Publicado hace 10 años por Medivec a cesarmoracastro.blogspot.com.es

Es creencia popular española que "lo de fuera" siempre es mejor que lo que tenemos en España. Que si este conocido está trabajando en Suiza, que si el hijo de fulanito estudió en Alemania o que este famoso se ha ido a la clínica Mayo porque allí hacen milagros. Como ya conté en mi primer artículo España vista por un emigrante español, vivo en Estados Unidos desde hace un tiempo, y llegué por primera vez para estudiar un Máster. Al principio tenía en mi cabeza los mismos mitos y clichés sobre la universidad Estadounidense...

Comentarios

D

#3 el tema de la "modulidad" de la enseñanza parece estar bastante bien, siempre que los "majors" requieran un mínimo lógico de conocimientos y aptitudes para sacarlos adelante (que parece el caso). El tema está en si se puede hacer manteniendo una escuela de fácil acceso (económicamente hablando) para el mayor número de gente posible y siendo de titularidad pública. A mi me da la impresión de que sí se podría hacer.

D

#3 Tienes razón, pero entonces también podrías estar insinuando que el problema es otro, aparte de la rigidez del sistema. Hay mucha gente que estudia por estudiar, porque es a lo que le llega la nota, o porque era la carrera más fácil, etc, y que a pesar de cambiarse de carrera termina en la que le convalidaban más cosas.

Sin contar de los que se quejan de que se estudien cosas que "no son de su rama".

#13 Ahí tengo sentimientos encontrados, en su momento tuve clases en las que aprobaban 5 personas un examen que no era nada del otro mundo, porque la gente no estudiaba. Sin embargo, también diré que no tiene mucho sentido exigir a los alumnos que se conozca la materia igual que alguien que puede llevar trabajando en ese campo años.

En muchos casos, la enseñanza universitaria se puede ver como si te enseñan a sumar, enseñandote a sumar números de una cifra, luego contándote por encima de forma general como se "propagan" las sumas de dos cifras. Y todo esto para que en el examen vayan un paso mucho más lejos, te expliquen el concepto de "multiplicación" en pleno examen, y te pidan hacer una multiplicación de 8 x 4 cifras. lol

cesar.moracastro

#18 Está claro que es un sistema muy agresivo, metiendo a un alumno en una situación muy peligrosa. En tiempos de bonanza, todo va bien, los estudiantes encuentran su trabajo y pagan la deuda. Sin embargo, si la burbuja explotase, muchos se quedarían atrapados con una deuda bastante grande, como pasa en España con las hipotecas.

Sin embargo, tengo que decir que desde mi experiencia, la situación que has puesto tu ha sido un poco extremista. Una deuda media en Estados Unidos ronda entre los $20.000 y los $30.000. Es cierto que puede ascender más dependiendo de la universidad y cuánto se estudie, pero normalmente, los estudiantes saben muy bien lo que hacen antes de meterse en un tema tan importante. No es como en España que estudiamos porque es lo que hay que hacer y no lo valoramos.

Por ejemplo, en Estados Unidos en el sector de la informática hay una falta de personal increible. Estan contratando por el mundo entero. En el caso que dices tu de un alumno que estudie 4 años informática que tenga una deuda de $100.000, podría pagarla en 5 años perfectamente, si no antes, con los sueldos y trabajos que ofrecen.

Este es un caso ideal, porque hay otras carreras (humanidades, artes), que no tienen tantas oportunidades. Aún así, tienen muchísimas más oportunidades que en España.

merkavadelucecitas

#21 buscando datos para documentarme, hay muchisimo debate en torno al asunto a favor y en contra de si si tendran problemas o no:

En Zero Edge afirmando qeu si
http://www.zerohedge.com/news/2014-01-09/how-college-bubble-will-pop
otros que no:
http://www.theatlantic.com/business/archive/2014/01/no-the-college-bubble-isnt-popping/282958/

cesar.moracastro

#29 "Que no beban en la calle no significa que no se monten unos festivales de tres pares de pelotas en los dorms o frat houses. El "beer pong" es un juego de niños de los 80 comparado con las mezclas y lo que se meten en el cuerpo. Este chaval está fuera de órbita lol "

En mi artículo no quería dar la impresión de que no beben o no hacen fiestas, ni mucho menos. De hecho he comentado que se ven mucha mas gente desmayada (passed out) en sofas por tanto beber, e incluso abusos sexuales por todas las mezclas que se meten en el cuerpo como tu dices. En cuanto al beer pong, es simplemente la curiosidad que por lo menos, a día de hoy, sigo viendo con bastante frecuencia a cualquier frat o house party a la que voy.

En cuanto al tema de si las universidades son empresas o corporaciones, debo decir que usted debe saber más del tema. Lo que quiero transmitir es que aqui en la universidad se mueve dinero, muchísimo, como en cualquier otra corporación, y que la educación es algo que "compras", mientras que en España es una institución pública que te otorga un derecho. Para todo esto, está claro que siempre hay excepciones, pero no pienso que esté tan "fuera de órbita" como usted con tanta prisa se ha dado por concluir

noexisto

#18 #31 #41 #43 #etc Gracias por vuestros aportes, especialmente los matices. Mi mujer se sacó la carrera allí (becada, casi 150.000$) y sí, la forma de dar las clases, el compańerismo entre compańeros, la gente va a lo que va: estudiar (cuando hay fiesta hay fiesta, claro) y eso se nota. La flexibilidad de los profesores, la forma en que te dan cańa pata motivarte, la orientación muy laboral, los papers, las presentaciones... Es simplemente diferente. Gracias a amigos he conocido la de Texas o la Pública de NY.
Es alucinante ver como se contrata a gente (no es tan rígido) y como las universidades y, aunque siempre existe el amiguísimo, suelen contratar al mejor profesional que se adapta a su enseńanza (el enchufe, si lo dan, se lo ofrecen a su esposa/esposo para un trabajo de ayudante, algo administrativo; va a trabajar, ojo, no a tocarse la nariz)
Por lo que yo sé el tema de los créditos ahora está muy *odido: demasiados alumnos pagando y poco empleo bien pagado (como antes) Pero son asumibles (es una pasta, ojo, sólo que al principio se paga muy poco) Aunque es muy habitual sacar masters o hacer cursos y cursos de lo que sea (son muy conscientes del CV, hasta el que trabaja en un McD; no tienen por qué ser universitarios)
Se dicen muchas tonterías sobre algo que han visto en películas. Gracias por vuestro aporte en matices. Espero que la "experiencia americana" os haya servido para ver la vida con otra mentalidad, eso es lo bueno: saber que en USA o en Noruega o en... lo mismo tiene otra forma de solucionarse y es tan válida (a veces mejor) como la nuestra

D

#11 Y no sólo los estudiantes de EEUU. Hace poco mantuve una conversación con una chica de Chile que conocí en Madrid -profesora de Historia en su país- con 26 años que me contaba que tal y como está el sistema de préstamos bancarios para estudios universitarios pronto la gente no podrá afrontarlos. Ella me dijo que debía estar pagándolo hasta los 45 años.

