Hace 12 años | Por rondamon a librered.net
Publicado hace 12 años por rondamon a librered.net

El Ministerio venezolano de Medio Ambiente trabaja en una legislación para desprivatizar los manantiales, convertirlos en propiedad pública y solucionar las necesidades de agua potable en el país suramericano.

Comentarios

Tao-Pai-Pai

#5 Claro que sí, por ejemplo en el País de las Golosinas y las Piruletas es así. Allí todo es de todos y la gente toma lo que necesita, nada más. También hay sexo libre y todo el mundo moja.

S

#7 Perdona ¿cómo se llega a ese país? Para que te voy a engañar es sobre todo por lo del sexo libre.
Deseando estoy de tu respuesta. Muchas gracias.

D

#3 A ver si es verdad que por cosas así la izquierda le perdonan sus comportamientos claramente antidemocráticos y sus apoyos a diferentes tiranías... claro que igual es que ellos también las apoyan.
#5 ¿Verdad? Que cabrón Chávez que hace negocio con el petroleo.

D

#11 otra víctima de la desinformación
no será perfecto, pero de ahi a censor o dictador... mira nuestro pais antes de criticar, tenemos mucho que envidiar a Venezuela en ambos aspectos

D

#37 Y que sabes tu de Venezuela para llamar a otro desinformado? Cuanto tiempo llevas viviendo aca en Venezuela? o es que claro, desinformado el que lee la prensa internacional, solo el que lee la prensa de izquierdas esta bien informado sobre lo que pasa en este pais.

Ven, te invito, quedate a vivir aca 1 año, te invito a manejar tu vida con los miserables 1.700 bolivares de sueldo minimo (cesta basica de alimentos esta por sobre los 4.000 y un alquiler promedio por los 3.000), tambien te invito a las memorables calles de Caracas, donde podras conocer a nuestros honrados Policias que te quitaran el celular apenas lo vean, y podras admirar la belleza de los cerros Caraqueños, que el glorioso Gobierno Bolivariano ha trabajado tan duro para embellecer y sacar de ahi a los pobres.

El que no vive no entiende...

eumesmo1

#57 yo estuve en Venezuela y votaría una y mil veces a Chávez ....a los cerros ¿por qué no los llamas colinas? a no que en las colinas viven los ricos..... es el gran triunfo del capitalismo en America latina no un logro de la revolución bolivariana...te invito yo a venir a Galicia a ver si llegas a fin de mes con una pensión de 400€ o el sueldo mínimo de 600€ cuando un alquiler te cuesta 500€ como mínimo y no te arreches que yo también estoy obstinado

D

#50 Si claro, como si el Gobierno de Chávez funcionara por otra razón diferente que por cagar petroleo.
#60 ¿A que Galicia no tiene las mayores reservas de petroleo del mundo? Por cierto que si no has visto que en Venezuela la gente se este haciendo rica... es que algo no debe estar llendo muy bien...

D

#37 Querais o no los "soñadores Comunistas", tanto Chavez, como Castro y tantos otros, son dictadores, corruptos y sanguinarios sádicos y psicópatas que sólo viven por su bien y para embutir con calzador unos ideales gastados que solo enriquecen a unos pocos (los que tienen el poder)

D

#58 busca la definición de dictador y después habla

D

#69 Si, la conozco bien. Has hablado alguna vez con alguien de Venezuela, en vez de decir payasadas?

D

#71 Si, tengo familia de allí. Y te confundes, las payasadas las dices tú al llamar dictador a un presidente electo

D

#73 Si, electo por el mismo. Y lo de la família no te lo crees ni tú,

D

#74 Pues resulta que es verdad, aunque eso no tenga nada que ver con lo que estamos hablando.
Electo por la mayoría del pueblo. No te digo que sepa más que nadie sobre el tema porque nunca he estado allí, pero por la información que tengo creo que tenemos mucho que envidiar a su democracia. Y no usemos la palabra dictador tan a la ligera, que es una cosa muy seria

Cameloth

Me parece justo

p

#24 Estoy de acuerdo con todo excepto en el punto 3... No me parece mal que se nacionalicen cosas como el agua o el petróleo, pero cosas como el cemento, o las industrias de cerámica (que Chavez ha nacionalizado, junto a muchas otras cosas) no me parece para nada necesario ni lógico, y desde luego no son servicios "esenciales". Lo único que se consigue así es espantar las inversiones y conseguir fuga de capitales. Chávez está subido en el barco del populismo a toda vela, haciendo cosas como ésta, que quedan muy bien y tienen mucha repercusión, pero a la vez haciendo otras no tan beneficiosas.

p

#28 Estoy de acuerdo con todo excepto en el punto 3... No me parece mal que se nacionalicen cosas como el agua o el petróleo, pero cosas como el cemento, o las industrias de cerámica (que Chavez ha nacionalizado, junto a muchas otras cosas) no me parece para nada necesario ni lógico, y desde luego no son servicios "esenciales".

