Hace 11 años | Por makondo a actualidad.rt.com
Publicado hace 11 años por makondo a actualidad.rt.com

Con carteles con el lema 'Todos somos Bradley Manning' varias celebridades han participado en un vídeo que forma parte de una campaña de apoyo a la candidatura al Premio Nobel de la Paz del soldado de EE.UU., acusado de filtrar cables secretos.

Comentarios

tnt80

#5 Además, conforme a lo que hacen con el premio en sus últimas ediciones, el Nobel no tiene caché suficiente para le permitan el honor de premiar a Manning.

Frederic_Bourdin

#31 Pero en su web iam.bradleymanning.org sí hay una petición que puede firmarse.

Flkn

#31 Because I believe the public deserves the truth and whistleblowers deserve a fair trial.
1107 days of unjust confinement is enough! Drop the "aiding the enemy" charge


http://iam.bradleymanning.org/

Yo tampoco sé de donde sacan lo del Nobel. La campaña no va de eso.

natrix

#34 Entra en ese enlace que pones y lee más abajo.

Flkn

#37 Estoy ciego porque no vi ni el botón

editado:
de todas formas, la campaña en sí no es por la petición al Nobel.

noexisto

#31 "Amidst courtroom secrecy, whistleblower and Nobel Peace Prize nominee Bradley Manning is on trial after three years of confinement."
" En medio del secretismo de la corte, el denunciante y nominado para el premio Nóbel de la paz Bradley Manning está en juicio después de tres ańos de confinamiento"

>>> De la página que cita el video: act.rootsaction.org/p/dia/action/public/?action_KEY=7612
Sí, lo está y también lo buscan. No líes al personal con el 0,3 de k

bruster

#31 Bueno, sea para pedir su libertad, para hacer visible su estado carcelario o bien para pedir el nobel, creo que está bien que este meneo esté en portada...

ramores

#1 También se lo mereció Kissinger. Ahí si que hay tela para cortar...

D

#1 Por dios no compares los nobel con los príncipe de Asturias. Últimamente los últimos son mas justos.

DaniTC

#3 Yo he reconocido a un par más, pero no recuerdo el nombre.

anxosan

Acabará siendo un Nobel de la Paz encarcelado por otro (y solo uno merecerá el premio)

OviOne

#19 Te comprendo, pero creo que cada uno es responsable de sus acciones. Si alguien entra en el ejército, debe saber dónde se está metiendo y las implicaciones éticas que eso tiene. Para mí, que le llenaran la cabeza de propaganda (eso de "los malos" y tal) no le exime de responsabilidad, y llegar al extremo de nominarlo para Nobel de la Paz, me parece, como dije antes, absurdo.

zaq

#9 Non sequitur. ¿Acaso ser soldado es intrínsicamente reprobable? ¿Es inmoral en cualquier circunstancia llegar al extremo último de declarar una guerra o acabar con la vida de otra persona? El uso que se le de a las fuerzas armadas es otro tema. Que sea habitual ver cómo muchos países abusan de ellas no quita que haya otros que se conduzcan admirablemente.

Salvando las distancias en el símil, ¿acaso es un sinsentido utilizar el fuego contra el fuego, según hacen como último recurso algunos retenes para detener el avance de grandes incendios?

cc #19

zaq

#25 Llegado el caso, las fuerzas armadas son la última línea de defensa del orden en cualquier país ante una agresión a éste. No siempre es posible proteger o reinstaurar la paz por medios pacíficos.

El bombero de #24, por ejemplo, ¿tendría tu reconocimiento por haber hecho lo que allí describo?

cc #12

yusavi

#26 El debate sobre la necesidad o no de ejércitos creo que es otro distinto al relativo a la concesión del premio Nobel de la paz en mi opinión. Lo que me parece bastante evidente es que paz y soldado no casan bien, sin que ello implique que los soldados sean asesinos por placer.

zaq

#28 En el primer comentario decías que:

En mi humilde opinión, eso es precisamente de lo que hablo: los soldados se entrenan en gran medida para hacer la guerra, y están dispuestos a ello si se llega a ese extremo. Según tú, eso los descarta automáticamente para el Nobel de la Paz. Y dada tu reprobación de la mera condición de soldado, parece -si no me equivoco- que lo dices también a causa de su posición ante los métodos violentos, aunque no hayan llegado a utilizarlos. Es decir, que para ti la paz sólo puede ser defendida con métodos pacíficos.