Me dijo que la idea era evitar que la gente se pegue 10 años estudiando una carrera (es el discurso que dan los neocon en Chile). Yo le dije que existen modelos donde estudiar no es igual a pagar una fortuna como Francia, que para evitar que alguien se pegue una década en terminar una carrera de 5 lo mejor era poner filtros como exigir un mínimo de créditos aprobados al año, pero no castigar a las clases populares.

Kespecial

#6 Exacto. En EEUU aprobar es fácil. Sacar una buena nota (A, A-) es más difícil, pero nunca imposible. Los exámenes tienen mucho menos peso en la nota final. Al menos en mi caso, tengo muchos trabajos, exposiciones orales, papers, etc. Es totalmente plausible tener un GPA cercano a 4, mientras que tener una media superior a 9 en España es misión imposible. Mi experiencia me dice que si trabajas y eres constante, siempre puedes sacar buena nota.

También me gusta que haya mucho menos temario, pero mucho más práctico. Se nota que (en el caso de los másters) te preparan para el mundo laboral mucho más que en España.

cesar.moracastro

#13 Me parece que has hecho un buen análisis de la situación. Por supuesto yo también me sentía con mucha más base teórica que ellos, he estudiado cosas que muchos no saben ni que existen. Pero claro, todas esas cosas las tengo solo para "alardear", puesto que en la industria actual la utilizan muy poquito, prácticamente es inexistente. Sin embargo, ellos me ganan a mi por mucho con lo que aquí llaman la "experiencia en la industria", lo que es haber trabajado en una empresa real. Además ya tienen superada esa barrera psicológica de "tu primera vez trabajando para una empresa de verdad". Yo estaba todavía con mis dudas y mis miedos, y ellos ya estaban pensando en hacer las siguientes prácticas o directamente echar el currículum en empresas como Google, Amazon o Microsoft. Y no se les tacha de "flipados" como pasaría en España, sino que se les responde con un "Great! Have a good luck, I am sure you are going to get it!"

AlexCremento

#13 Discrepo mucho contigo en que si de 40 aprueban 5 la culpa no es de los alumnos. En Hispanistán el nivel del alumnado medio es muy bajo, y muchos no deberían llegar jamás a la universidad. Con eso no digo que no haya malos profesores, todo lo contrario, hay muchísimos malos profesores, especialmente en la universidad, nido de enchufes y amiguismo.

D

#74 Hay una cantidad exagerada de malos profesores, aún así, alguien que llega a una universidad debería tener muy claro que es responsable de su educación. Si un profesor explica mal un tema, tendrá que verlo por su cuenta, y no esperar que no caiga en el examen.

Al pasar por una universidad te das cuenta de que apestan las dos cosas, en general, profesores y alumnos.

voidcarlos

#1 ¿Y por qué te elegiste ese plan que te parece absolutamente inútil? No es muy coherente.

c

#5 mi mujer es americana y pagamos 600 euros todos los meses de university loan.
Eso no lo cuenta en el articulo

Lucer

#57 ¿Cómo que no? Dice que son muy caras, que son una empresa y van a conseguir beneficios.

c

#69 el muy caras es "incontable", es importante decir de cuanto dinero estamos hablando porque es lo que nos espera aqui dentro de unos años. Estar pagando la universidad hasta mas alla 40

Lucer

#78 Claro, pero cada Universidad allí tiene unos precios... Sí, se puede hacer una media orientativa pero ya sabemos todos que es mucho, más aún de lo que ya se cobra aquí que llega a 2mil pavos por matrícula para un año...

Kespecial

#59 Estudié la licenciatura en España. En EEUU estoy haciendo un máster, en psicología clínica. Pero el sistema de enseñanza es muy diferente en ambos países. Yo soy pre-Bolonia, por lo que mi carrera se basó en el combo enero/junio estudiando 24/7, más algún trabajo en grupo y cosas así. En el máster los exámenes son sólo parte de la nota, a lo que hay que sumar miles de trabajos, exposiciones, etc. Es mucho más práctico y aplicado (me he hartado de grabarme en video haciendo terapia y analizándome, por poner un ejemplo). Hay menos clases presenciales, que consisten en debates y analizar las lecturas (hay que leer mucho) y no tanto en la típica clase del profe dando el coñazo. No sé cómo será en el undergrad o en otras universidades, pero yo siento que estoy mejor preparado que mis compañeros en cuanto a conocimientos, pero los debates que tenemos en clase aquí no los vi en España ni en sueños.

#57 Lo de los préstamos es preocupante. Todos los compañeros de clase con los que he hablado tienen algún tipo de loan, a parte de las financial aid que puedan pedir. Es verdad que con su sistema la mayoría de alumnos encuentra trabajo al acabar los estudios, pero el sistema laboral estadounidense ha empeorado mucho en los últimos años, y los sueldos ya no son lo que eran.

#63 Yo no lo veo un mal sistema, que conste. Tiene sus puntos buenos y sus puntos malos. Creo que puede ser un muy buen sistema, manteniendo una mayoría de créditos relacionados con tu major. No sabía que el sistema estodounidense y el finlandés se pareciesen tanto, interesante

llorencs

#84 Por lo que describes el modelo es más parecido al finés. Las clases también son así. Pero bueno, dependerá de lo que curses, porque también tienes las "lecture" de toda la vida, en la cual el profesor viene y te solta el rollo.

Supongo que en tu master las clases serán más rollo "seminary". Pero en los undergraduate, al menos en Finlandia, había "seminary" y "lectures". Lo interesante del sistema finés, además, es que van por periodos. Un curso está dividido en cuatro periodos, y cada periodo es de una duración de un mes y medio. Así que tienes asignaturas de 1, 2, 3 o 4 periodos o incluso asignaturas, que normalmente son "lectures" de 1 semana más 1 examen.