La vivienda también es una necesidad básica e incluso está contemplado así en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y las viviendas se hacen con cemento y cerámica entre otras muchas cosas.

Lo único que se consigue así es espantar las inversiones y conseguir fuga de capitales.

Si el Estado tiene los recursos, los capitales pierden valor porque se convierten en lo que son: bienes ficticios. Si tengo el agua, la comida, el suelo y la materia prima, ¿para qué necesito el capital?

#31 entiendo que los productos que surgen espontáneamente de la naturaleza pertenecen a todos. Y que la tierra también. Sin embargo, entiendo que la posibilidad de auto-cultivo

El autocultivo es otra historia porque lo que hace es liberar al Estado de la carga que representa el que consume lo que cultiva.

#36 Que va... las botellas crecen en los arboles, no hay que recolectarlas, se llenan ellas solas de agua y se distribuyen con la mente.

No, las botellas se fabrican con cristal o plástico (materias primas), son llenadas con maquinaria manejada por personas (mano de obra) y distribuídas con camiones que andan con petróleo (materia prima). Si todos esos recursos los controla el Estado las inversiones de Lehman Brothers garantizadas por Moody's se vuelven, afortunadamente, innecesarias.

Además, en caso de que esto no sea verdad, el estado está superespecializado en todas y cada de las areas y tecnologías que estarían involucradas...

Pues claro. ¿Quién se ocupaba antes de esas labores utilizando esas tecnologías? Los mismos que lo pueden hacer ahora. ¿Quién había preparado a esas personas para poder hacerlo? El Estado.

y no actuaría de forma monopolística en el mercado...

¿Y qué importa el mercado? Si el Estado tiene los recursos los mercados dejan de ser los dueños del país.

D

Exacto #8 Indudablemente cuando el estado controla los recursos naturales pasan cosas maravillosas como esta: http://es.wikipedia.org/wiki/Holodomor

Qué aburrimiento de tema...

#45 Pasan las generaciones y sigue habiendo gente que desconoce la razón de por qué el estado no sabe calcular económicamente. Qué penita.

p

#46 Pasan las generaciones y sigue habiendo gente que desconoce la razón de por qué el estado no sabe calcular económicamente. Qué penita.

Tienes razón, de hecho ahora estamos comprobando en nuestra propia carne lo bien que realizan cálculos económicos los mercados.

#47 Veo que estás defendiendo que el estado cuanto más controle, mejor, pero yo creo que el estado solo debería controlar las cosas esenciales para los ciudadanos.

Opinas como yo, pero es que las cosas esenciales son demasiadas.

Respecto a lo que dices de que el capital da igual, creo que ha quedado sobradamente demostrado en la historia que sin iniciativa privada el mundo no funciona.

No existe tal demostración. Me pondrás ejemplos de países mal gestionados pero eso no son demostraciones de que no se pueda gestionar bien. También yo puedo poner de ejemplo la crisis actual o la situación del Níger para "demostrar" que la iniciativa privada acaba corrompiendo el sistema.

Seguramente cualquiera de las dos vías puede funcionar mejor, sin embargo yo pienso que si se le da poder al capital, el capital acabará teniendo el poder. El fracaso de los sistemas públicos se debe a una mala gestión, la cual se ve intensificada por intereses privados y esto se puede arreglar, sin embargo el fracaso de los sistemas privados se debe a un error de concepto: los sistemas privados defienden intereses particulares y estos intereses particulares pueden acabar dándose cuenta de que, como el agua es un bien básico. pueden incrementar su precio, ya que la gente no puede vivir sin ella. ¿Te suena de algo? Lo digo porque es lo que ha pasado en España con la vivienda. Y tú me dirás (supongo): "Ya, pero es que hay leyes que debe establecer el Estado para evitar que esto pase". A lo que yo respondería: "¿Si el Estado es al final el que tiene el control sobre esa iniciativa privada a través de las leyes? ¿Para qué sirve la iniciativa privada que al final no es más que un simple intermediario? ¿Para que algunos se embolsen un margen de beneficios?"

Yo defiendo algo intermedio, no que el estado lo controle todo, porque eso solo lleva a despilfarrar recursos y a gestionarlos mal.

No hay nada que haya supuesto más despilfarro a la humanidad que la defensa de la iniciativa privada que, entre otras cosas, acaba promoviendo sistemas de producción encaminados a la obsolescencia programada. De esto se habla poco pero a mi me parece uno de los mayores problemas para la economía mundial y el medio ambiente.