Yo a eso lo llamo falacia, como la del ejemplo anterior de un bombero que no puede provocar un incendio controlado. Una cosa es el ejercicio de la paz, y otra su defensa. En sociedad, ambos se circunscriben en un marco legal. Para su defensa, por tanto, se recurre a un ejercicio conforme a la ley: si no se desea que la paz quede seriamente amenazada de forma permanente, los métodos pacíficos sólo tienen sentido si son efectivos ante el agresor, en cuyo caso son preferibles. Y el Nobel de la Paz se lo otorgan precisamente a aquellas personas que han destacado en su promoción y defensa, respetando el dictado de las fuentes de derecho internacional. Por eso, como bien señala #21 con varios ejemplos, el jurado no comparte tu afirmación.

cc #30

OviOne

#40 En primer lugar, permíteme que por un momento deje de hablar en líneas generales y me ciña al caso particular. No podremos aplicar el principio que abanderas, el de "defender" la paz utilizando el ejército, cuando hablamos de un soldado desplazado a la guerra de Irak. Una guerra organizada y premeditada por el gobierno con el auspicio de poderosísimas empresas y por la que se han producido, hasta día de hoy (y van diez años de tal aberración), cientos de miles de muertes. Además de esto, hay que considerar que los premios Nobel se otorgan a una carrera, no a un hecho. Es una razón más para no obviar esta parte.

Volviendo al genérico, lo del bombero me parece a mí una comparación insostenible, la vería hasta demagógica de no ser porque te veo honesto y diría que no es tu intención. El principio del "mal menor" no me parece justo cuando implicamos la vida de muchísimas personas. Y mantengo que, como dije antes, cada uno es responsable de sus actos. Si un soldado mata a otro -o a un civil- para defender la paz, tal motivación no cambia el hecho, que es un asesinato y es intrínsecamente violento, es decir, opuesto a la paz. Defender la paz por medio de la guerra es una auténtica paradoja, es una paradoja ineludible por medio de argumentos, al margen de que fuera la única opción posible frente a un agresor.

De todas maneras, yo sí creo que sería factible, por lo menos "sobre el papel", un mundo diferente, con una presencia militar muy reducida, o incluso un concepto diferente de la fuerza militar. Pero tengo que decir "sobre el papel", porque evidentemente mi forma de pensar es absolutamente minoritaria, y a eso habría que añadir que la industria armamentística es algo así como la segunda o tercera del mundo en volumen económico con las implicaciones evidentes que esto tiene.

Se agradece poder dialogar en lugar de recibir un comentario negativo sin argumentación de ningún tipo.

OviOne

#44 #40 El caso del bombero forestal me es familiar y me consta que suele ocurrir con frecuencia que haya algún vecino que vaya muy enfadado a echarles la bronca e incluso a amenazarles, ignorante de que, en determinadas circunstancias, es la única manera de controlar un gran incendio. No considero que yo, apoyando al bombero y reprobando al soldado, incurra en incoherencia, pues, como decía antes, para mí la comparación no es válida.

OviOne

#44 quería decir "sin recibir un voto negativo", no un comentario.

zaq

#44

Sí, hablaba en general. Particularizando a Manning, hay dos aspectos que considerar, en mi opinión:

1) El papel del ejército de EEUU en el conflicto. Aunque la trayectoria del señor Sadam hasta entonces fue deleznable, eso no justifica una guerra ilegal, saltándose el trámite previo en el Consejo de Seguridad de la ONU. Aun habiendo otros aspectos polémicos a considerar -estoy de acuerdo contigo-, para mí eso ya es suficiente. No es ni la primera ni la segunda vez que lo hacen, sino una constante orientada a forzar el respaldo de sus intereses particulares, para más inri.