A mi el sistema finés me enamoró y lo importaría a aquí, la verdad. Pero tampoco me importaría importar el americano, la verdad (haciéndolo público, claro), ya que vendría a ser a hacer casí lo mismo que el finés.

Respecto a la preparación. Yo creo que el sistema universitario español a pesar de tener muchas deficiencias, sí que prepara muy bien a los estudiantes en el aspecto teórico y tienen una base muy sólida. Pero como dices, les falta práctica. Por lo que me han comentado gente que ha ido a otros países de Erasmus o master, consideran que el nivel de exigencia es inferior en esos países al de España, que es más fácil aprobar y trabajando seriamente sacar buenas notas.

llorencs

#5 En Finlandia es así, también. Con majors y minors y puedes hacer lo que quieras (tú te registras a las asignaturas que te apetezca). Yo conocí gente que hacía filologia rusa (major) y económicas (minor). Y la verdad que el major al ser 240 creditos, das bastante. No lo veo nada mal. Al menos el sistema finés. Vamos, que si yo pudiera lo instalaría aquí, en España.

En España con los grados ha cambiado la cosa en teoría, y hay mucha evaluación continua pero ni punto de comparación con la de Finlandia.

PS1: El sistema finés y el americano son muy parecidos, pero el primero es completamento público y el segundo no Pero el sistema de funcionamiento es el mismo.

PS2:Y luego, para sistema rígido el ruso. En la universidad, por ejemplo en traducción dan clases como filosofía, educación física, biologia...

Rufusan

#63 otra cosa buena del sistema en Finlandia: al inicio de cada semestre las asignaturas no troncales se presentan en público, se exponen al mercado, se venden...después los alumnos escogen.

cesar.moracastro

#81 Eso también lo he visto en Estados Unidos, los profesores hacen exposiciones sobre las asignaturas que dan, cómo las enseñan, para qué sirven... Es un sistema más bidireccional. Los alumnos tienen libertad de elegir su educación, en vez de estudiar un plan de estudios prediseñado.

D

#5 Yo creo que también influye que haya un cambio de contexto. Aunque como dices sea material que muchas veces pueda ser de instituto, ya perciben que hay un cambio, que están en el "college", y solo por ello ya se hacen a la idea de que el tema es más serio que en el instituto. Por decirlo de alguna forma, ya perciben que están en las grandes ligas, y no en un jardín infantil.

Aquí los niños siguen siendo teniendo mentalidad de críos hasta que terminan las ESO, muchos se estrellan en el bachillerato porque el cambio es muy brusco, y ya no hablar de la universidad.

También hay otros países donde los estudiantes ya perciben que pasan a una educación más sería desde mucho antes.

L

#2 Mira yo por ejemplo entré a estudiar economía porque me atraía el tema, pero pobre iluso de mí que no me puse a mirar las asignaturas. La mayoría son obligatorias y una buena parte de ellas son de empresariales y no de economía. Después lo comparé con lo que ofrecen en la London School of Economics, solo la mitad de las asignaturas son obligatorias, y son de economía pura (no solo no son de empresariales sino que no meten obligatoriamente cosas como Economía española). Luego tienes la otra mitad, la mayoría de las cuales son de temas relacionados con la economía (aunque puedes profundizar en ellos mucho más que en la Universidad de Valencia, por ejemplo en Finanzas la diferencia era bestial) aunque también puedes coger varias "de libre opción".

Estudié un año Erasmus en Bristol y sin duda me quedo con el sistema británico, también más práctico que el español (en Bristol se trabajaba habitualmente con papers, en España apenas se puede hacer eso porque su lingua franca es el inglés), con muchas menos horas de clase (unas 10 a la semana, la mitad, algo que creo que también sucede en USA) y con más material para que profundices tu después de la clase (como los papers que mencionaba). Como pegas, los horarios estaban más desorganizados y... no se me ocurre nada más. Ah y también como en EEUU, aprobar es fácil, sacar buena nota es muy difícil y la nota con la que acabes la carrera importa mucho en tu búsqueda laboral.

L

#19 Totalmente de acuerdo, aunque por supuesto hay excepciones. Yo he tenido profesores que decían abiertamente que detestaban el temario que les tocaba dar y que los apuntes "oficiales" eran malos y desactualizados. Una vez, como pocos íbamos a clase nos ofreció una alternativa, pero solo uno que había estudiado de ese modo en Nantes, estaba preparado para ello, así que abortamos el experimento. Sin duda me dió un bajón al comprender aún más con el poco nivel iba a salir con una carrera de 5 años, en la que había memorizado montón de asignaturas irrelevantes.

A mi me ha pasado con economía, pero en filología inglesa tienen como obligatorias asignaturas de lengua castellana y lengua catalana. Y después ves con el nivel de inglés con el que salen (hice el máximo nivel que dan como asignatura de libre opción, aunque ya me sobraban los escasos créditos para ello) y da aún más pena nuestro sistema.

AlexCremento

#19 Por contra, los que no son de oposición tienen una espada en el cuello si no tienen un porcentaje mínimo de aprobados, con toda la falsedad que eso conlleva.

#20 En España decir que te gusta tu trabajo o que te gusta estudiar es sinónimo de "pringado" y eso es muy difícil de cambiar.

#22 Las filologías inglesas en España no garantizan en absoluto que se sepa hablar en inglés. Por otro lado se da castellano y catalán porque así al dar clase en secundaria los pueden "recolocar" como profesores de esas asignaturas.

ColaKO

#77 De acuerdo con las filologías, pero es cierto que si no conoces tu propia lengua es difícil aprender otra, por eso es necesario dar la gramática, para poder comparar

Kespecial

#16 Pero es que en EEUU pasa precisamente lo contrario, hay muchísima menos especialización en sus grados. En tu caso hubieses hecho muchas menos asignaturas relacionadas con Economía aquí en EEUU que en España.

He estado mirando en la web de mi universidad, y para graduarte en economía necesitas 36 créditos de un total de 100-120. Aquí te graduas en una especialidad por haberte sacado un mínimo de créditos en esa especialidad, y el resto de créditos como si son de "corte y costura". Es una exageración sí, pero conozco casos de gente con un "Major" en Economía haciendo asignaturas como "Human Sexuality" o "World Religions". A parte de las asignaturas de matemáticas e inglés, esas te las comes estudies lo que estudies.