La gente cuida mejor de las cosas cuando son suyas.

Las cosas del Estado son nuestras cosas.

D

#51 Has leído pocos libros de teoría económica por lo que veo eh. Lee, de verdad, lee.
Quizá te des cuenta de que efectivamente el mercado (no sé qué manía os ha entrado a los comunistas de hablar en plural) está calculando conforme a los incentivos que le vienen desde fuera. Luego a lo mejor te das cuenta de que los problemas actuales vienen de la existencia de bancos centrales MONOPOLISTAS de la moneda.
Como estoy seguro de que no tienes NPI de lo que esto significa ni de las gravísimas implicaciones de ese hecho, pues mejor, así te queda claro lo tremendamente ignorante que eres. Yo ya estoy cansado de decirle a comunistas de palo que lean algo de teoría económica.

p

#54 Quizá te des cuenta de que efectivamente el mercado (no sé qué manía os ha entrado a los comunistas de hablar en plural) está calculando conforme a los incentivos que le vienen desde fuera. Luego a lo mejor te das cuenta de que los problemas actuales vienen de la existencia de bancos centrales MONOPOLISTAS de la moneda.

Efectivamente los monopolios en la generación de moneda es una de las razones por las que no hay una verdadera libertad de mercado pero es que los monopolios forman parte de la libertad de mercado y son las leyes antimonopolio las que (afortunadamente) limitan esa libertad. Si no hubiera un banco central monopolista ¿qué impide que se establezca otro monopolio entre quienes se encarguen de la generación de moneda? Porque, ¿a quién propones tú para gestionar la moneda?

Como estoy seguro de que no tienes NPI de lo que esto significa ni de las gravísimas implicaciones de ese hecho, pues mejor, así te queda claro lo tremendamente ignorante que eres. Yo ya estoy cansado de decirle a comunistas de palo que lean algo de teoría económica.

Explícate y lo discutimos porque los ataques personales sobre mi ignorancia tendrían sentido si la demuestras discutiendo y no si te escudas en la suposición de tus no demostrados superiores conocimientos.

Yo también estoy cansado de discutir con capitalistas de medio pelo cuyo egoísmo les impulsa a defender el libre mercado como herramienta para mantener su estatus económico y social a costa de los menos favorecidos.

p

#51 No te estoy diciendo que el capitalismo sea perfecto, pero si no hay ejemplos de que lo que tú defiendes funciona, es simplemente porque es imposible.
Es tan malo que todo sea privado, como que todo lo controle el estado, y me explico: Si es todo privado, no hace falta pensar mucho para darse cuenta de que el estado acabaría siendo títere de las empresas, etc... Un poco como pasa cada vez más en este momento en los países occidentales.
Si fuera todo del estado, los gobernantes de turno se aprovecharían al máximo, y me parece MUY ingenuo pensar que no lo harían. Además, creo que se frenarían en seco las innovaciones tecnológicas, avances médicos y muchas otras cosas, porque la gran mayoría de esos logros hoy en día los consigue la gente con afán de tener un beneficio propio, y empresas privadas compitiendo entre sí. Si el estado va a cuidar de mí, y haga lo que haga voy a ser igual de pobre/rico que mi vecino, ¿para qué voy a esforzarme? ¿para qué voy a estudiar?
No sé si ves por dónde voy. La gente, aunque se llene la boca diciendo que quiere que todos seamos iguales y blablabla, en el fondo lo que quiere es tener más que los demás. Quieren tener éxito en la vida para tener mucho dinero, y así poder comprarse un coche más grande para que el vecino se ponga morado de envidia. Es triste, pero es lo que hay.

Yo defiendo un modelo de estado como el que hay ahora, pero con más control a las empresas en todos los sentidos, con más impuestos a los ricos y más ayudas sociales. Algo más "intermedio", vamos.

p

#66 No te estoy diciendo que el capitalismo sea perfecto, pero si no hay ejemplos de que lo que tú defiendes funciona, es simplemente porque es imposible.

Ese argumento es incorrecto a la vez que absurdo. Que no haya ejemplos de algo no es prueba de que no pueda funcionar.

Es tan malo que todo sea privado, como que todo lo controle el estado, y me explico: Si es todo privado, no hace falta pensar mucho para darse cuenta de que el estado acabaría siendo títere de las empresas, etc... Un poco como pasa cada vez más en este momento en los países occidentales.

Estoy de acuerdo hasta ahora.

Si fuera todo del estado, los gobernantes de turno se aprovecharían al máximo, y me parece MUY ingenuo pensar que no lo harían.

