Hace 2 años | Por --683357-- a culturainquieta.com
Publicado hace 2 años por --683357-- a culturainquieta.com

Epicteto (55 – 135 a. C.) fue un filósofo griego de la escuela estoica. Epictetus enseñó que la filosofía es una forma de vida y no solo una disciplina teórica. Sin embargo, los individuos son responsables de sus propias acciones, que pueden examinar y controlar mediante una autodisciplina rigurosa. Los tres pilares para alcanzar según él la felicidad: 1. Para ser feliz, primero debes ser libre. 2. Deshazte de las preocupaciones de una vez y por todas. 3. No luches contra las circunstancias, acéptalas incondicionalmente.

Comentarios

A

#13 Coincido bastante con tu punto de vista. Es que el estoicismo y el epicureísmo comparten gran parte de la base filosófica para llegar a la ataraxia o imperturbabilidad. Como bien dices, Seneca hace hincapié en que no dista tanto el epicureísmo del estoicismo y defiende a Epicuro en muchas ocasiones frente a otras opiniones que tienden a ridiculizarlo con ese falso cliché del placer. Ciertamente Epicuro hace hincapié en valorar positivamente el placer en contraposición al estoicismo pero es un hedonismo muy austero y nada pasado de vueltas. Y en lo concerniente al conformismo, entiendo que se pueda entender conformista atendiendo a los titulares pero a medida que profundizas en ambas ópticas ese aparente conformismo desaparece y pone el foco en un pragmatismo que te ayude a manejar tu cotidianidad. Una pena que el cristianismo arrasase con todas estas corrientes racionales y ciertamente es un milagro que hayamos podido recuperar, al menos en parte, ese pensamiento tan vilipendiado durante tantos siglos.

Benu

#13 Hay algo que es importante señalar. Los estoicos creían en el determinismo, los epicúreos creían en la libertad. La tesis doctoral de Marx lo estudiaba.

u

#33 Posiblemente, no voy a ser yo quien contradiga a Marx que es toda una figura de la filosofía. Pero he leído el Enquiridion de Epícteto varias veces, no por nada, si no porque me gustó mucho la primera vez y tiendo a releer casi todos los libros que me gustan y que además son cortos, como es el caso. Y yo no diría que, Epícteto en concreto, no crea en la libertad, de hecho habla explícitamente de la libertad en varias ocasiones, como un valor importante, y considera nuestra propia acción totalmente libre. Citándole:

“Las cosas que dependen de nosotros son por naturaleza libres, nada puede detenerlas, ni obstaculizarlas, las que no dependen de nosotros son débiles, esclavas, dependientes, sujetas a mil obstáculos y a mil inconvenientes, y enteramente ajenas”.

Según el autor del prólogo del libro que he leído, que eso ya es, por supuesto, menos objetivo, pero es una opinión más:
"Manteniendo el principio según el cual sólo nos compete lo que depende de nosotros, por lo tanto, no solamente somos libres, por naturaleza, sino que nada que no sea de nuestro deseo, nos atañe, es decir, nada nos mueve del lugar elegido para vivir en tanto estemos sujetos a este deseo.
La libertad no existe sino en el sentido de “liberarse de sus propias tonterías”, es decir de todo lo que no depende de nosotros."

Aquí el autor deja entrever cierto determinismo, en la última frase, pero desde luego no parece que se renuncie a la idea de libertad.

En mi opinión personal, a mí me parece que él dice que tu propia acción es enteramente libre, por tanto no determinada, y todo lo que no dependa de tu propia acción te hace esclavo. Hace mucho hincapié en aceptar lo que no dependa de ti, pues no te queda otra, acéptalo pues no depende de ti, pero el margen de maniobra que tú tienes, te pertenece a ti y es enteramente libre.

Benu

#38 Es correcta tu conclusión, yo decía que los epicúreos creen en la libertad pero situada, se alejan del fatalismo estoico pero no hacia la libertad absoluta que es absurda. Marx examina la teoría epicúrea del clinamen que es una desviación en la caída de los atomos que hace que la naturaleza no esté completamente determinada.

Sawyer76

#11 Tienes razón. El budismo tiene toda la parte "religiosa" además de esa parte filosófica. Lo que quería decir es que esos preceptos del estoicismo encajan totalmente en la filosofía budista, aunque el budismo no consista solamente en eso.

Sawyer76

#27 o sea, q uno q viva en crimea y con esta filosofía ni desea nada ni está preocupado por nada

Si es un buen estoico, si.

ni tiene q hacer nada.

Esa conclusión no se de donde la sacas.

MihailG

#28 de la 3?
cualquier acción preventiva requiere anticipación lo q contradice la 2.
como buen estoico debe esperar el misil entrando por la cocina y aceptar volar en mil pedazos.

Sawyer76

#29 No realmente. La anticipación no tiene por que venir de un estado de preocupación o ansiedad, si no del análisis. Así como la aceptación no implica la falta de acción, sino la aceptación de lo que es mientras lo es. Si se puede cambiar algo para mejor se puede (y debe) hacer, lo que no implica que no se acepte la realidad, se consiga mejorar o no.

manbobi

Yo soy más de Epicuro, pero el estoicismo tiene su punto.

u

#1 Lo malo de Epicuro es que no queda mucho escrito. Séneca, uno de los más destacados estoicos, creo que en el libro que tiene sobre la felicidad, alaba muchísimo a Epicuro (aunque suele creerse que el estoicismo y el epicureísmo estaban enfrentados en sus planteamientos)

manbobi

#8 Ambos tienen un punto conformista pero el de Epicuro es más festivo

Moderdonia

Soy feliz con poco porque con mucho aún no lo he probado.