A mí, sinceramente, no me gusta este sistema. Está creado para hacer casi indispensable el seguir especializándote y estudiando (y pagando unas matrículas aberrantes, $25000 costaba la mía este año, y es de las baratas). La universidad en España está lejos de ser perfecta, pero aplicar el sistema estadounidense en nuestro país con la situación laboral que tenemos sería una locura.

L

#30 Como decía el caso que conozco mejor es el británico (donde casi todo tiene que ser sobre economía), aunque he ojeado los temarios de algunos majors americanos (en universidades que casi seguro no me aceptarían) por pura curiosidad, y no me parecía que hubiera una desproporción como la que mencionas, sino más bien incluía todo lo importante de lo que he tenido que estudiar yo más obligatoriamente elegir entre varias optativas económicas (otras asignaturas aparte).

Lo malo de lo que me han obligado a estudiar, es que ni la tercera parte de mis créditos los considero como asignaturas centrales de la economía que todo estudiante tuviera que estudiar. Por ejemplo, a lo mejor hubiera estudiado igualmente economía de la UE, pero que sea obligatoria no tiene sentido. Ya no por entrar la multitud de asignaturas de empresariales.

En cualquier caso, el estudiante americano si quiere puede estudiar todo sobre economía (yo no tenía esa opción) y en las áreas que más le interese.

Te voy a poner un ejemplo con mi primer curso:
Las que para mí si tienen sentido ser básicas: introducción a la economía (6 créditos); matemáticas (6 créditos); estadística I (6 créditos): Total 18
Empresariales: Fundamentos de dirección de empresas (9); contabilidad (9); introducción al derecho (6). Total: 24
Economía que no serían obligatorias en el sistema anglosajón: Historia económica I (6); economía de la UE (6). Total 12
La única optativa de primero: o introducción a las matemáticas (para los que no han hecho COU o bachiller de Ciencias) o Sociología. 6 créditos.
Casi la mitad de mis créditos dedicados a asignaturas propias de empresariales, carrera que se ofertaba en mi facultad tanto como diplomatura como licenciatura.

A mí esto me parece una vergüenza, y ya nos contó algún profesor de economía de verdad, como desde hace tiempo había una guerra entre los profesores que quieren hacer una carrera pura de economía y los que quieren meter las de empresariales como obligatorias (que son los que triunfaban hasta el momento). Como decía antes, por lo que me han contado, esto también pasa en otras carreras.

Kespecial

#35 Mi especialidad no es la economía, así que no puedo seguir debatiendo sobre eso. Aunque por lo que comentas el sistema de esa carrera en España parece demasiado diversificado, y es una pena. Yo estudié psicología y el 90% de las asignaturas estaban relacionadas directa o indirectamente con ello, te gustasen o no (es una disciplina muy amplia). No sé como estará en las Ivy League, pero hablando con gente que ha estudiado en universidades estadounidenses normalillas, sus bachelors estaban mucho menos especializados.

#31 100% de acuerdo con tu comentario en lo referente a los masters. Clases más dinámicas (con algún tostón de leer los powerpoint, pero son los menos), menos alumnos, muuuucho trabajo (lecturas, papers, entrevistas, videos...) y menos peso del examen final. Pero también creo que el trabajo duro tiene recompensa, cosa que en España no siempre pasa.

L

#37 ¿Y de ese 90% que porcentaje formaba parte del núcleo de la psicología que todo el mundo debe aprender y cuales podrían ser optativas?.

f

#37 Debo entender que hiciste psicologia en usa ¿no? Que tal la experiencia? Siempre he sentido curiosidad, por la diferencia de estudiarla en España en referencia a USA.

Fernando_x

Le veo puntos criticables, desde el coste al utilitarismo, pero no tengo tiempo para desarrollarme, o la forma de evaluación, que ya digo claramente que aquí, por lo menos con mis alumnos, NO funcionaría.

Hay otros modelos que considero mucho mejores, como el japonés o el argentino.

#1 Bueno, pero a cambio tendrías que pagar 40.000 dólares al año.

u

#1 Eso de que la educación sea tan general y que una persona pudiera ser psicólogo, físico y estudiara japonés en 4 años y que encima se pueda equiparar a europeos que han estudiado cada uno de esos estudios por separado me parece realmente aberrante. Por no decir ya lo que supone para una familia media española el pagar 40.000 euros para los estudios del hijo.

En España queda claro que la educación funciona bien, o al menos mejor que en otros países que conozco como Italia o Francia, o ahora el caso norteamericano. Aún con nuestros escasos recursos y con sus miles de cosas por mejorar.

fast_edi

Lo de hacer la curva no será lo que aquí se llama hacer campana de gauss? Algunas veces se hace, pero una ligera corrección. Nadie pasaría de un suspenso a un 10.

En todo caso, lo de perder el tiempo depende mucho del ambiente concreto en el que te muevas. También hay muchos estudiantes universitarios americanos que se pasan el día de resaca o fumando porros. Lo que pasa es que allá es más difícil ser irresponsable, porque con lo que cuesta la universidad hay que ser muy tonto para tirar el dinero así... Aquí hay más gente que no es consciente del coste de oportunidad de lo que hacen. Pasan los años de universidad sin pena ni gloria, en unos estudios que no les gustan, porque es "lo que hay que hacer". Si tuvieran que pagar una pasta que les esclavizara durante años lo pensarían mejor. Ojo, no defiendo la burrada de los americanos. Yo defiendo el sistema aleman, pero en ese sentido sí que tiene una parte buena.

Lo que es verdad es que, como en todos sitios, les encanta vender imagen. No sé porqué aquí parece que hay que decir que no haces nada, si no eres un pringado, un empollón, etc. No parece que pueda gustarte algo. No había coletilla que me sacara más de quicio que cuando alguien decía medio con sorna medio con una sonrisa, que fulanito era un motivado... pues mejor eso que pasar por la vida sin pena ni gloria.

A los yankees les encanta dar imagen de seriedad y efectividad. Hay mucha diferencia entre la imagen que proyectan y la realidad. Al final el resultado es mejor que en otros sitios donde no nos preocupamos por dar esa imagen, pero es por otros motivos, no por la actitud huele-pedos que llevan algunos americanos. Se puede ser igual de efectivo y trabajador sin ir con esa actitud altiva, que es muy estadounidense.