Es que yo no estoy a favor de una democracia representativa porque, como bien dices, los representantes se suelen representar a ellos mismos. En una democracia de verdad, una democracia directa, las decisiones las tomaría el pueblo en todo momento y ese problema desaparece, al menos parcialmente ya que alguien se encargará de la gestión, pero no tendrá 4 años de poder absoluto.

Además, creo que se frenarían en seco las innovaciones tecnológicas, avances médicos y muchas otras cosas, porque la gran mayoría de esos logros hoy en día los consigue la gente con afán de tener un beneficio propio, y empresas privadas compitiendo entre sí.

Se frenarían algo, si, pero no en seco ni en todas las ramas de la ciencia y, desde luego, no a largo plazo. La empresa privada apenas realiza avances en investigación básica aunque se aprovecha de la realizada por el sector público para conseguir aplicaciones que luego no revierten en el sector público que ha realizado, posiblemente, la parte más complicada del proceso. Además se investigaría en medicina con unos objetivos más limpios que los de las farmacéuticas, buscando la cura de enfermedades que afectan incluso a los que no podrían pagar un medicamento. La que sí se vería frenada es la tecnología de consumo, si bien como contraprestación tendríamos una producción que olvida la obsolescencia programada.

Si el estado va a cuidar de mí, y haga lo que haga voy a ser igual de pobre/rico que mi vecino, ¿para qué voy a esforzarme? ¿para qué voy a estudiar?

Para trabajar en una oficina en lugar de en un lodazal, por ejemplo.

No sé si ves por dónde voy. La gente, aunque se llene la boca diciendo que quiere que todos seamos iguales y blablabla, en el fondo lo que quiere es tener más que los demás. Quieren tener éxito en la vida para tener mucho dinero, y así poder comprarse un coche más grande para que el vecino se ponga morado de envidia. Es triste, pero es lo que hay.

Eso es porque nos han educado así. Nos han educado en una sociedad de consumo y nos comportamos como consumidores.

Yo defiendo un modelo de estado como el que hay ahora, pero con más control a las empresas en todos los sentidos, con más impuestos a los ricos y más ayudas sociales. Algo más "intermedio", vamos.

Yo creo que los sistemas de producción en manos privadas no son sostenibles porque buscan continuamente el beneficio de unos pocos individuos provocando la generación de una sociedad de consumo exagerado que la hace insostenible. No me parece ni medio razonable la gran cantidad de empresas que hay que hacen lo mismo. Multitud de marcas de coches, cada una con multitud de modelos y cada uno con su obsolescencia perfectamente medida para poder vender el siguiente modelo. Para cada modelo hay un desarrollo tecnológico y un trabajo de diseño detrás que me parece un despropósito. Y todo ello mientras se explota directa e indirectamente a los países subdesarrollados, bien extrayendo sus materias primas o bien explotando su mano de obra barata porque, no nos engañemos, el sistema occidental no sería posible sin esta explotación.

p

#45 Veo que estás defendiendo que el estado cuanto más controle, mejor, pero yo creo que el estado solo debería controlar las cosas esenciales para los ciudadanos.
Respecto a lo que dices de que el capital da igual, creo que ha quedado sobradamente demostrado en la historia que sin iniciativa privada el mundo no funciona. Yo defiendo algo intermedio, no que el estado lo controle todo, porque eso solo lleva a despilfarrar recursos y a gestionarlos mal. La gente cuida mejor de las cosas cuando son suyas.

D

#45 Seguramente a ti que no habras vivido nunca en una economía dirigida te importa un bledo, yo tampoco lo he hecho pero sin embargo tengo perfecta consciencia de la falta de libertad que significa eso, por no hablar de la corrupción... es lo que tienen los monopolios obligatorios, sin monopolios cuando una empresa no me gusta, me cambio a otra.
Y en cuanto a las especialidades técnicas del estado... en fin, tienes mucha inventiva reinterpretando la historia a tu manera.

p

#63 Seguramente a ti que no habras vivido nunca en una economía dirigida te importa un bledo, yo tampoco lo he hecho pero sin embargo tengo perfecta consciencia de la falta de libertad que significa eso

Yo vivo en un sistema económico de libre mercado y la única libertad que veo la tienen los ricos. Además veo que los países que vivían en sistemas económicos dirigistas como los de Europa del Este añoran esos sistemas por la pobreza que el libre mercado ha traído a sus clases medias y bajas. Y eso que hablamos en estos casos de un Estado autoritario como la URSS de Stalin y sucesores.

por no hablar de la corrupción...

Como ya he dicho, yo vivo en un sistema económico de libre mercado y no hace falta que me hables de corrupción que todos hemos visto como ha sucedido esta crisis.

es lo que tienen los monopolios obligatorios, sin monopolios cuando una empresa no me gusta, me cambio a otra.

