Publicado hace 15 años por MLeon a tumundovirtual.wordpress.com

Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primero habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos. Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región de España). En otra región geográfica -costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas.

Comentarios

D

¿la garganta?

p

#6 Aunque no me preguntas a mí, me atrevería a dar una definición de "Lengua Española". ¿Qué tal: "Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo"?

Es lo que dice la RAE, en tercera acepción (en la vigésima segunda edición de su diccionario de la Lengua Española) de la palabra "español" y a mí, que no contemplo la lengua como arma de contienda política, me parece bastante adecuada. Aunque yo habría puesto directamente "español" para referirme al idioma

De todos modos, por mucha palabra prerrománica, árabe, griega, íbera o incluso de origen germánico que contenga nuestro idioma, está claro que el tronco común y fundamental tanto del español como del resto de lenguas romances que se hablan en la península es el latín.

D

#9 El tema, como de costumbre, es terminológico, y creo que no es baladí. Y determiandos términos ya están suficientemente definidos como para obviar todos esos trabajos previos.
Por eso echo de menos bibliografía.
Por lo demás, de acuerdo con tu matiz.

martingerz

Vasconia es la denominación en castellano de Euskal Herria, por lo tanto es erronea la entradilla ya que Vasconia no es una región española (incluye parte de Francia, donde también se habla euskara) http://es.wikipedia.org/wiki/Vasconia

p

Si ni siquiera sabemos de qué hablamos ¿cómo pretendemos hablar de lo que no sabemos?

Cuando a mí alguien me dice que "habla castellano", entiendo esto:

4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=castellano

Pero si ahora resulta que tengo que entender que el castellano es la variante dialectal del español que se habla pronunciando el fonema /Z/ pues entonces es que ya no entiendo nada y no tengo nada que decir.

MLeon

#12 Soy canario y hablo castellano como tú

MLeon

#14 Mí profesora debía estar equivocada

D

El error es de bulto y comienza en el propio título. ¿Lengua española? Defínela, por favor.

El post está currado, qué duda cabe, pero echo de menos bibliografía.

D

Titular sugerido: "El verdadero origen de una lengua española".

A

Sólo hablamos castellano aquellos que ponemos las ces, zetas y eses en su sitio, es decir, los que no ceceamos ni seseamos. Supongo que menos de 20 millones.

Todos los demás (hasta 400 millones) hablan español, en cualquiera de sus múltiples variantes. Algunas preciosas, como el español de colombia o venzuela, incluso canarias y otras bien duras de oír, como el ceceo de Jaén o el interior de Málaga.

A

#13 Hablas español, colega, y muy bonito, por cierto. A no ser que sepas pronunciar "cencerro" o "zapato" sin que se cuele ninguna "ese" por ahí. En ese caso, no digo nada.

Pero sólo hablamos castellano los que pronunciamos ces, zetas y eses como se hacía en castilla hace 500 años, que de ahí viene el nombre.

No tiene nada de malo, ni de bueno. El castellano, hoy en día, sólo es ya un dialecto más, y muy minoritario, por cierto.

A

15# Exactamente:

"...introducir una distinción respecto a otras lenguas..." yo añadiría "u otras hablas"

Basta con cruzar el charco e ir a decirles a colombianos o peruanos que ellos también hablan castellano, y, lógicamente, te miran como las vacas al tren.

Reivindico el término distintivo "castellano" para los poquitos que aun podemos pronunciar el fonema fricativo interdental sordo, que si no nos empeñamos, no tardará mucho en desaparecer.

Mira un comentario de un venezolano:

"La verdad es que yo soy de Latinoamérica y estoy tratando hacer la diferencia entre las letras mencionadas a la hora de pronunciarlas, pues el caso es que he leído que la Z interdental se pronuncia más o menos como el TH de Thing ingles, pero a pesar de que intento hacer esto parece que sin el uso del vocabulario español no suena convincente, sin embargo me gustaría poder lograrlo ya que mis conocidos siempre lo logran a la hora de imitar a un español y quisiera ver si alguien me puede ayudar en esto."

Black_Diamond

#5 En realidad más abajo.... el diafragma.

aelfraithr

Menuda soplapollez. Los "íberos" se llaman así por Iberia (la península), y la península se llama así por el rio Iber (actual Ebro)

k

"En otra región geográfica -costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península"

No estoy muy deacuerdo, creo los griegos llamaban a la península Iberia y de ello tomarón el nombre los pueblos que la habitaban.

D

Me da que lo de "Vasconia" va a levantar ampollas..

v

Este artículo esta lleno de inconcreciones, a saber:

- Muchas palabras que se atribuyen como prerromanas están equivocadas, por ejemplo Toro (viene del latín Taurus), lengua (del lat. lingua), puerco (del latín porcus), conejo (del latín coniculus), vamos, casi todas las indicadas son erroneas.
- lo mismo pasa con las palabras germánicas, por ejemplo compañía o compañero (del latín cum, con, y de panis, pan)
- No se hace mención a que el castellano es una lengua derivada directamente del latín, es decir , una lengua latina, y de ella toma su gramática, sintaxis y la mayor parte de su vocabulario.