Como podéis observar en la pregunta se realiza una afirmación, se dice que mientras que Windows se deteriora con el uso, Linux no. Aunque es cierto que todo sistema operativo se puede deteriorar con el uso, lo cierto es que hace falta varios años de uso para que un Linux comience a deteriorarse, en cambio con un Windows basta de tres a seis meses, a veces bastan unas pocas semanas. Gente, éste no es otro texto más de un usuario de Linux de esos los que se dice que deberías de usar Linux por los virus o porque debes ser libre [c&p].
|
etiquetas: windows , linux , sistema de archivos , tecnología , sistema operativo
Aún así creo que exagera mucho la merma de rendimiento que causa el sistema NTFS. Para ser sinceros, la principal causa de lentitud con el paso del tiempo es el abuso en la instalación de servicios o aplicaciones que se inician en el arranque, lo cual es perfectamente evitable.
El sistema de ficheros se fragmenta y deteriora, sí, pero no produce una lentitud muy apreciable salvo a la hora de trabajar con grandes cantidades de archivos o archivos de gran tamaño.
Aún así creo que exagera mucho la merma de rendimiento que causa el sistema NTFS. Para ser sinceros, la principal causa de lentitud con el paso del tiempo es el abuso en la instalación de servicios o aplicaciones que se inician en el arranque, lo cual es perfectamente evitable.
El sistema de ficheros se fragmenta y deteriora, sí, pero no produce una lentitud muy apreciable salvo a la hora de trabajar con grandes cantidades de archivos o archivos de gran tamaño.
Por otro lado, a base de de fragmentar un disco duro no lo vamos a "gastar". Más bien lo contrario. Uno de los principales problemas que tiene un disco duro es que a veces dejamos de poder acceder a cierta información que hace… » ver todo el comentario
No lo tome como un ataque, es que siempre he oído y creído lo contrario.
Por eso me chirrió tu primer comentario:
Si el artículo fuese correcto, al emplear discos duros de estado sólido no habría absolutamente ningún problema con la pérdida de rendimiento de equipos Windows (cosa que también pasa).
Había entendido ahí que los SSD también perdían rendimiento al desfragmentar, pero releyendo todo creo que te referías a que si llenamos de mierda el SSD también va mas lento, evidentemente.
De hecho msconfig->inicio->quitar toda la morralla y ya va bastante fino sólo con eso. También hay… » ver todo el comentario
Añadirle la consola de recuperación como opción de inicio es una bendición, en 7 jodio vamos sin el CD.
Los clasicos NTLDR missing muy facil de arreglar , la ayuda de XP integrada muchiísimo mejor que 7.
Las rutas de acceso a todo mucho más claras en XP.
Mejor habían actualizado el sistema de archivos y estabilizado el sistema (Sencillo y estable) que lo que resultó ser win 7 (tengo un starter) y e reparado varios 7 y muuuchos XP.
Deberian haber cogido ideas de Linux, así como Linux el arranque en recovery es jodido si no sabes que debes hacer. (me acabo de cargar un opensuse) y solo dejaba acceder al invitado.
Menos mal que el HOME está aparte y voy a meterle Fedora YA.
Bien, recuerdo perfectamente que windows arrancaba rapidísimo y funcionaba muy bien. Tanto que incluso mi linux tardaba un poco más en arrancar.
Después de eso lo habré… » ver todo el comentario
Uno con Windows casi aprovechaba cada vez que estaba de vacaciones para formatearlo.
Me consta porque personalmente he visto cómo gente compraba un ordenador usado y se maravillaba de que fuera mejor que el que… » ver todo el comentario
Luego está el tema del sistema de particionado, los discos superiores o iguales a 1 TB necesitan un particionado especial: la primera partición debe empezar en el sector 64 (Win 7 lo hace bien, XP no), y el resto de particiones debe empezar en un múltiplo de 64.
Muy divertido todo, hasta que lo sufres.
Nos ha jodido
" Por cierto una distro de linux mal diseñada también puede sufrir problemas de degradación. "
Ya puedes meter y quitar cosas de un Unix que como borres la configuración no queda ni rastro. De Windows SIEMPRE queda algo de basura en el registro.
Las instalaciones en Mac siempre han sido limpísimas, incluso antes de existir OS X. Copias o borras, no hay registros ni basura adicional de ningún tipo.
Eso sí, OS9 antes de OSX era mucho más limpio. ¿Querías instalar el SO? Pues arrancabas desde un CD y "copiabas" la carpeta System al disco duro. Done!! SO instalado. ¿Instalar aplicaciones? ARrastrala a Aplicaciones. Hoy día OSX funciona así con muchas aplicaciones sencillas, pero las complejas requieren sí o sí un instalador. Y el OSX tienes que instalarlo como Windows o Linux, ya no hay copiar carpeta que… » ver todo el comentario
#17 Es ilegal. Lo sabes, ¿no?
#19 No me extrañaría demasiado, ya han liberado algunas cosillas. No lo harán, pero estaría fenomenal.
#19 OpenDarwin sigue siendo propietario.
Repito, no merece la pena. Para tener un BSD con todo programas GNU y BSD, te instalas un OpenBSD + GNUstep que vale lo mismo, pues OpenDarwin no tiene la GUI aqua ni cocoa libre, siendo dependiente de todo el software libre existente.
PureDarwin ahora no sirve más que para desarrollar drivers para OSX y encima por la cara, porque no sirve más que como curiosidad.
Me decidí por OpenBSD virtual ya que tiene un paquete gnustep-desktop cojonudo para meterlo junto con gorm y demás hacerme un entorno de desarrollo Cocoa/Objetive C libre y gratuito para dar mis primeros pasos.