Si el libre mercado no deriva en monopolios claros es por las leyes antimonopolio que hasta los EEUU (el adalid de la libertad de mercado) aplican. Y las leyes antimonopolio son... ¿adivinas? ¡Exacto! Son medidas dirigistas. Hasta los neoliberales saben que el libre mercado no puede funcionar.

Y en cuanto a las especialidades técnicas del estado... en fin, tienes mucha inventiva reinterpretando la historia a tu manera.

Yo no reinterpreto ninguna historia porque no me baso en el pasado sino que miro al futuro. No entiendo cómo nadie puede pensar que la especialización técnica de una empresa pública debe ser peor que la de una privada cuando pueden ser gestionadas de la misma manera teniendo la primera mayores recursos.

D

#65 Pues que mala vista tienes para estar escribiendo esto por internet sin tener un firewall que te lo impida, o un agente esperando a que cometas algún patinazo para hacerte la vida imposible por cuestiones ideológicas.
¿Qué los ciudadanos del antiguo bloque sovietico añoran el pasado? En primer lugar no dudo de que los habrá, pero tampoco dudo que es una generalización absurda. Decir que ha sido el cambio de sistema económico el que les ha arruinado es no conocer las razones por las que su sistema político colapsó, eso prefieres callartelo, igual que el resto de razones por las que eso ha pasado que tienen que ver con la hipercorrupción generalizada en todos los estamentos (sí, muy diferente que la que puedas conocer actualmente en una democracia donde hay libertad de expresión para denunciar los casos, y nadie te va a meter en la cárcel si puedes probarlos), o con la incapacidad de acción de la ciudanía para desarrollar proyectos en sus primeros años dado que el ahorro familiar no era precisamente una de sus características más fuertes, además de su escasa o nula costumbre de emprendimiento empresarial en el ciudadano medio.
Y sí, el hecho de que en las empresas con economía de mercado se actue en asuntos de competencia desleal y de fragmentación de monopolios, por supuesto que es intervencionista, pero ni mucho menos eso es economía dirigida, precisamente que el mercado siga funcionando evitando esos problemas desde luego no es una intervención para una economía centralizada y manejada por excesivamente pocos actores.
Y sería bonito que una empresa pública y una privada en realidad contaran con los mismos recursos, pero la realidad es que no es así, y en la mayoría de los casos, ni los gestores de la empresa pública asumen responsabilidades cuando descapitalizan esas empresas, ni esas empresas compiten en igualdad de condiciones cuando no actúan en un mercado monopolístico porque cuando tienen problemas financieros, y enlazando con la responsabilidad de sus gestores, simplemente reciben dinero de los presupuestos y aquí paz y despúes gloria.

p

#76 Pues que mala vista tienes para estar escribiendo esto por internet sin tener un firewall que te lo impida, o un agente esperando a que cometas algún patinazo para hacerte la vida imposible por cuestiones ideológicas.

¿Esto a qué viene? Si estamos hablando de sistemas económicos... ¿Qué tiene que ver la libertad de expresión con un sistema económico?

¿Qué los ciudadanos del antiguo bloque sovietico añoran el pasado? En primer lugar no dudo de que los habrá, pero tampoco dudo que es una generalización absurda.

No he podido encontrar la encuesta que buscaba pero he encontrado otra aún más clarificadora, no por los resultados sino porque fue realizada por una agencia estadounidense:
http://www.lukor.com/not-mun/europa/portada/09110808.htm

Evidentemente las excepciones son Polonia y la República Checa.

Decir que ha sido el cambio de sistema económico el que les ha arruinado es no conocer las razones por las que su sistema político colapsó, eso prefieres callartelo

Yo solo he mencionado la opinión de sus habitantes que en ningún caso la hago mía.

igual que el resto de razones por las que eso ha pasado que tienen que ver con la hipercorrupción generalizada en todos los estamentos (sí, muy diferente que la que puedas conocer actualmente en una democracia donde hay libertad de expresión para denunciar los casos, y nadie te va a meter en la cárcel si puedes probarlos)

Veo que estás bien adoctrinado ya que inmediatamente acudes a equiparar un sistema económico comunista con una dictadura que niega la libertad de expresión y eso no es así. El mayor enemigo histórico del comunismo y el que a más comunistas asesinó fue precisamente Stalin. Yo defiendo precisamente un sistema de democracia directa con una base legal irreducible correspondiente a los derechos humanos. Sin ninguna representatividad porque los representantes del pueblo en realidad acaban representándose a sí mismos. Guárdate tus prejuicios.

Y sí, el hecho de que en las empresas con economía de mercado se actue en asuntos de competencia desleal y de fragmentación de monopolios, por supuesto que es intervencionista, pero ni mucho menos eso es economía dirigida, precisamente que el mercado siga funcionando evitando esos problemas desde luego no es una intervención para una economía centralizada y manejada por excesivamente pocos actores.