2) El papel de Manning en el ejército de EEUU. A pesar de cómo se suelen conducir los estrategas de EEUU, no quiere decir que la catadura moral de cualquier integrante sea automáticamente la misma. Depende de la finalidad que sustente sus actos y la naturaleza de éstos. Ese ejército también cumple una loable misión en muchos rincones del mundo, y no sería realista cortarlo todo por el patrón que describan sus peores actos. Por otro lado, estaríamos concluyendo arbitrariamente que no es posible el cambio o la presión necesaria para lograrlo también desde dentro. En buena teoría y aunque sea un poco utópico, un soldado incluso no debe obedecer órdenes que vayan en contra de ciertas leyes y convenciones internacionales, o se arriesga a ser enjuiciado por ello.

Este hombre tiene sus luces y sus sombras. No tengo nada claro si actuó como venganza o fruto de una crisis personal, en lugar de por las convicciones morales que se le suponen. El episodio es confuso: quizás sea una confabulación en su contra, con ánimo difamatorio. Si es así, y actuó por el segundo motivo, Manning merece nuestro reconocimiento por la repercusión mundial de su trabajo. Hace falta un valor fuera de lo común para enfrentarse a esa institución y hacerlo de semejante modo. Poco importaría que sea un hecho particular y no toda una carrera dedicada: ambos conceptos son virtualmente equivalentes en su caso, pues sabía que su carrera profesional y hasta su propia vida desaparecerían a partir de ese momento.



Non sequitur, de nuevo. La última afirmación es falaz: que sea violento implica que no es pacífico, no que sea opuesto a la condición de paz. Condición != su ejercicio != ejercicios necesarios para posibilitarlo. Si era necesario declarar una guerra y se vio forzado a participar en ella, es porque la paz ya no era tal y proveía así a su futuro restablecimiento o corría serio peligro si no adoptaba esas medidas.



Es una paradoja sólo bajo la premisa de que para defender la paz pueden utilizarse exclusivamente medios pacíficos; es decir, que ésta debe continuar en todo momento.

Honestamente, creo que nuestra discusión es de origen semántico, por un abuso común del lenguaje. "Defender la paz" quiere decir defender un marco legal (sean sus fuentes cuales sean), si éste positiviza (=bien moral) los principios necesarios para la existencia de la paz y la interpretación de éstos en el contexto de los demás [principios positivizados] resulta en que la paz es la condición natural buscada por ese marco legal. Incluso en la guerra, ese marco legal (una constitución, por ejemplo) sigue vigente, y con él el objetivo de conseguir o mantener la paz, aunque en esas circunstancias no sea posible alcanzarlo por tener que proveer a su propia supervivencia. Si no lo hiciese, la paz futura quedaría muy seriamente amenazada.

¿Sigues pensando que nuestro bombero es un demagogo al comparar su actividad con la de un soldado, cuando utiliza el fuego contra el fuego para conseguir la futura "paz" del bosque (y por ello no respetando en todo momento su "paz")?



Comparto tu preocupación. Sólo lo entiendo posible si todo el Mundo llega a estar interrelacionado de tal manera que el daño provocado por una guerra sea mayor que los beneficios conseguidos por alguna de las partes implicadas en ella. Como ocurre actualmente en la Unión Europea, por ejemplo. La globalización también tiene sus cosas buenas.



Un placer, hombre. Es agradable leer comentarios constructivos, como los tuyos.

OviOne

#48 Aunque desde mi primer comentario no he tratado el tema porque no es lo que pretendía destacar, voy a aclarar llegado un punto en que creo que es necesario que lo haga, que para mí este soldado también merece un reconocimiento y no merece estar privado de libertad sin un juicio justo. En ningún momento he pretendido insinuar lo contrario. Lo que yo veo antinatural es que se hable de este reconocimiento particular, que, dicho sea de paso, no sólo ha recibido gente que desde mi expuesto punto de vista es intolerable que lo haya recibido (mencionados más arriba: Kissinger, Obama, etc), también lo han recibido personas de conducta eminentemente pacífica y que han logrado grandísimos cambios sociales en pro de la paz, como son por ejemplo Mandela, Rigoberta Menchú o el Dalái Lama. Ejemplos con los cuales parece más incoherente una hipotética nominación a un soldado, insisto.

