tenemos que andar explicando esto?

Increíble

omegapoint

#115 que te explique este gráfico


#93 explicalo por favor.

N

#8 Una empresa que no tiene beneficios, a largo plazo no sube en bolsa. Por tanto a sus accionistas les interesa que la empresa tenga beneficios.

Ovlak

#2 Accionistas queriendo obtener beneficios, y los beneficios los pueden obtener de dos maneras: a través de dividendos que sí se obtienen de los beneficios de la empresa, o a través de la venta de acciones que se hayan revalorizado.

s

#20 los dividendos si la empresa tiene beneficios y deciden repartirlos

Ovlak

#45 Obviamente, pero no deja de ser una decisión colegiada de la junta directiva que a su vez es nombrada por los accionistas. Simplificándolo, los accionistas deciden si los beneficios son reinvertidos en la empresa o si se los reparten (o una combinación de ambas).

s

#88 Correcto pero de esos accionistas muchos pueden estar en desacuerdo de como se actúa. el 50%+1 de las acciones, que no de los accionistas deciden, y eso suponiendo que todos hagan uso de sus derechos

berkut

Bueno ella inicia la frase con "En una economía profundamente financializada..."

De todos modos yo pienso la búsqueda de beneficio (ganancias) es algo inherente en todos los agentes participantes en la economía (y per ende, en el mercado laboral). Diferenciar entre accionistas, empresarios y trabajadores en este punto no me parece acertado.
Otra cosa es que el poder del sector financiero (grandes inversores) cada vez sea mayor y por lo tanto tengan más capacidad de influir en la política y en la sociedad.

Esa tendencia contrasta con la perdida de poder por parte de la clase obrera y, yo diría también, que de la clase política.

D

Asusta mucho que el ministerio de Trabajo esté regentado por alguien que se esfuerza en hacernos creer que no tiene ni pajolera idea de lo que habla.

Y eso que su CV dice todo lo contrario, es una persona completamente preparada y con una amplia experiencia... pero cada vez que decide soltar un populismo mete la pata y da que pensar. Lucha contra su CV con fuerza e intenta convencernos de que es una inútil bocachanclas.


¿Por qué esta frase es falsa? Porque en el mundo real cuantas más multinacionales y más empresas y de mayor tamaño hay en un país, menos paro y mejores salarios. Y son las multinacionales las que más accionistas tienen.

Si miras España: país de microempresas, si acaso pymes, muy pocas multinacionales --> salarios bajos y paro estructural insostenible.


Este ministerio debería estar invirtiendo gran parte de sus recursos en que se creen empresas de determinados sectores que tengan mayor capacidad para crecer, florecer, de contratar a gente y de aumentar salarios. Aún no han hecho nada para que baje el desempleo, aunque tengan la excusa del Covid.

Reducción al absurdo:
"Las decisiones que toman los trabajadores* no tiene nada que ver con la producción y la economía real, sino con la obtención de beneficio económico. Al no trabajar por el bien de la sociedad, querer tener derechos sociales, causan desastres en la economía del país."

Cuando "trabajador" es también cualquier empleado de la empresa, incluso directivos.

D

Lo relevante de lo que dice la ministra es que los intereses de los accionistas y los de los trabajadores no tienen porque coincidir y de hecho pueden ser antagónicos. Qué esto parece que no es tan obvio para mucha gente.

s

#9 sí, por ejemplo el interés de un trabajador al que le faltan días para la jubilación puede ser que la empresa tenga que despedirlo para cobrar la indemnización.

c

#9 Ni con los de la misma empresa

K

No sé qué le veis a esta mujer, en serio. Frase populista, aparte de falsa (todos los factores que nombra están relacionados entre sí) y que no sirve para cambiar absolutamente nada. Esta tía es experta en levantar expectativas sin decir nada práctico.

A

Los accionistas a veces pueden ser los peores enemigos de las empresas: dado que pueden comprar y vender sus participaciones en cualquier momento, pueden tener una visión a corto plazo.

Un gran accionista puede comprar acciones de una empresa, reventarla por dentro para obtener beneficios a corto plazo, vender las acciones cuando ha terminado la operación, y va la empresa que le den.