Tienes también los metapaquetes gnome y gnome-extra, y pkg_mgr te avisará de lo que tienes que meter a /etc/rc.conf* para arrancar servicios.
Y con pkg_mgr puedes meter paquetes seleccionando en la terminal con el ratón, y pulsando [a] metes todo a bloque.
dawn.rhaalovely.net/pkg_mgr/pkg_mgr-0.2-x11cat.png
Y no se cuelga jamás.
Y la documentación cubre todo, TODO, desde como arranca el sistema punto por punto, como arrancan los servicios, meter un sistema de escritorio a meter un servidor DNS. Te explica hasta lo básico de redes TCP/IP-
Amén que puedes hacerte un bonito servidor/firewall casero con el OpenBSD, pero eso es otra historia.
Apple no va a liberar su API principal nunca, te lo aseguro. ¿Quién narices quiere un OS cuasi-libre pero capado?
#31 Ubuntu viene deteriorado de serie.
El registro es una guarrada infumable. Para mí, lo peor de este tipo de sistemas.
Ahora, WinNT parece un OS anacrónico en diseño. Sí, UNIX es de los 60, pero es un SO nacido en ordenadores potentes, y tal diseño en los ordenadores de hoy va fo-lla-do en comparación de un sistema adaptado de los microordenadores de los 80 con sus limitaciones, ergo DOS->W95->98 / WMS->WNT/ etc...
Es decir, UNIX se diseñó para ser correcto,… » ver todo el comentario
#8 Tal como esta, guarrada infumable. Si separaran las claves principales en distintos archivos, actualizaran el regedit con algunas opciones de mantenimiento ( eliminación de entradas sin uso, un histórico de cambios que permitiera revertirlos..), podría mejorar bastante.
Normalmente puedes separar /home o /usr sin problema, y agrandarlas y reducirlas con LVM. Es la ventaja de Unix, "construir" tu sistema de archivos sobre lo que sea.
"Tal como esta, guarrada infumable. Si separaran las claves principales en distintos archivos, actualizaran el regedit con algunas opciones de mantenimiento ( eliminación de entradas sin uso, p.e.), podría mejorar bastante. "
Vamos, como gconf/dconf en Gnome.
En concreto al quitar compiz de Trisquel me ha quedado la configuracion, pero es inócua.
Con el gconf me has pillado. La idea no era mia
"Y sobre UNIX o Linux hay distribuciones que incluyen registros y logs (que no son iguales que los de Windows) que están mal diseñados y crecen sin rotar correctamente"
Logrotate. Por cierto, ese problema con los logs no lo he tenido con ZFS al aumentar el tamaño del… » ver todo el comentario
No me gusta criticar a nadie, ya que no soy perfecto, pero tus palabras, a medida que las leo, van recreando el término 'fantasmilla' en mi pensamiento.
He de decir que la pérdida de rendimiento, incluso con 256 de RAM, es casi inapreciable por la gran caché de disco que usan los UNIX y tambien por la posibilidad de montar la carpetas de logs en la RAM.
Windows necesita una renovación a tiros. Tirar NTFS, El registro y todo lo que huela a rancio, en una capa de compatibilidad aparte, como hicieron los de Apple con OSX tras el 9.
Sobre Haiku, colaborar mola
Ni sisuiqera para actualizaciones mayores del OS.
Lo más cercano a la API de OSX que ha existido es esto. www.gnustep.org/
Un OpenBSD 5.2 con pkg_mgr, WindowMaker, Gnustep y demás está bastante cerca de OSX (a nivel técnico). Posee aplicaciones chulas como Física.App, Cenon, un programa de biología avanzado y cosas así, amén de muchos ports de Linux.
Pena que GNUstep no prosperara, a ver si le meten caña a CoreAnimation en GNUstep y sacan… » ver todo el comentario
Respecto a la degradación de Windows, en XP era horrible (a la semana de formatear ya empezaba a empeorar y así hasta que no quedaba más remedio que volver a formatear). Sin embargo, W7 por ejemplo sufre mucho menos esto, si bien es cierto que a los cuantos meses de uso se resiente.
¿Problema de NTFS? Probablemente, pero el 90% de las veces es porque el usuario ni desfragmenta, ni limpia el registro y además sufre de diógenes digital
Linux se deteriora en el momento que aceptas actualizaciones. Y si no recordad Gnome3.
alejandroayala.solmedia.ec/?p=855
Resumiendo, en linux el sistema intenta evitar la fragmentación, cuando esta se produce (mínimamente), el sistema defragmenta automática y dinámicamente. Esto sin mencionar que la fragmentabilidad de un sistema de archivos no es fija, es configurable por el usuario.
Yo hace 13 años que no uso una herramienta de defragmentado de archivos, tantos como años llevo sin usar Windows
Lo siento pero no es lo mismo.
"Luego está el tema final, ¿cuánto duran los linuxeros sin cambiar de distro? "
Cero, aptitude dist-upgrade se encarga
Menos mal que Windows es más usable que Linux....
1º Uso del Ccleaner. Así limpio de basura (temporales,… » ver todo el comentario
En mi Trisquel Linux no he tocado nada avanzado más que quitar algún servicio que no necesitaba con rcconf (VPN y cosas así), pero llevo casi de un més con el PC nuevo y no se ha ralentizado nada.
Por cierto, probad en Ubuntu virt-manager, es como VirtualBox pero más rapido. Meted ahí los Windows que necesitéis para el trabajo, os cundirán mejor en un equipo moderno.
Sí, Linux se fragmenta, pero menos. Dicen que e4rat la velocidad que consigue es como 2 veces más fluida que con Windows.
Ext4 + LVM funciona bastante bien en entornos avanzados.