" [...] Si era necesario declarar una guerra y se vio forzado a participar en ella, es porque la paz ya no era tal y proveía así a su futuro restablecimiento o corría serio peligro si no adoptaba esas medidas [...]".

A la vista está, y coincides conmigo en este punto, que ese escenario, junto con el principio mencionado por ti anteriormente del uso de la fuerza mínima necesario y solo en el supuesto de paz amenazada, es rara vez el fin último en los conflictos armados modernos y muy en particular en esta guerra de Irak, por tanto, cuando los hechos del mundo real difieren hasta tal punto del escenario ideal que describes, no podría basar mi argumentación en ese supuesto. Podríamos discutir sobre esa utopía, igual que podríamos discutir la que mencionaba yo antes (la de un mundo básicamente desmilitarizado), pero nos alejaríamos de los hechos de los que partíamos.

Acerca del concepto de paz, entiendo que tú te refieres más a la paz en conjunto, paz entre sociedades, paz de grupo, paz entre ejércitos (lo siento, pero me sigue costando escribir eso). Y yo lo concibo como un acto de conducta personal, que conduciría de forma inevitable a la paz colectiva conforme a la cual cobra sentido la discusión en cuanto a guerras, defender una constitución, etc.

En todo caso, por decirlo de alguna manera, ambos caminamos por el filo de la navaja y discutimos un tema complejísimo en un extremo muy particular, y fácilmente nuestras opiniones se entrelazan en algunos puntos. También te digo que gracias a que uno de mis objetivos en la vida es evolucionar y crecer como persona, tengo un espíritu crítico que me permite revisar mi escala de valores, y que a lo mejor está discusión dentro de dos años no hubiera sido igual por mi parte. Aunque casi te prometo que sí :P.


P.D.: ¿Operadores lógicos de programación? lol

zaq

#52

Las personas que mencionas pudieron alcanzar objetivos reseñables con acciones pacíficas, por supuesto. Lo que cabe preguntarse es cuántos Mandelas, Rigobertas y Lamas han sido masacrados en el Mundo sin avanzar en absoluto en su propósito de instaurar la paz, y cuál hubiera sido quizás su impacto organizando fuerzas de defensa si hubiesen podido o querido. Por ejemplo, si eres parte de una etnia objeto de represión en un país cuasi-autárquico o decidido a eliminarte por algún motivo, y por ello inmune la presión internacional. Imagínate el caso particular de un tutsi atrapado allí antes del genocidio de Ruanda, y una posible intervención armada internacional necesaria para detenerlo y restaurar la paz. ¿Por qué no podría recibir algún actor clave en esa y otras operaciones -o los propios Cascos Azules, en conjunto- el más alto reconocimiento por su labor en favor de la paz, un Nobel, y es sin embargo o para ti otorgárselo como reconocimiento a su carrera?

La incoherencia desaparece si no se parte arbitrariamente de la paradoja que mencionabas en el comentario anterior, según señalaba:





No estoy de acuerdo con la generalización. Probablemente un Sudanés del sur, un Bosnio, un Kosovar, un Timorés, un Coreano del Sur, Ruandés, etc. tampoco. Además, hay un sesgo importante en tu afirmación: hablas de conflictos armados, no de ejércitos. Si el número de países que se conducen según lo anteriormente expuesto aumenta, el número de agresiones militares disminuye, pero los ejércitos no lo hacen a su vez. Siguen siendo necesarios por ejemplo como disuasores de agresión, última línea de defensa o como integrantes de las fuerzas armadas de la ONU. Por tanto, estás ignorando la labor de los que, precisamente, han ido dejando de lado las conductas que ambos criticamos.



