Publicado hace 12 años por Apalpador a inovacaotecnologica.com.br

Una empresa emergente acaba de demostrar con éxito que su proyeto innovador de una "pipa" generadora de energía funciona de verdad. Pipa, que se parece a un avión, ha sido proyetada para volar anclada por un cable especial, formado externamente por fibras muy resistentes e internamente por hilos conductores, para llevar la energía generada para abajo. A pesar de corresponder a una turbina eólica terrestre en términos de potencia, las palas de la turbina eólica voladora exigen apenas un 10% del material en su construcción. | http://ir.gl/a40f8a

Comentarios

a

Y los pájaros, nadie piensa en los pájaros

D

#12 es un desarrollo, aunque se cierre su desarrollo por problemas hay partes útiles para otros campos como puede ser aviación, incluso que este sistema sea útil en otro fluido que no sea aire, como puede ser el mar o en un caso bastante más hipotético investigación espacial.
Por poner un ejemplo de desarrollo abandonados durante un largo tiempo, un compresor scroll(espiral) tardó 80 años en ser práctico, actualmente es insustituible en el ámbito domestico.

D

La idea me parece brillante, yo le añadiría simplemente si es posible, la posibilidad de posarse en el mar. Con tantos km de costa en el norte de España con buenos vientos y mucho menos sol que en el sur, podría ser una opción sopesable. Y no debería afectar al entorno demasiado colocandolos a unas millas de la costa.

D

#8 Ahora que dices lo de la costa ¿alguien sabe como va lo de la undomotriz en cuanto a implantación?

D

#10 Si no me equivoco... hay un proyecto en marcha en Galicia y otro en el Pais Vasco creo que ya en funcionamiento. Ahora no estoy muy al tanto de como van los dos. Las noticias las vi si no recuerdo mal en esta misma web, revisa en el buscador.

#28 Básicamente, lo que hacen es tensar los cables cuando hay viento suficiente y lo recogen como una cometa poco a poco, (Se posaria de forma similar a un helicoptero mas o menos para abreviar).

D

#31 pequeña corrección, autogiro. http://es.wikipedia.org/wiki/Autogiro un helicóptero no tiene que aterrizar en autogiro.

D

#31 Muchas gracias por la aclaración.

D

#10 Por lo que yo conozco parece que en el País Vasco se ha dado el espaldarazo a la construcción de la planta de investigación de energía marina que estaba proyectada y a pesar de los recortes generales se ha aprobado el presupuesto destinado al mismo.

http://www.eve.es/web/Actualidad/Los-Gobiernos-Vasco-y-Central-crean-la-nueva-socie.aspx

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2012-02-27/667674_empresas-energia-marina-vascas-reino.html

D

Pipa [pt] = cometa [es].

repapaz

Quisiera ver en un vídeo cómo se "posa como una libélula" y cómo "despega con sus motores cuando los vientos son favorables".

RANDOMIZE_USR_0

de verdad es un avance llenar el cielo de cacharros de esos?

D

#7 Si no se aprovecha la construcción de carreteras o vías de tren para mejorar la red eléctrica, comunicaciones o incluso otros transportes(agua, gas, saneamiento, etc) se van a aprovechar eso.

StuartMcNight

#5 Es una avance exactamente en la misma medida en que llenar los campos de cacharros con unas aspas de 40 metros de alto te parezca una avance.

RANDOMIZE_USR_0

#9 Tampoco me parece un avance, quizás un mal menor para evitar el desastre ambiental de las energías no renovables.

#11 eso yo no lo he dicho.

blanjayo

#5 Mejor que llenarlo de humo o de radioactividad...

darccio

#5 Es un avance también porque reduce el consumo de otras materias para su fabricación, mejorando la relación energía obtenida-energía requerida para su fabricación. Toda la tecnología depende del petróleo y/o las tierras raras, por lo que si esto permite esa reducción, es una opción más, con sus ventajas e inconvenientes.

Ramanutha

#16 En este tema hay dos factores:

1-.Los meses que tarda un molino en producir la energía que se consumió en su fabricación. En e caso de uno convencional creo que es al rededor de los 5 meses.

2-.Cual es la duración del molino hasta su desgaste. Si este molino consume la mitad de materiales que uno convencional, pero dura la cuarta parte de años, pues no es tanto el beneficio ecológico, aunque el beneficio económico puede ser mayor, y como la energía que producen siempre es mayor que la que se consume en su fabricación, puede que el segundo caso sea más favorable que el primero, aunque habría que tener en cuenta la cantidad de residuos resultantes provenientes de un molino gastado.



#21 Si lo amarras a por ejemplo la azotea de un edificio, entonces estás consumiendo prácticamente cero metros cuadrados.

RANDOMIZE_USR_0

#20 la gente debería llevar gorras con placas solares
los campos deberían llenarse de ruedas de hamster conectadas a dinamos, así como las bicicletas estáticas
todas las farolas de las calles deberían tener su propio molinillo eólico
y todos deberíamos llevar un condón puesto en el ojo de culo para evitar emitir metano a la atmósfera...