O sea que es intervencionista pero no es una intervención. A ver si te aclaras un poco porque el asunto causa un poco de vergüenza ajena...

Y sería bonito que una empresa pública y una privada en realidad contaran con los mismos recursos, pero la realidad es que no es así, y en la mayoría de los casos, ni los gestores de la empresa pública asumen responsabilidades cuando descapitalizan esas empresas, ni esas empresas compiten en igualdad de condiciones cuando no actúan en un mercado monopolístico porque cuando tienen problemas financieros, y enlazando con la responsabilidad de sus gestores, simplemente reciben dinero de los presupuestos y aquí paz y despúes gloria.

Ya hemos visto cómo los gobiernos apoyan en la actualidad a empresas privadas (¿recuerdas los rescates bancarios?) y encima sus beneficios no van a ser compartidos como en la pública.

ThePetersellers

#24 entiendo que los productos que surgen espontáneamente de la naturaleza pertenecen a todos. Y que la tierra también. Sin embargo, entiendo que la posibilidad de auto-cultivo, e incluso la producción agrícola con recursos plenamente privados, que puede llegar a prescindir de tierra e incluso de agua dulce, entra en otra batalla más amplia como es la privatización de TODOS los medios de producción. En cualquier casos llegado el momento, llegados en una sociedad plenamente igualitaria, si hay que compartir la plantita del balcón por el bien de todos, me jodería y lo haría también.

D

#24 "... No hace falta que nadie invierta en nada si los recursos son propiedad del Estado..."
Que va... las botellas crecen en los arboles, no hay que recolectarlas, se llenan ellas solas de agua y se distribuyen con la mente. Además, en caso de que esto no sea verdad, el estado está superespecializado en todas y cada de las areas y tecnologías que estarían involucradas... y no actuaría de forma monopolística en el mercado...

F

A vexces Chávez hacen cosas que me gustan. ¿Será lo próximo que nos pedirá el FMI que vendamos nuestros ríos?

Vichejo

Desprivatizar es sinónimo de nacionalizar?

Bernard

Lo raro es que no hayan empezado por ahí. Las aguas son un clásico bien de dominio público.

D

Que malo es, que malo... Mira que robar el derecho emprendedor de los inventores del agua robándoles sus patentes.... Malo, malo y malo.

andresrguez

El titular es muy llamativo y así muy revolucionario, pero en realidad lo que va a hacer es que los manantiales sean concesiones públicas, como ocurre en casi todos los países. Las empresas que no se acojan a la nueva legislación, el manantial que explotan sería explotado por el Estado.

“Los manantiales volverán a manos del pueblo”, dijo, al precisar que las 29 empresas embotelladoras de agua en el país podrán ejercer la actividad si cumplen con el pago de los impuestos, el permiso exigido y demás requisitos de normativa.

De hecho en otra fuente, el propio Ministro reconoce de una forma más o menos clara que el Estado no sabe manejar la producción, por lo que las empresas tendrán ciertas facilidades

Aunque reconoció que las fuentes de agua pertenecen a la Nación, explicó que su entrega al consumidor requiere de todo un procesamiento y operatividad que implica inversión y gastos. Dijo no entender bajo cuáles mecanismos el gobierno va a procesar el agua desde los manantiales. “No sabemos si van a expropiar”.

http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/gobierno/gobierno-nacional-revertira-manejo-de-los-manantiales/29122

R

Pues no es viejo éste problema ni nada.. http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_los_comunes
Por cierto, si van a manejar el agua tan bien como la alimentación, apañados van.

D

#20 Preveo sed y enfermedades en 3,2,1...

n

A la velocidad con la que "avanza" España, pese a ser ingeniero, aun acabaré lléndome hacia aquel país. Que aun teniendo salarios más baratos y probablemente menos lujos, también se vive más económicamente y no tendré que soportar la verguenza de ver todos los días como los dirigentes maniobran y amparan a quienes destrozan las vidas de los que menos tienen.

D

#25 Copago y gestión privada son cosas que no tienen que ver, aunque puedan ser simultaneas, o no... que tú las mezcles para gritar que viene el lobo es sólo cosa tuya.
#32 Depende de a que te refieras:


#33 Teniendo en cuenta que lo caro del agua es el envase, y que el litro de gasolina en Venezuela sale a 2 centavos de US$... tampoco es que signifique gran cosa.

D

Hugo Chávez es un dictador, un malnacido y un corrupto. Venezuela se muere de hambre por su culpa.

#32 Vete, a ver si aprendes a escribir bien.