Disculpas por divagar, a estas horas...

Gracias por el post

fast_edi

#20 Es verdad que son ambiciosos pero en un sentido muy sano, no son unos "killers".

La verdad es que culturalmente no somos tan diferentes. quiero decir que entre Estados Unidos y algunos paises europeos hay tanta diferencia como entre algunos paises europeos entre sí. Pero es verdad que el sistema universitario es una de las cosas que seguramente sea más diferente.

Por ejemplo, derecho solo lo hacen como graduate studies, que van después de hacer un Bachelor degree, que sigue el sistema que comentas, donde cada uno se hace su itinerario curricular. No sé si en este caso es mejor o peor (yo casi prefiero el sistema español, pero bueno...), pero lo cierto es que la cultura universitaria americana y la española son bastante diferentes, hay que tenerlo en cuenta y saber que se va a sufrir un proceso de adaptación si se va desde España.

ColaKO

#26 Medicina u odontología también. La gente tiene que hacer un grado primero, que suele ser de ciencias con créditos de biología, física, química y luego tienen un examen de admisión, que dependiendo de la nota te deja entrar o no en cada universidad. Así que dan 3 años de undergraduate más 4 años de posgrado un total de 7 años de uni aunque hay que decir que ya desde que entran se les supone que saben lo básico de ciencias de la salud y van al grano con muchas prácticas.

Suigetsu

#17 Sí, aquí lo que se suele hacer es campana de Gauss, y básicamente es decir "Necesitamos mínimo un 35% de aprobados en esta asignatura para no tener el año que viene 20.000 alumnos". Pues se regala por arte de magia X puntos para alcanzar el % de aprobados requerido y ya está.

p

#17 Efectivamente, eso lo hacen mucho en mi escuela. Ha habido casos de todo el mundo suspenso y tener que poner un 10 al que ha sacado un 4 y medio, y aprobar a los que tienen de 2 y medio parriba

mjota

#17 No entiendo lo que dices de que aquí la gente no es consciente de lo que cuesta la oportunidad como si nos regalaran los estudios. Una segunda matrícula de 6 créditos cuesta unos 300€, me parece que no es para tomárselo a broma.

cesar.moracastro

Desde luego, todo este modelo es posible en este país porque economicamente es muchísimo más fuerte que España. Aquí el dinero "vale menos" que en España. Se gana y se gasta mucho más fácilmente. En España, por lo menos entre los jóvenes, gastarse más de 30€ en un concierto u obra de teatro es algo que se tiene que meditar. Aquí es muy fácil dejar 5-10 dólares de propina cada vez que sales de copas o cenas, gastarse $15 de parking por un rato que se va al centro, pagar $9 por un trozo de tiramisú de postre, etc.

Seguramente haya ex-estudiantes con problemas para pagar su deuda con la universidad, pero la mayoría consigue pagarlo porque simplemente es más fácil encontrar trabajo y mejor pagado. Además, el hecho de tener una deuda hace que sean mucho más responsables, que estén constantemente en búsqueda de trabajos a tiempo parcial y de mejorar su currículum para poder conseguir un mejor trabajo y liquidarla antes.

D

Por si me lee el autor del artículo... ¿pero por qué pone examen con tilde ?

Lo de rebajar la nota en casos de suspensos numerosos es una medida neoliberal que contradice el concepto de enseñanza. Sin alumnos no ganan pasta, así que aprueban por cojones indistintamente de que hayan aprendido algo o no.

cesar.moracastro

#9 Gracias por el apunte Es un error imperdonable, pero también afecta que el corrector del ordenador está en inglés y no autocorrige ese tipo de fallos garrafales.

Estoy de acuerdo en que poner el aprobado más fácil es una medida para hacer la universidad rentable. Si no aprobaran fácilmente, seguramente la gente se pensaría más ir a la universidad. Sin embargo, que no aprueben no significa que no hayan aprendido, o incluso lo contrario, que saquen un 9 tampoco indica que vayan a ser buenos profesionales. Su filosofía está más enfocada a "enseñarte a flotar" en la universidad, para luego aprender en las empresas. Es un aprendizaje muy pragmático.

AlexCremento

#10 En el término medio está la solución. En España las carreras de letras y de ciencias sociales las regalan. Aprobar es muy fácil y sacar nota casi que también, mientras en muchas carreras de ciencias (las técnicas sobre todo) aunque se ha suavizado con los años sigue siendo una odisea simplemente aprobar.

AlexCremento

#9 Típico de la educación privada y concertada, también en España.

robustiano

Cuando un examen se da muy mal, o regularmente mal (por ejemplo sólo aprueban 5 de toda la clase), en España mandan al resto a Septiembre, pero en Estados Unidos "ajustan las notas" (o las curvan, dado que la expresion es curve the grades).

Creo que una traducción más correcta en castellano de curve de grades sería paripé... roll

D

Llevo algunos en EEUU y lo primero decir que EEUU es muy grande y su visión es algo muy pequeño sobre como es la sociedad americana.
Al leer el artículo tened en cuenta que el que lo ha vivido era estudiante de master, los masteres no son como en España sino que te requieren trabajar mínimo 8 horas al día (1-2 de clase + 6 de investigación y deberes), y muchísima gente echando 10 al día.

Respecto a lo académico estoy de acuerdo, pero no habla de como los estudiantes tienen solo 2-3 horas de clase al día y hay muchos deberes. La forma de aprender es completamente diferente a la de España. En España te sientas en una clase, copias apuntes (si acaso alguna pregunta de vez en cuando), no haces nada durante todo el año y estudias en enero 24/7. En EEUU las clases son más dinámicas, y se van reduciendo de tamaño según pasan los años, la mayoría de mis clases eramos menos de 20 y eso se nota mucho, en la complicidad entre profesor-alumno, la dinámica, etc. La forma de aprender es diferente también, los exámenes es una parte pequeña de la asignatura, lo importante son los deberes, cada semana o dos semanas tienes deberes que requieren estudiar y pensar y en época de exámenes con repasar ya te vale. Tampoco importa el tomar apuntes, la mayoría de las clases tienen un libro, lo estudias y listo, las clases no es para que te cuenten el libro como en España sino para aclarar los conceptos difíciles, para lo fácil te apañas y si no lo entiendes vas a tutorías.