D

#10 dado que pueden comprar y vender sus participaciones en cualquier momento

Un apunte, creo que esto solo es cierto si la empresa cotiza en bolsa. Si no, el accionista debe encontrar comprador y negociar un precio; es un trabajo y esfuerzo de quizá meses. Por no hablar de gastos notariales etc, etc

p

#29 en el mercado de financiación, seguros y garantías con acciones vinculadas, o comunes, es igual o más rápido ya que se mete dentro otro producto y podría decir que peor para la dirección lógica de la empresa, es decir accionista que de una manera u otra juegan en contra de la empresa de la que es dueña en parte de las acciones por que le beneficia en otra cartera.

Lo cual no significa que en casos tengas razón, pero no es solo cotizar en bolsa y la venta entre dos partes de forma directa.

s

Bueno, al menos esta ministra ha demostrado saber tanto de economía como un niñe de 10 años

Cidwel

futuro negro nos espera si vamos a acabar teniendo a esta al frente del futuro. Y sí, puede aumentar el SMI, eso está bien, y trabajar en mejorar derechos y seguridad. Pero debería trabajar con mensajes y directivas que ayuden tambien a montar tejido empresarial.

Sólo se dedica a decir falacia populista par que el pueblo la aplauda con las orejas.

J

#80 "Sólo se dedica a decir falacia populista par que el pueblo la aplauda con las orejas."

Y porque no tiene ni puñetera idea de lo que habla. Hay gente muy pero que muy cortita en política.

c

#80 Cual es la "falacia populista" a la que aludes?

Esto es un ejemplo de crítica fundada en nada. Y encima, con los santos cojones de llamar al oponente "falaz".

TheEconomista

Ya no es sólo el beneficio de la empresa sino también el beneficio social y económico en general. Unos buenos salarios se traducen en consumidores con mayor poder adquisitivo que a la larga pueden ayudar a la economía y las empresas a seguir creciendo. Pero la larga no le interesa a los accionistas que solo miran en el hoy y ahora, ¿Cuanto valen mis acciones?, ¿Los dividendos de este año? Si hoy invierto pensando en algo que me dará beneficio en 10 años.... A ver quién aguanta a los accionistas perdiendo o ganando menos durante 9 si la mayoría está esperando vender sus acciones en cuanto suban (pero que suban lo más rápido posible)

Los mismo se aplica a los políticos que no miran más allá de lo que pueda generar beneficio a 4 años tope. O en los gerentes que cobran bonuses según los resultados del año en curso y que el año que viene no saben ni su seguirán en la empresa.

Es un problema de sobra conocido pero para el que no hay fácil solución.

D

#59 Sabrás tú si ha cambiado o no. Yo llevo registrado aquí desde mayo.
Al menos por mi parte, si voto una noticia como errónea, lo acompaño de un comentario. Otra tema es un irrelevante, etc. - al menos, mi opinión.

D

Lecciones de economía de un dirigente comunista. Siempre aciertan. 

powernergia

#11 Le podemos dar la vuelta, como es una dirigente comunista, todo lo que dice es falso. ¿No?

Aunque solo diga obviedades como ésta.

D

#67 Todo lo que dice es ideologia comunista, la misma de muchos otros dirigentes de la misma ideología con resultados económicos contrastados. No ven que el libre mercado es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza. Se creen que sus ideas son mejores.

W84

Menudo nivelazo tiene la CLASE política lol lol lol

D

En tanto en cuanto los futuros accionistas vean una evolución creciente en las ganancias, pagarán más por las acciones y se incrementará la capitalización de la empresa. Con ello pueden crecer así mismo más. Todo eso está muy bien, pero los derechos laborales de los empleados peligran y las autoridades han de controlar que no hay esclavitud

A

#7 no tiene porque ser así necesariamente. La especulación es un factor a tener en cuenta.

Un inversor puede dedicarse a verter noticias falsas sobre una empresa para que baje la cotización y así poder entrar barato, si la mitad de la plantilla se ha quedado por el camino, al inversor le da igual.

D

#12 bueno eso es como actúan lo inversores institucionales llamados bajistas pero no es tan habitual. La especulación se da cuando el inversor no piensa en el futuro modelo de negocio y salud de sus cuentas. En cierto modo todos son especuladores porque nadie sabe el futuro de una empresa

s

#12 será al inversor que quiere entrar, al que ya está y quiere vender no le da igual.

también puede hacerlo un no inversor esperando que cuando se sepa que la noticia es falsa se recupere la empresa teniendo que contratar de nuevo, esperando le contraten a él. O un cliente descontento o para provocar que bajen precios ...

c

#7 Que compres acciones en el mercado secundario NO repercute en la empresa si no es para endeudarse

C



Le viene al pelo.