D

''El malvado Hugo Chávez ataca de nuevo''

l

Me parece de puta mad**, y ojalá otros países sigan el mismo ejemplo, pero ¿no habría sido más fácil decir nacionalizar que desprivatizar?

D

Populismo power!

1. Nadie dice que cualquier gestor público sea mejor (más eficiente) que cualquier gestor privado.
2. Nada en esta vida es gratis y la gestión de recursos hidrológicos tiene un coste. No crece del suelo. Lo privado lo pagas de forma directa, lo público vía impuestos (uses ese servicio o no, solidaridad obligatoria).
3. Un país en el que es habitual que el gobierno expropie a su antojo es un país condenado a la endogamia. ¿quién querría arriesgar en una inversión qie puede que mañana te expropien bajo el mantra del "bien común"?

bachen.bachen

#25 Dices: "Habría que ver a quienes expropia ese gobierno. Si nos fijamos en los "expropiados", te puedo asegurar que la mayoría serán empresas que explotaban los recursos indiscriminadamente llevándose los beneficios fuera luego de explotar a la población y sumiéndola aun mas en la miseria"

Vivo en Caracas. No comparto tu punto de vista en torno a las expropiaciones. ¿Sabías que ha habido expropiaciones de pequeños comerciantes en el centro de Caracas? Personas que tenían una joyería o negocios parecidos, sólo por considerarse la zona como algo "estratégico"?

También muchos recursos legales se han usado para fines políticos, como fue sacar del aire a Radio Caracas Televisión (RCTV), bajo la figura de "vencimiento de una concesión".

D

#18 Esos puntos son tan discutibles como cualquier otro, pero el ultimo aunque a corto plazo sea tal y como dices, al final el dinero no se produce solo, y guardarlo bajo la cama no hace que se reproduzca. Si hay un cliente habrá un vendedor.

No se puede vender el mito de que las cosas solo funcionan como están y no pueden ser de otra forma.

D

#18 ... en efecto:

1.- Nadie garantiza que los gestores privados sean más eficientes que los públicos.

2.- El agua potable y otros recursos esenciales no son gratis. De hecho 'no tienen precio', pues su escasez y su importancia para la vida le otorgan un valor incalculable. Precisamente por eso deben ser gestionados por un ente público que garantice un reparto justo entre toda la población, asegurando la sostenibilidad del recurso.

En el principio de los tiempos los manantiales no eran de nadie: el que tenía sed bebía y luego dejaba que otros sedientos también bebieran. El primer listillo que dijo "esto es mío" seguramente recurrió a la violencia, matando, sobornando o aterrorizando a sus semejantes para arrebatar a la comunidad un recurso hasta entonces sin dueño. El gobierno venezolano está ahora revirtiendo esa primigenia apropiación indebida, devolviendo a todos lo que es de todos.

3.- Un país donde son habituales los maletines bajo la mesa, la explotación insostenible y la especulación de los grandes 'lobbys' privados y secretos, es un país condenado al 'crack' económico, social y medioambiental. ¿Quién querría vivir en un país donde los recursos de todos se dilapidan sin límite para beneficio de unos pocos?

D

#18 También estarás de acuerdo con los que dicen que no hay que manifestarse para no dar mala imagen a los inversores... Lo que hay que leer.

D

"... el pueblo que debe ser el primer beneficiado de todas las políticas de la Nación”

D

Hombre, una medida que vengo defendiendo hace años... no cundirá aquí el ejemplo, están a años luz...

e

a chavez lo solia ver en los alo presidente que me bajaba de la web, los pseudo politicos del resto del mundo tendrian que aprender de el.
para mi era un soplo de aire fresco, de ver algo de lo que se tendria que tomar ejemplo.
me da mucha pena que ahora este enfermo de gravedad, parece que los mejores siempre mueren prematuramente.
para mi chavez tendria que ser mas radical, pero aun y todo, es ideal. ha logrado lo que otros ni siquiera se han llegado a plantear.
y lo de los manantiales lo veo lo mas normal del mundo, en españa por ejemplo, todos los manantiales son publicos.

chamarilero

Lo contradictorio de Venezuela es que un litro de agua mineral embotellada es mas caro que un litro de gasolina. País, como dice Forges.

d

algo sobre el tema del agua... Tapped (2009)

paiku

Considerando el historial de expropiaciones, nacionalizaciones, y sobre todo CENTRALIZACIONES de los recursos en el país:

1. La industria eléctrica. No se crean energías alternativas, no se invierte, y le echan la culpa al "pueblo", ya este mes llegaron multas de hasta 200%, quiere decir, amigos, que esos recibos de luz pueden alcanzar el salario mínimo.