Otro aspecto importante es que lso profesores solo imparten 1-2 clases y cuentan con la ayuda de los "Teaching assistant", que les corrigen los deberes y atienden las dudas de los profesores. A cambio, esas personas tienen matrícula gratis (sobre $25.000) y un dinero cada mes.

Respecto a las fiestas yo no estoy de acuerdo que los americanos están más centrados en acumular experiencia y sacar buenas notas y ahí entra en juego que el que lo ha escrito solo viera el ambiente de los "grad student", no de los licenciados. Yo he vivido ambos, el día que quieras salir hay fiesta en los bares, aunque los bares cierran pronto. Tardes perdidas hay muchísimas también. Estoy de acuerdo que la cultura del alcohol es diferente, beber por beber.

cesar.moracastro

#31 Gracias por tu comentario. Esta claro que toda opinión esta sesgada, y yo dejo claro que fui un estudiante de Máster (no hice el undergrad). Sin embargo, si comparamos de forma general y a grandes rasgos la experiencia americana y la española, si se puede ver "las tardes perdidas" son algo más común en España, y que las fiestas son más largas y abundan más. Con esto no quiero decir ni mucho menos que los americanos no tengan sus ratos de no hacer nada y que nunca salgan de fiesta, por favor no me malinterpreten

D

En un viaje conocí a una americana que había hecho un doctorado en farmacia. Me contó que se quiere ir de Estados Unidos, porque es una sociedad reprimida donde la gente no hace lo que piensa. De ahí, supongo, que la gente se ponga hasta el culo en las fiestas.

Aparte de eso, me contó que debe 250000 dólares por el crédito que pidió para poder hacer su doctorado. Como bien ha dicho el bloguero, allí todo es privado. La chica había estudiado la licenciatura gracias a una beca de deporte, pero salir de la uni, siendo doctor y deber 250 mil dólares te jode el resto de tu vida.

cromax

Por lo leído y lo conocido personalmente el sistema americano es ideal para determinadas carreras, como por ejemplo las ingenierías, que es la que conozco y en general las "técnicas".
El concepto estudiar ingeniería en España es básicamente un primer curso convertido en suspendómetro donde se cargan a un montón de gente con asignaturas que rozan el absurdo en sus planteamientos docentes, frente a un concepto más global y racional que proponen los estadounidenses.
Ahora bien, los precios estadounidenses son disparatados. Es simple: o eres excepcionalmente bueno, o eres un extranjero becado o estás forrado porque para el americano de a pie las universidades, sobre todo las mejores, tienen unos precios estratosféricos lo que en la práctica se traduce en que, en demasiadas ocasiones, no estudia el mejor sino el más rico.

g

"Las universidades en Estados Unidos son empresas,"

Y ahí he dejado de leer. La gran mayoría de universidades en USA (y por descontando todas las que os suenan) son "non for profit". No existen para ganar dinero unos accionistas, sino por el mero hecho de existir y dar cada vez mejor educación. Y se lo toman en serio.

Se han intentado hacer universidades "for profit" y estas son las conclusiones de un informe del Senado:

- On average, for-profits spent $3,017 per student on instructional costs (2009-10) vs. $15,321 at private non-profit colleges
- Average tuition cost at for-profit colleges is $31,000 after grants vs. $26,600 for non-profit colleges 28% of for-profit college students graduate with a four-year degree vs. 65% at private, non-profit colleges
- For-profit schools spent $8 per student on research vs. $5,887 per student at private, non-profits

http://www.franklin.edu/blog/non-profit-vs-for-profit-colleges-what-you-need-to-know/#sthash.G6YdDu9s.dpuf

cesar.moracastro

#41 Gracias por tu aportación. Tienes razón en que me he equivocado haciendo tan a la ligera la afirmación de que las universidades en Estados Unidos son empresas. En realidad no son empresas como tales, pero si que tienen muchas formas de ganar y mover dinero. El fín último de ese dinero no será para accionistas como pasa con las empresas, y lo utilizarán para invertirlo en la propia universidad, aunque de esto no tengo mucho conocimiento.

Para aclarar un poco este apartado, simplemente quería hacer notar que la universidad aquí tiene tiendas donde venden no sólo merchandising, sino libros y aparatos electrónicos, material escolar, venden tickets para los diferentes partidos que organizan, tenian servicio de lavandería, de enviar comida a domicilio, y un largo etcétera. Por esta parte, si da la impresión de que son "empresas" que venden servicios a los estudiantes.

Perdón por la mala explicación en el artículo.

D

Enseño en una universidad estadounidense y me ha alegrado leer un artículo que dice tantas verdades, porque algunas de estas cosas muchas veces se critican o se alaban desde fuera sin que se sepa mucho del tema. Lo único que quiero puntualizar es el tema del tiempo libre de los estudiantes. Es cierto que las clases y especialmente los deberes hacen que tengan menos tiempo para el esparcimiento que el que tenemos en España, o esa es la impresión que me da, pero si se limitaran a hacer simplemente eso todavía podrían tener varias horas al día de no hacer nada (al menos los undergrad, es decir, los de licenciatura, que es a los que yo enseño), el problema es que con la competitividad que hay todos quieren tener el curriculum lo más lleno posible, y por eso se apuntan a voluntariado, trabajos para sacar un dinerillo para sus gastos, ser tutores de sus asignaturas favoritas, grupos de canto o de teatro y, sobre todo, lo que a mí más me choca, deporte: practican deporte, algunos para los equipos de la Universidad (hay desde atletismo hasta lacrosse, pasando por supuesto por béisbol, fútbol americano, etc.), practican deporte por hobby (muchos de los estudiantes que no consiguen entrar en los equipos de la Universidad se juntan con amigos para jugar en liguillas no oficiales), van a los partidos de los equipos más importantes la Universidad (no se pierden uno de fútbol americano aunque seamos de los peores de la liga, con tailgate incluído, la enorme fiesta que hay las horas previas al partido, en el parking del estadio, con televisiones, barbacoa, alcohol, juegos...), van a los partidos de los equipos donde juegan sus amigos, ven los partidos de sus equipos favoritos en la tele, van al gimnasio o a los gimnasios (tenemos dos), compran camisetas, gorras y sudaderas de los equipos de la Universidad... Es increíble la importancia del deporte en el ámbito universitario en este país. Que no me parece mal, pero sí reseñable. Ahora, que luego hay de todo, también tengo a los que tienen que hacer cada tarea perfecta y luego no tienen tiempo para nada y van por la vida estresados, y a los que les da todo un poco igual y se pasan la tarde jugando videojuegos y hacen los deberes media hora antes de clase. A lo mejor pensabas hablar del deporte en la parte 2 de tu artículo (que espero con ganas), #43, ¿o tu experiencia con este tema es diferente?