A

#39 entonces según tu, cualquiera que tenga acciones de por ejemplo, Telefónica, es empresario?

Y con la misma premisa, todos los millones de inversores que compran acciones en la bolsa, también son empresarios?

D

#46 No, todo empresario es accionista pero no todo accionista es empresario.

io1976

Esa es la verdad, y el principal motivo por el que la "Responsabilidad Social Cosporativa" de la empresas es una engañifa, puro marketing.

D

Si con mi empresa no busco los beneficios, no se como hoy a pagar los. Impuestos. A mis proveedores y el trabajo. Si no tengo ingresos. El estado no me va a perdonar los impuestos, y ese dinero tiene q salir de algún lado 

A

#22 entiendes la diferencia entre empresario y accionista?

D

#25 sabes que la gran mayoria de eccionistas de este pais son empresarios?

Y

#39 te puedes ganar la vida comprando y vendiendo acciones, y hacer una empresa para ofrecer ese servicio... Y se quiera o no es una actividad que te abstrae de lo que le pase a los curritos en los sectores donde estás influyendo.
Es muy diferente a tener una pyme y bregar codo con codo con tus trabajadores, donde conoces de primera mano las circunstancias personales de cada uno.

D

#25 si. Quieres eliminar la figura del accionariado?

A

#44 por supuesto que no.

Tu estas hablando de una pequeña pyme donde el empresario es el dueño y director de la empresa.

En empresas grandes cotizadas, los dueños de la empresa son los accionistas, pero los accionistas no dirigen la empresa. Y los presidentes dirigen la empresa pero no son sus dueños.

Por tanto los accionistas pueden especular con el valor de la empresa y ganar dinero con ello, incluso si ello perjudica al funcionamiento normal de la empresa

D

#48 En España las cotizaciones de empresas no se lleva tanto como en EEUU, donde si q es más común que aquí. Tb pq es infinitamente más facil.

En las emrpesas grandes, los dueños son quienes tienen la mayor participación de acciones, y si el fundador es un poco listo, tendrá más del 51%.
después puede haber un director de emrpesa o un CEO. Fundar una empresa no es lo mismo q hacerla crecer, no todo el mundo que crea una, sabe hacerla grande de manera sostenible.

Por tanto, lso accionistas si, son especuladores ¿y? Todos somos especulares, compramos barato e intentamos venderlo lo más caro posible. Lo q no esta claro es q eso perjudique una empresa ¿tu meterias dinero en una empresa para que esta vaya peor?

Los accionistas no tienen, normalmente, margen de acción en una empresa, simplemente confian en ella y esperan q vaya bien.

c

#44 Depende. La figura de los inversores, no. De los especuladores, si.

Que tal prohibir la venta de las acciones adquiridas durante un periodo de 3 o 4 años, regulando de otro modo el reparto de dividendos?

Yoryo

#22 "Si con mi empresa no busco los beneficios..." ¿conoces la definición de beneficios en economía?

"Los beneficios empresariales hacen referencia a las utilidades que se registran en la cuenta de resultados de una compañía en un determinado periodo. Estas utilidades se obtienen de tomar los ingresos y restar de ellos los costos y gastos que sean fiscalmente procedentes y asociados con la generación del ingreso"

Puedes seguir jugando, pero al final los ridículos continuados de hablar sin saber, te pasan factura. Seguro que hasta tienes una empresa

D

#28 sabes copiar el convenio de doble imposición colombiano. Felicidades 

BastianBaltasarBux

#22 La ministra habla de accionistas.

D

anarion321anarion321 nos puedes explicar donde está el error aquí? Yo no estoy de acuerdo con esas declaraciones, pero son las que son. No hay ningún tipo de error. Es acojonante lo de algunos.

D

#43 Estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero la publicación no es errónea; son las declaraciones de una Vicepresidenta. No es el caso de una noticia sensacionalista o alterada para crear polémica o confusión.

D

#47 si tu objetivo al menear no era dar bombo a sus declaraciones para promocionarla sino criticarla, podías haber meneado tuits de respuesta críticos con ella, o noticias, o hacer un artículos.