Condición y acto (ejercicio) no es lo mismo. Una cosa es la condición de paz y otra tus actos pacíficos, como decía anteriormente. Y la paz sólo puede existir , no individualmente, pues es una condición de la sociedad (metáforas aparte, obviamente).

Por otro lado, tu asunción no es en modo alguno inevitable: hacer ese predicado universal es una utopía, por desgracia.

P.S. - Formalismo, al menos por mi parte. Quizás sea deformación industrial. ¡Mucho ojo, que se contagia! lol

yusavi

#40 Es decir, que para ti la paz sólo puede ser defendida con métodos pacíficos. Para mi la paz es ausencia de conflictos, estado de armonía en las relaciones entre personas o estados y en el momento en que hay que defenderla, ya no hay paz. No soy falto de conocimiento en el aspecto de que sólo hace falta una persona entre mil para joderlo todo y acabar con las mejores relaciones existentes en un grupo. En un mundo ideal en el que los conflictos se solucionasen entre las partes implicadas de la forma más justa posible, no harían falta ejércitos, policías ni jueces. Soy consciente de que eso no pasará, por lo menos con la raza humana por el hijoputismo de muy pocos miembros. Todo ello no quita para que un soldado tenga como misión última participar en guerras y como la guerra es todo lo contrario de la paz es lo que me hace ver totalmente ilógico el Nobel de la Paz para alguien que tiene como misión última la guerra, por mucho que sea una bellísima persona, sus motivaciones sean nobles y la razón esté de su parte en un conflicto provocado por una situación injusta. En ningún momento he dicho que sea reprobable ser soldado, como no puedo decirlo de los policías o jueces (como todo en esta vida tambien entre estas personas hay miembros del selecto club hijoputil que si son merecedores de reprobación)

OviOne

#24 Aunque no exactamente de lo que pretendía hablar en el primer comentario, en el que hablaba exclusivamente de la paradoja del Nobel de la Paz para quienes hacen la guerra, bajo mi punto de vista sí, es intrínsecamente reprobable el pertenecer a un ejército.

En todo caso, y como decía, ese es otro tema que se aparta de la noticia.

D

#17 Es necesario que las buenas personas entren en el ejército para que lleven su humanidad a las guerras, de otro modo allí solo habría psicópatas y analfabetos en manos de los políticos.

Manning es un ejemplo de la importancia de esto que digo.

b

¿Os imagináis una lista de premios Nobel de la paz conteniendo a Obama y a Manning a la vez?

D

#9 los cascos azules de la ONU o George Catlett Marshall entre los que eran soldados en el momento de recibirlo, descontando un monton de politicos con rango militar como los israelies o de EEUU.
#14 El de Kissinger era compartido con Lê Ðức Thọ.

D

Desde Kissinger el Nobel de la Paz no vale una mierda y deshonra a quien lo recibe. Manning no se merece eso.

VAMOS MANNING!!

L

Yo soy Espartaco BRADLEY MANNING!!

Cerdopolla

Yo soy BATMAN!

fincher

A ver, la iniciativa es tan loable como improbable. Creo que deberían centrarse en salvarlo de la cadena perpetua.

StuzocuB

Futura peli. El papel, fijo que se lo dan a Tom Hanks, lo veo.

Puski

Estooo, ¿los Nóbel no los da el Rey de Suecia? ¿Y no es Suecia el país que está pidiendo la extradición del fundador de Wikileaks con unos argumentos más que dudosos para, muy previsiblemente, rebotárselo a EEUU y que allí lo condenen a muerte por (dicen) alta traición y poner en riesgo la vida de muchas personas? Me huele a mí que le van a dar un mojón a Bradley Manning.

marioquartz

#32 Lo elige la fundación Nobel.
Pues no. Va así:
-Física (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
-Química (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
-Fisiología o Medicina (decidido por el Instituto Karolinska)
-Literatura (decidido por la Academia Sueca)
-Paz (decidido por el Comité Nobel del Parlamento Noruego)
-Economía (decidido por el Banco de Suecia)

ankra

poomplamose

E

#6 Nataly Dawn

OviOne

"[...] cabe preguntarse es cuántos Mandelas, Rigobertas y Lamas han sido masacrados en el Mundo sin avanzar en absoluto en su propósito de instaurar la paz, y cuál hubiera sido quizás su impacto organizando fuerzas de defensa si hubiesen podido o querido."

