Hace 12 años | Por celeron a twitpic.com
Publicado hace 12 años por celeron a twitpic.com

Rastro de luz dejado por el paso de la Estación Espacial Internacional y la Vía Láctea. Parque Nacional Zion, Utah. 1 de septiembre de 2011

Comentarios

M

#11 Además, la ISS (y me imagino que otros satélites) dejan de verse antes de llegar al horizonte. Llega un momento en que mengua su luz y desaparecen (debido a que la Tierra eclipsa la luz que reciben del sol).

#14 No se puede comparar lo que se ve en ningún sitio con esta foto porque la foto esta hecha claramente con exposición y por lo tanto se ven muchas más estrellas que a simple vista.

MLeon

#15 Cuando llevas un buen rato en la oscuridad total, que es lo hay en Las Cañadas, la vista se "acostumbra" y se ve así, sube algún día y me cuentas.

M

#16 OK, ya iré un día que esté cerca

De todas formas, un día prueba de hacer una foto con exposición y verás que la cámara ve cosas que nuestros ojos no pueden ver.

Mercromino

#14 En las Cañadas puedes tocar hasta el cielo. Las estrellas están tan cerca que te susurran.

Spartan67

#1 En La Palma y en Tenerife puedes ver esos cielos.

sat

Vaya fotón. Una pena que la contaminación lumínica no nos deje ver las estrellas más a menudo.

D

#3 Pues a mí la contaminación lumínica me gusta. Me hace ir seguro cuando conduzco por la autopista por la noche.

Neomalthusiano

#24 Pero ¿tú conduces por el cielo?

g

#26 Dicen que es piloto...

D

Una vez la ví de casualidad, era impresionante como brillaba en el cielo. Más que cualquier estrella

D

#2 Tú estas seguro que lo que vistes era la estación espacial?

D

#4 tan seguro como que consulté en internet su posición y coincidía. En principio también pensé que era un avión, pero no...

Horus

Si les interesa ubicar la ISS, sigan a la cuenta en Twitter que les indican acá, les informara cuando pasa (por geolocalización)

http://www.twisst.nl/

D

#9 La via lactea se ve a simple vista en una noche sin luna en cualquier sitio sin contaminación lumínica. No la verás probablemente tan contrastada como en la foto, pero la verás. Y cuanto más se haga el ojo (tiempo pases) a esas condiciones de luz, mejor la verás.

JBM00

A ver si alguien me puede explicar lo de la estela que deja, por favor

nando58

#8 ya que te veo puesto. Es posible ver la vía láctea más o menos como en la foto a simple vista, o hay que tener una cámara y larga exposición. Es que cuando voy al campo, por más que lo intento, nunca he visto nada parecido.

natrix

#9 Lo veo muy complicado, creo que la cámara da más sensibilidad que el ojo humano, aún en condiciones óptimas.

Yo he visto la vía láctea con amigos que se han quedado alucinados; pero a ese nivel no llegué.

D

#9: En mi opinión, comparando con la foto y sus valores EXIF... creo que es imposible verla así. Quizás si es un cielo muy oscuro y miras con el rabillo del ojo lleguemos a ver un resplandor.

Para dar esta opinión, comparo con las fotos que hago por la noche.

d

#9 Hay prismáticos que te ayudan a verlo mejor. Yo me compré un 7x50 y cuando miras al cielo con ellos ves las estrellas más luminosas y aparecen cientos de nuevas que no ves a simple vista. Claro que yo vivo en un pueblo perdido, no se si en una gran ciudad cambiaría nada por culpa de la contaminación (lo dudo).

A

#23 Yo vivo cerca de Barcelona, contaminación lumínica bestial, pero con unos prismáticos 10x50 puedo ver desde mi terraza las Perseidas (unas cuantas), los 4 satélites galileanos de Júpiter, diferenciar colores de estrellas (blancas, azules, rojas), incluso llego a ver con mucho esfuerzo Andrómeda: una mancha gris apenas imperceptible.

D

Yo cuando he visto satélites, de casualidad como tú, lo que me ha llamado la atención es como una luz similar a una estrella va a toda hostia por el fondo negro. A toda hostia relatívamente se entiende..pero vamos que se percibe el movimiento de forma clarísima y a simple vista.

b

Una foto de 25 segundos no saca el cielo asi, simplemente, os lo aseguro. Se necesitan muchos minutos. Hay dos formas de conseguirlo : con una montura ecuatorial (con un soporte para fijar la camara y que se va moviendo a la vez que la tierra, para que las estrellas no salgan movidas) o haciendo lo que se llama un stack de fotos. Hay software especificos para astrofotografia que permiten partiendo de una imagen de 25sg, superponerlas en serie para obtener lo que se obtendria con mas tiempo, como por ejemplo

http://deepskystacker.free.fr/english/index.html

A mi lo que no me cuadra de la foto es que la IS va mucho mas rapida que lo que se aprecia en la imagen. Una orbita (a altura normal de satelite) dura entre 45 y 50 minutos. En 25 segundos habria recorrido toda la imagen de sobra

a

#29 A mi también me ha sorprendido lo "poco" que avanza la estela en 25 segundos. Cuando he visto pasar satélites (no se si la IIS u otras cosas), van bastante rápido, y en 25 segundos yo creo que cruzan todo el cielo de sobra

AndreuFreak

25.000 segundos. Espectacular.

D

#12 El punto no es de los miles, sino de los decimales: 25 segundos (pelados). Si fueran veinticinco mil segundos, se habria hecho de dia y la foto sobreexpuesta, ni siquiera aparecerian los tipicos circulos de las estrellas alrededor de la Polaris (bueno, al lado de la Polaris) cuando haces exposiciones que pueden durar casi toda la noche.

Saludos

McPhisto

#12 25 segundos

D

Yo vivo en una ciudad y hace muchos años sí que podía verse la Vía Láctea a simple vista, con un cielo salpicado de estrellas. Un cielo de verdad es un espectáculo, que nuestros antepasados veían a diario, pero hoy en día hay que alejarse a unos 80 km de núcleos urbanos.

D

Ahora que me doy cuenta, eso es un cometa. Nos la han colado lol