2. Los puertos y aeropuertos. En estos días hubo una crisis en el aeropuerto internacional en Maracaibo, por la desaparición de un cable. Se suspendieron vuelos, etc. Y las gobernaciones no ven nada de estos recursos. Incluso se han creado especies de gobiernos paralelos, con el nombre de "líderes del partido", que reciben más recursos. Total irrespeto a la democracia.

3. Las empresas expropiadas, como el caso de las del aluminio y el hierro en Guayana, donde hay un descontento generalizado de los trabajadores.

4. Las cárceles, que bueno, ya se deben saber la historia ¿Cómo es posible que admitan una crisis cuando ya los reos se están matando, y teniendo ellos 12 años ya en el poder?

En fin, las hidrológicas del Estado ya fueron centralizadas hace rato, e igualmente dejan mucho que desear. En Maracaibo particularmente hay desastres en las redes de tuberías, botes de aguas blancas y negras, y barriadas enteras sin el servicio.

Esto será, como decimos por aquí, "una raya más pa'l tigre". No digo que la medida no esté bien. Es que las cosas administradas por este Estado acaban siendo de muy baja calidad. Es como yo digo, Chavez dice muchas cosas bonitas, pero a la hora de la verdad, las acciones y los resultados no se corresponden con ese discurso. Saludos.

PussyLover

Nos llevan años de ventaja.

p

Bueno, no veo razonable que el agua sea privada, en todo caso que se pueda explotar de forma privada mediante concesión administrativa para ello, como en España, donde toda el agua es pública.

m

Espero que así sea.

r

El 24 le hizo un,! zas en toda la boca¡ al 18. Estoy bastante de acuerdo con él.

enfermeitor

Es curioso que la gente que defiende que todo lo importante debe ser Estado y que por tanto quieren hacer del Estado algo inmensamente grande después son lo que más se quejan del alarmante número de funcionarios.
Tener un estado enorme cuesta una cantidad enorme de dinero que pagamos entre todos (más impuestos).
Personalmente siempre he pensado que las únicas funciones del Estado (entiendase por este concepto a las distintas administraciones del Estado) son las de marcar las reglas del juego y la de control de que esas reglas las cumplamos todos... todo el tiempo.
Respecto a Hugo Chaves, no me fiaría de él. Algo tramará el DICTADOR para fastidiar a su pueblo. Si a Franco no se le reconoce como positivo ni los pantanos que inaguró, no entiendo el motivo de que que a este tipejo se le aplaudan estas iniciativas autoritarias...

a

si alguien cree que el sector privado le ofrecerá un buen servicio es que no sabe como funciona el mundo.
Tendras el servicio que pagas (ya sea directamente o por concertacion con el estado),y aun así no olvidar que su objetivo es ganar el maximo de dinero.

D

#42 Anda que los servicios estatales son buenos. Tú si que sabes cómo funciona el mundo si...

mre13185

En lugar de Mariano Rajoy o Rubalcaba, yo ponía a Hugo Chavez como presidente de España, nacionalizaría los bancos y adiós crisis, puesto que ahí está el problema.

paiku

Disculpen que ponga este comentario aparte. A mi me llama la atención que cuando hablan de empresarios, hablan como si todos fuesen magnates. Las medidas económicas de este gobierno a los magnates ni les va ni les viene. Quieren cuidar lo suyo, eso sí; pero en última instancia, ellos tienen dinero y se van a donde mejor les parezca a vivir y ya. La realidad es que los empresarios más afectados en este país son los pequeños y medianos empresarios, muy abundantes aquí, por cierto, porque los salarios lo que dan es tristeza.

mundofelizz

que detalle

D

cuando se tiene uno de los mayores yacimientos de petroleo se pueden hacer estas cosas...

f


luego fue ese mismo quien se llevó la palabra, pero...

mre13185

Me recuerda al trasfondo argumental de Quantum of Solace

AlphaFreak

Siguiente noticia: grave desabastecimiento de agua potable en Venezuela. El gobierno culpa a los saboteadores pitiyanquis. En ontras noticias... la oposición denuncia la presencia de barcos-cisterna cargados con agua potable en Puerto la Cruz. Lamentablemente, ese agua se tendrá que echar al mar debido a su contaminación debida al tiempo que el barco ha estado amarrado.

D

¡Exprópiese! ¡Hala, alegría! Luego se preguntarán porque ninguna empresa extranjera invierte en Venezuela y porque tampoco hay emprendedores allí ¿para qué, para que después de tanto esfuerzo y dinero el Estado te lo robe de un plumazo?

En fin, es lo que tienen las dictaduras.

D

El pirado de Chavez a veces hace cosas buenas. http://urlenco.de/gzaw

rafagp1

Me parece bien, aunque viniendo del huguito, seguro q Lo quiere camuflar como algo que es bueno para el pueblo pero para beneficiarse personalmente en algo.