cesar.moracastro

#44 Gracias por tu comentario! Estoy de acuerdo con lo que describes, y sí, el deporte es otra de las diferencias y tengo un apartado reservado especialmente para él en el segundo artículo, que publicaré la semana que viene De hecho, en mis primeras semanas conocí a dos chicas españolas por casualidad, una dedicandose profesionalmente al ténis y otra al golf. En el ambiente de la universidad son poco menos que las estrellas del campus, están como a otro nivel, muy al estilo de los chicos y chicas populares del instituto de las películas americanas. Por supuesto, por parte de la universidad a ellos no les falta nada, son todo ventajas

Pepetrueno

#45 Me ha encantado tu artículo y ten por seguro que estoy impaciente de leer el siguiente. Como dices que vas a tratar el tema del deporte en la universidad, aquí tenemos la impresión (gracias o por culpa del cine) de que un buen deportista tendrá un título universitario estudie o no. ¿Es cierto que si estas en el equipo de la universidad, con una beca deportiva, prácticamente tienes el título debajo del brazo?. ¿Hay deportes con más probabilidades que otros?.

D

#58 En lo que responde #45, te puedo ir dando yo mi punto de vista ya que me fascina bastante este tema del deporte. Todos los estudiantes que van a un equipo tienen beca de matrícula, total o parcial (lo que te cubre la beca depende de la importancia del equipo al que vas, de tus propios resultados, etc.). En mi universidad, donde en el tema deportivo es un poco de segunda división (no tenemos grandes equipos de fútbol americano ni de beisbol, aunque el de baloncesto no está mal), y aun así los deportes generan pasiones entre los estudiantes, en general tratamos a los estudiantes deportistas como a cualquier otro, pero tienen ventajas. Por ejemplo, el equipo les pone un tutor personal para cada asignatura durante los dos primeros años de carrera, también los deportistas tienen preferencia para elegir sus clases y sus horarios (porque entrenan muchas horas a la semana), etc.
Pero a la hora de ponerles la nota, a mí nunca me han dicho lo que vemos en las películas de "este estudiante es un el quarterback del equipo de fútbol americano así que no puede suspender", aunque estoy segura de que en universidades donde el deporte genera millones de dólares han pasado cosas similares. Lo que ocurre es que, como dice el artículo, en Estados Unidos aprobar y tener una carrera es bastante fácil, lo que es muy difícil es tener una media de expediente altísima, y eso es por lo que pelean y lo que genera competitividad entre la mayoría de estudiantes. Lo que más preocupa a muchos deportistas principalmente es mantener la beca, para lo que tienen que tener una media "decente", no solo aprobar. Y ahí es donde está el problema en algunas universidades donde los deportistas son estrellas y les dan completamente igual las clases porque saben que se van a ir directamente a jugar profesional, probablemente es en esos casos donde se da lo que tú dices de profesores poniéndoles notas más altas para que no pierdan la beca porque son importantes. Pero en una universidad normal son estudiantes bastante normales, unos más trabajadores que otros, la mayoría conscientes de que no van a ser profesionales, y con las ayudas que tienen siempre llegan a la media que necesitan para continuar o incluso la superan.
Otra cosa que me llama la atención es la cultura que rodea a cada uno de los deportes. Por supuesto estoy generalizando, y hay excepciones en todas partes, pero muchas veces se puede reconocer a los deportistas por su pinta y su actitud: los de beisbol siempre llevan gorra, son bastante pasotas y no hay quien les saque el chicle de la boca, los de fútbol americano son unos tíos enormes pero la mayoría de las veces son unos buenazos que no dan problemas, los de fútbol (soccer aquí), nuestro mejor equipo, son bastante trabajadores y siempre llevan chándal, los de tenis van juntos como si pertenecieran a un club selecto... Es bastante curioso y lo empecé a notar sin darme cuenta, no esperaba que se notaran tanto los estereotipos. Aquí no tenemos ninguna "estrella" del deporte, pero creo que esos a veces tienen una actitud especial. Mi novio, que es americano, estudió en Ohio State que es la segunda o tercera universidad más importante del país en cuanto a fútbol americano, y dice que las estrellas del equipo eran insoportables en las clases. Yo afortunadamente no he tenido que pasar por eso como profesora.
Finalmente quiero decir que las ocasiones que más se producen en las que un deportista no acaba la universidad es cuando se va a un equipo profesional antes de terminar. Me acaba de pasar con un jugador del equipo de soccer de segundo curso que era un gran estudiante y estaba haciendo un minor en español y se ha ido a jugar a la liga profesional y nos ha dejado a todos bastante sorprendidos. Espero que le vaya bien porque sería una pena dejar los estudios a medias y luego no tener suerte en el deporte, ya veremos.

Pepetrueno

#70 #79 Muchas gracias por vuestras aclaraciones. Son muy ilustrativas. Mi interés particular se centra en el mundo del ajedrez. Por ejemplo, sé que en la Texas Tech existe un equipo de ajedrez cuya entrenadora es una de las míticas hermanas Polgar, Zsuzsa. Mi hija es una jugadora bastante competente y, aunque aún está en 2º de la ESO, me gustaría saber todo lo posible sobre las becas deportivas, y si existen para no estadounidenses. A ella le encantaría estudiar en EE.UU., pero económicamente es muy difícil.