Yo he considerado que las declaraciones faltaban a la verdad y no he querido darle bombo como veraces.

D

#49 Honestamente, para mí es de lo poco decente que hay en el panorama político. Pero esta vez, no está en lo cierto.
Estaba a otro tema. Ahora sí que tenía pensado añadir comentarios a este tuit en los propios comentarios de la publicación.

Huaso

#49 Eso es un poquito falso. Sistemáticamente negativizas envíos sobre esta señora y de cualquiera cosa que huela a izquierda.
Obviamente estás en todo tu derecho de votar lo que te salga de los huevos. Pero tampoco es cuestión de ser cínico, no? Mejor caretas fuera.

uyquefrio

#43 Ajá, como en Boeing. roll

D

#43 tienes cientos de ejemplos donde las empresas actúan para contentar al accionista, en momentos concretos, tomando acciones que nada tienen que ver con el negocio.

Véase Uber despidiendo al 30% de la plantilla antes de salir a bolsa, la "compra" del popular por 1€... En fin.

c

#43 En meneame?

Señalar usuarios es lo que se debe hacer. Es una página de debate

El dueño de una empresa, un accionista busca beneficio, claro,...
Los accionistas normalmente no son dueños de la empresa. Si partes de premisas falsas no me extraña que saques conclusiones disparatadas.

Yo no soy dueño de Tesla. Ni de un trocito siquiera. Y una vez que venda mis acciones me la sopla que la empresa desaparezca.

#31 Esto de citar usuarios por su voto no era motivo de baneo? Como ha cambiado meneame

D

#31@heteropatriarcaCidwelCidwel tenéis algún problema?

D

Es de las únicas personas que creo dentro de este nefasto panorama político, pero en esta ocasión, se ha equivocado. Cito algunos de las reacciones en Twitter, en muchos casos de pequeños empresarios / as

Error: el que mejor sabe hablar de cripto es el que ha invertido y trasteado con ellas. Una mujer que no sabe lo que es perder sueño por montar tu empresa y pagar sueldos, pocas lecciones de nada me puede dar. Pero si, hablar es gratis

No se cuantas emociones se me han cruzado a la vez al escuchar esto… Visage boudant
El verdadero problema es que cree, sin duda alguna, que los empresarios somos las peores personas del universo. Me encantaría verla jugándose su patrimonio e intentado crear un negocio y puestos de trabajo.


Esto es comunismo puro aunque no lo parezca. Es la polémica sobre si se pueden separar las decisiones de inversión directa de la existencia de derechos de propiedad que asuman las consecuencias. Si se pudiera (que no) el comunismo podría ser casi tan eficiente como la libertad.

¿En cuantos comités d Dirección está esta xxx?
¿Cuantas empresas tiene?
¿Crea algún empleo?
¿Ha tenido algún cargo en alguna empresa privada?
¿Q experiencia tiene en gestión d recursos?
¿Es accionista en alguna empresa?
Es experta en hablar mucho y decir poco. Poing levé Si se puede


Los accionistas no toman decisiones, son los directivos en los que los accionista delegan la gestión. A parte de ese error….Sólo se pueden maximizar los beneficios de una empresa maximizando la satisfacción de sus clientes y de sus trabajadores.

c

#77 Menuda colección de tweets que no hay por donde cogerlos.

Ninguno argumenta absolutamente nada.

D

Ahora exigiremos a los que arriesgan su pasta que no busquen beneficios. Seguro que estarán deseosos de invertir más pasta.

nomasderroches

Es triste el panorama político español.

mmlv

Economia productiva versus economía especulativa

k

Menos mal, si no me lo dice ella ni me entero.

neo1999

#52 Por suerte tienes a otros políticos de nivel como Ayuso o Casado que abren la boca para iluminarnos con sus declaraciones.

e

Cuando se entere de que existen los socios trabajadores le explotará la cabeza

c

#90 Y eso que cojones tiene que ver.con la compraventa de acciones en el mercado secundario?

Y

"A veces", le ha faltado decir a veces, porque otras muchas veces se crean nuevos empleos, incluso sectores económicos que aparecen de la nada... Es importante ese "a veces".

LezoDeBlas

Entre la Yoli y el Alber no hacen huella en un encefalograma.

1 2 3 4