Querido, por favor, no podido. Puesto que para gente de naturaleza pacífica, la guerra, la violencia no es una opción, incluso pudiendo significar su derrota en la persecución de un fin. Es la diferencia entre un espíritu puramente pragmático y un espíritu puramente sincero consigo mismo, pues sigo manteniendo que si se es pacifista, es hasta sus últimas consecuencias y en toda circunstancia, no solo para lo que nos interesa. Y no, no estoy hablando de "poner la otra mejilla", no quiero reducir esto al absurdo.

Volviendo al tema semántico, aunque creo que he sido bastante explícito ya en comentarios anteriores, matizo aquí mi punto de vista. Para mí, la paz como condición solo es alcanzable mediante la paz individual. Es decir, llegar a: 1. f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. por medio de: 6. f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones.. Esto, en nuestra época, es utópico. Pero no más que la idea de mantener la paz mediante la fuerza, que se ha demostrado a lo largo de toda la historia moderna que es un verdadero error conceptual (ya fuese intencionado o no).



Reitero que ha sido un placer mantener este debate contigo y que espero que coincidamos en otro, si hay oportunidad. Un saludo y mi enhorabuena por ser industrial (va sin retintín, aclaro).

OviOne

edito

D

El premio Nobel, hoy por hoy, es un chiringuito de la ONU. Detrás de la ONU están los Estados Unidos y oscuros intereses.
A bote pronto, se me ocurren dos opciones:

1) No se lo dan ni de coña, porque sería atentar contra sus propios principios.
2) Se lo dan y así juegan a alimentar el lado duro de la ley de Estados Unidos y en el otro los ponen como dictadores, dándonos así la sensación de que hay escapatoria, de que existen una válvula de escape a las injusticias de los gobiernos "democráticos".

D

Yo entiendo que recibir ese premio sería bueno para la causa del Soldado Manning, pero el hecho de que anteriormente se lo hayan dado al presidente que lo ha tenido preso sin juicio desde hace años, me parece indignante y un insulto. No se si lo aceptaría en su lugar. El Nobel de la Paz lleva años devaluado, convertido en un ejercicio de felación a los poderes, como prueba el hecho de que se le haya dado a gente como Kissinger

Milkhouse

Un héroe de nuestro tiempo....

OviOne

No se me ocurre una idea más absurda que premiar con el Nobel de la Paz a un soldado. Me parece increíble el simple hecho de que haya llegado a plantearse (ya en 2009).

D

#9 ese chaval ha hecho por sacar mierda más que tú harás en toda tu vida, también habrá soldados que hayan salvado más vidas que tú.

condena en base a las acciones de una persona, cualquier otra cosa es prejuzgar.

OviOne

#15 Disculpa. Tengo el prejuicio de que el objetivo del ejército es la guerra y el objetivo de los soldados es hacer la guerra, asesinando personas.

Soy un prejuicioso.

D

#9 Si de verdad piensas así, vas muy equivocado chaval.

yusavi

No entiendo los negativos a #9. Sin entrar en valoraciones sobre la necesidad de los ejércitos, lo que si tengo claro es que un soldado está para la guerra, lo cual es lo contrario de la paz, por lo que el premio Nobel... Tambien coincido con que después del premio a Obama ya perdió todo su sentido. Seguro que hay medallas y condecoraciones adecuadas para un soldado, pero un premio Nobel de la Paz? Creo que es un sinsentido.

D

#25 contando que la idea de paz de Alfred Nobel básicamente era lo conocido por guerra fría, la idea de paz posible dentro de la naturaleza humana era el equilibrio de poder ante armas imposibles de detener, los justos ganadores serían los desarrolladores de las armas nucleares.