D

#80 Pues ahí no te puedo ayudar mucho porque en mi universidad no hay equipo de ajedrez, pero si sabes de otras universidades donde sí hay equipo y es importante, pues puedes intentarlo en esas universidades. Lo que sí te puedo decir es que algunos de mis estudiantes con becas deportivas son extranjeros, así que si tu hija consigue entrar en el equipo no debería haber problemas para que le dieran beca. La cosa es que como el ajedrez no mueve mucho dinero, quizás no sería una beca completa sino una parcial, pero eso hay que mirarlo porque las becas dependen de cada universidad. ¡Mucha suerte para tu hija!

cesar.moracastro

#58 Gracias por tu comentario! Para el deporte tienen muchas ayudas. Yo he ido a partidos de beisbol (profesional) en el que cuando presentan al jugador a veces dicen lo que estudió. Recuerdo uno que dijo que era biólogo, pero estoy seguro que nunca ejerció la profesión. Simplemente es el título que le dieron mientras se dedicaba al deporte que le gustaba. Trataré más en profundidad este tema en el siguiente artículo, un saludo!

merkavadelucecitas

#41 psseeeeee, bueno, pues reformulo:
"existen importantisimos negocios e intereses economicos, entorno al mundo de la educacion privada en los EEUU"
Yo lo decia desde el punto de vista y se que estamos todos de acuerdo en eso, en que el estatus juridico que tengan estas universidades o instituciones, son pura formalidad
.
No hay mas que ver en España el caso de las Cajas de Ahorros, que tradicionalmente tenian "fines sociales", pero donde esa Obra Social de cientos de años, al final pero han devenido en convertirse en:
- fuente de financiacion de partidos politicos
- Fuente de credito para grandes pelotazos inmobiliarios de tramas politico-empresariales
- Agencia de colocacion y de pago de favores
- Etc, etc, etc.

Lo mismo con las organizaciones sindicales "amarillas" en España, que formalmente son una cosa, pero a todos los efectos son empresas de caracter piramidal, que se dedican a la captacion de subvenciones, fondos y votos y el reparto de dividendes legales e ilegales, asi como la venta de servicios a sus afilados en forma de cursos de formacion, asistencia juridica, campamentos para los niños o hasta gafas graduadas

En EEUU parecido, como comentan arriba, los entramandos economico-financieros que son las unis, han metido en el negocio inmobiliario e incluso en clubes de futbol americano y mueven verdaderos dinerales

D

Me pregunto que le pasa en EEUU a un profesor que pierde facultades y no sabe o puede dar clases porque se le olvida lo que tiene que decir. En España ya se lo que pasa, que da clases hasta que se jubila...

Wayfarer

Espera... las juergas en los dormitorios con chavalas buenorras que acaban en orgía... ¿son ficción?

#56 Es que en españa un profesor de universidad nunca pierde facultades... #BadumTss

D

Muy bueno el artículo

A

Vamos, que un título estadounidense, exceptuando casos, vale cuatro mierdas.

silencer

El entretenimiento suelen ser juegos para beber, y el tequila se bebe solo, acompañado de un trago de coca-cola después para quitar el mal sabor de boca.

Mal sabor de boca?

¿?

llorencs

Debo decir que lo de curvar la nota, en España también se hace. Hay asignaturas que para que apruebe la gente lo han hecho, porque sino solo aprueban 4 o 5.

cesar.moracastro

#25 Yo he de confesar que nunca lo había visto en España. He cursado varias asignaturas en los que no aprobaban más de 5 personas de un total de 80-100. En Estados Unidos se puede decir que es la norma, es protocolo, no un favor que se hace a los estudiantes, o una medida para limpiar a los repetidores.

l

#28 Yo creo que eso en España sólo se hace en Septiembre. La convocatoria de Febrero o Junio no cuenta.

D

#36 ¿No has estudiado una ingeniería superior, verdad?

Intenta hacer eso en una superiory verás lo que triunfas.

l

#38 Sí, eso es lo que hecho.
Y creo que sí aplican campana de Gauss en convocatorias de septiembre algunos profesores. No sé si es algo está institucionalizado, pero sé que algunos lo han hecho.

D

#39 Ok... entendí mal.

Creí que decías que no se estudiaba en f o junio.

D

Lo que se pierden evitando la procrastinación….

D

Ya veo, todo son ventajas porque es mucho más fácil y abarcas menos temario, no tienes que demostrar que tienes un gran nivel y que sabes resolver problemas, ya aprenderás cuando trabajes si eso. Y pagando un huevo y parte del otro. Me hace gracia la gente intentando justificar que es mejor sistema cuando por los comentarios se desprende que el nivel de preparación es mucho peor (nos sobretitulan, qué buen concepto).

avpag

años luz...

Frederic_Bourdin

#15 no necesariamente en la dirección correcta.

D

Lo único que veo que nos llevan siglos de ventaja es lo de las notas. De nada sirve tener aquí a alguien repitiendo una asignatura 5 años, y menos cuando es de 1º y ya va por 4º. Todas las cosas que se dan están relacionadas, si ha conseguido llegar a 4º será porque tiene conocimientos de esa asignatura ¿no?

Arcueid

Parece como si nuestras universidades estuviesen enfocadas a crear investigadores, cuando parece que son menos quienes se decantan por eso. Como en el artículo, sería interesante flexibilizar los planes, o cuando menos habilitar subramas y especializaciones; más allá de las asignaturas optativas o de libre elección.

Otra cosa que debería tener una mejor conciliación (si no estar ya integrado en el plan) es el trabajo, ya sea en empresas o en la propia universidad. Y promoverlo. Esto es útil por varios motivos: se sondea el mercado y se adquiere confianza, además de enlazar mejor los conceptos teóricos con su aplicación moral y como bonus, relaja la tensión de N años seguidos de monje escriba y creo que puede ayudar a definir la trayectoria académica y laboral futura. De nada vale memorizar sin comprender (se dice que la experiencia la forman los conocimientos enlazados), aunque algunas veces parece como que es eso lo que se promueve durante los estudios.

Por otra parte, quizá vendría bien abarcar algo menos pero sí aprender a, poder desarrollar las herramientas para poder comprender por uno mismo nuevas áreas de conocimiento, sin necesidad de intentar enseñar tanto para evaluar inmediatamente después.

FrCeb

gran verdad lo de echar pestes de España y que todo lo de fuera, no se como, es siempre maravilloso

y luego que si fachas, que si franquistas.. donde cojones esta el patriotismo? casposete es decir que nos creemos el ombligo del mundo

D

edited

DaniTC

Quedar con los amigos no es algo improvisado de duración indefinida que puede hacer que un martes llegues a casa a las dos de la mañana, sino que quedan formalmente, cuadrando calendarios, y para una duración y un propósito determinado. Es muy recurrente la "cita para estudiar" (study date), en la que los amigos o parejas quedan en cafeterías para hacer los trabajos de clase.

Yo en España siempre he quedado... Yo desconozco eso de malgastar las horas...