Pero cuanto gilipollas suelto.

D

#20 Tampoco es eso, hay que tener en cuenta que cuando normalmente se iniciaron muchos de esos proyectos, el compromiso con el medio ambiente, o los posibles efectos adversos apenas se conocían, o se tomaban en consideración. Ya sea molestias a la fauna, deterioro de el paisaje, etc.

Hoy dia ya se sopesan mas y en muchos casos pueden buscarse soluciones alternativas.

Pongamos por caso, que en zonas por ejemplo costeras, en vez de colocar molinos eólicos en las montañas cercanas deteriorando el paisaje, instalas bien plataformas fijas/flotantes, o centrales undomotrices a unas 5 / 10 millas, no las vera nadie que no use prismáticos prácticamente y estarán en territorio nacional. Otra cuestión es que esto pueda afectar a determinadas aves, etc. Pero el impacto estoy en que siempre seria menor que en tierra.

#30 Si creo que ya hay algunos prototipos similares, hace unos dos o tres meses se vio otro similar en esta misma web. En esa noticia habia video, etc de como funcionaba.

D

#36
A mí personalmente me encantan los molinos.
Me parecen estéticamente bonitos e impresionantes, y además me evocan ideas y sensaciones agradables como "progreso limpio".

No deberíamos limitar nuestros avances científicos, tecnológicos o sociales según criterios tan irrelevantes, subjetivos e inconstantes como pueden ser los criterios estéticos.

Ramanutha

#39 La energía generada gracias de las mareas, y no de las olas, es quizás la más constante de todas las energías.

#40, a mi también me gustan los molinos, pero aún así creo que la estética no está reñida con la ecología y con le eficiencia energética. Los molinos holandeses, creo que son realmente bellos, tal vez algún día los molinos eólicos de generación de electricidad se mejoren estéticamente, aunque a mi no me disgustan más que un edificio de 20 plantas.

D

Y cuando deje de soplar el viento aterrizaje de emergencia y a freir espárragos...

Apalpador

#2 Vídeo en el enlace final de la descripción.

D

#2
Quando os ventos não forem favoráveis, ela pode se recolher automaticamente, pousando como uma libélula sobre essa base.
Quando as condições de vento se normalizarem, ela usa seus geradores como motores, e suas pás como hélices, para subir como um helicóptero. Ao "pegar o vento", ela passa automaticamente ao modo gerador de energia.

Rorok_89

Coño, qué ingenioso. A ver si es verdad y prospera.

D

He leído "Turbina eólica violadora", que susto lol

Findeton

Esto mola porque para una misma cantidad de metros cuadrados teóricamente se podría explotar más energía.

K

#6 ¿Cómo? Si eso ocupa mucho más que un molino vertical. Piensa que tienes que dejar una zona despejada de obstáculos igual a una semiesfera de radio igual a la longitud del cable. No veo donde ahorras espacio.

e

Lo importante de estas investigaciones no es únicamente que sea mas barato hacer el molino o que se necesite menos material, sino que si se lograse situar el molino o cometa a una altura de unos 10 km. de altitud podría aprovecharse de los vientos de las corrientes de chorro polares, o jet stream, que son corrientes de aire mucho mas estables que las que soplan a nivel del suelo, y que rondan entre los 50 km/h en verano y los 120 km/h en invierno, de forma constante, y la constancia en el suministro de energía es algo de lo que carecen el resto de energías renovables, pues la solar por la noche no da energía y la eólica terrestre o la mareomotriz depende de la intensidad variable del viento o de las olas.

kumo

#39 10km de altura son ~ 10km de cable ojo. Eso es mucha pérdida, mucho gasto de material y muchos costes, sin mencionar que estarías poniendo obstáculos a los vuelos comerciales.


Juraría que había una propuesta similar usando globos/dirigibles, lo que parece menos problemático.

e

#42 lo de los dirigibles ya lo había leido también pero el problema es que encestarías subir arriba las baterías y el generador, y después bajarlo para recuperar las baterías, aunque creo que una de las ideas era que el dirigible, creo que hablaban de algo como zepelines mas modernos, llevasen unos aerogeneradores y se aprovechasen de esas corrientes de chorro y después enviasen la energía generada mediante un laser a estaciones situadas en tierra, pero eso parece mas de ciencia ficción que lo de meter una cometa y que el propio cable sirva para bajar la energía.

Joice

Esto no es nuevo, lo vi hace ya bastante tiempo en un documental. De todos modos, está claro que las renovables son el camino a seguir.

Ratiosu

¿Y cuando hay tormenta qué? Le cae un rayo a la turbina y miles de euros a la basura.

Y si no pasará nada por una tormenta, perfecto. Pero es lo primero que se me ocurrió al leerlo.

l

#17 Pues le pasará lo mismo que a un aerogenerador convencional.

slowRider

todos los detalles en
http://www.makanipower.com/home/

D

¿Cómo aterriza? Por mas que miro vídeos no lo veo.