—Estoy en mi mejor momento.
—Ahora dilo sin llorar.

Ojalá sintierais la felicidad que fingís.

Z

#16 inflación, precio de la energia / combustible, calentamiento global y contaminación, escasez... Nunca se termina de vivir tranquilo del todo en este mundo

Siete_de_picas

#31 Claro, pero son cosas sobre las que no tengo control, ergo sufrir por ellas más de lo necesario me parece un poco absurdo.

d

#16 #17 #24 #25 "La aceptación no es un impedimento para la acción"

Creo que esa comprensión es clave. Una cosa es el estado personal que se construye día a día, esa felicidad de la que te vas a alejar en algunos momentos porque no estás solo en el mundo hay otras personas y situaciones en tu entorno y en la vida pasan cosas, pero al que puedes volver más rápidamente si no te identificas con lo que piensas ante lo que sucede, o tienes unas pautas para autogestionarte mental y emocionalmente en el contexto en el que estás com las que pueda exponer el estoicismo en este caso.

Y otra que tengas que resignarte, no estar conectado a ninguna causa, no tener voluntad de cambio o desarrollo personal, social, etc.

V

#36 Entonces estos maximalismos carecen de sentido, y son más afirmaciones estéticas que otra cosa. La cuestión sería dirimir hasta qué punto es necesario preocuparse, luchar y aceptar condiciones, y yo lo tengo bien claro: el límite lo marca mis principios éticos y las causas de justicia que por supuesto siempre son sujetos de cambio, como todo lo humano. Todo lo que hay fuera de ese ámbito de control como la muerte, enfermedad y catástrofes naturales es lo único que entendería como razones para desprocuparme y liberarme, el único rincón donde se entendería ser estoico. Lo demás es resignación cobarde.

Siete_de_picas

#36 pero es que cuando te resignas, pierdes. Pierdes la libertad de seguir luchando, puesto que ya das por perdido.
Y sobre la volutad de cambio, llega un momento en la vida en el que sientes que ya no tienes que cambiar. Pequeñas cosas que mejorar, si, pero esa necesidad de constante cambio y evolución para ser "la mejor versión de tí mismo".. un día te levantas y piensas, "Coño, no soy un delincuente, tengo un nivel de vida satisfactorio, no le debo nada a nadie, trabajo en algo que me gusta, mi vida en pareja me llena, tengo el suficiente tiempo libre para dedicármelo tanto a mi como a ayudar a otros..." ¿Para qué cambiar?

Z

#42 (spoiler) y en ese punto es cuando al cabo de un tiempo te aburres y te da por procrear

balancin

#12 ya. Es una filosofía muy neoliberal

¿Nació para atrás cono Benjamin Button? Segun las fechas, eso debio pasar lol

dan_mur

Si no fuera por el título, parecería un tratado de axiomas budistas.

u

#6 Te recomiendo leer el libro de Epicteto, es muy corto y ameno, y este resumen es un poco malo y muy confuso. Epicteto dice que no debes preocuparte o agobiarte por nada que escape a tu control, a tu acción directa. Cualquier cosa que sugiera lo contrario a esto jamás será estoico. O cuanto menos jamás será pensamiento de Epicteto.

Sawyer76

Los estoicos re-descubrieron el budismo.

estemenda

#4 Buda redescubrió el Dharma hindú.

sevier

Ostras,, mi madre que nunca ha estudiado y menos filosofía ya conocía esto hace muchos años. Siempre me ha dicho "No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita". Que grande

Benu

Para entender que es la libertad hay que conocer su teoría del Tetrafarmacón,de las cuatro medicinas, hay que librarse de cuatro temores: a la muerte, al dolor, a los dioses y al futuro.

Far_Voyager

#34 Recuerdo lo de la muerte (la muerte no nos afecta vivos, y muertos la muerte tampoco nos afecta o algo así) y lo de los dioses (no se preocupan de los asuntos humanos). No sé cómo resolvía el dolor y el futuro.

Benu

#35 En cuanto al dolor hay que aceptarlo como parte de la vida y consolarse en que no es eterno y que es seguido por momentos de placer. Pienso que creía que la mente es capaz de superar el dolor porque cuando estaba muriéndose escribió una carta donde dice que “ me quejo de dolor, pero por encima de mis penas se eleva mi alegre alma al pensar en las experiencias y conversaciones que me regaló la vida”.
En cuanto al futuro, se refiere a no tener miedo al destino porque no está escrito.

Far_Voyager

#39 Gracias por aclararlo. Me acuerdo de esos dos que mencionaba de haberlos leído por aburrimiento en el libro de Ética. Nunca llegamos a estudiarle.

RoterHahn

Leyendo esos puntos del articulo.... me da que soy estoico puro y duro.

roybatty

La tres se contradice con la uno y la dos...

Sawyer76

#2 ¿Dónde ves la contradicción, por curiosidad?

roybatty

#5 las dos primeras dicen que tienes que alterar tu entorno, la última dice que debes integrarte en él

MihailG

#5 o sea, q uno q viva en crimea y con esta filosofía ni desea nada ni está preocupado por nada ni tiene q hacer nada.
Simplemente vive en otro mundo

D

Yo soy más de hacerme el culto

u

#47 El problema es que tú entiendes el estoicismo de una forma y yo de otra, de manera que hablamos de cosas distintas, obviamente con lo que tú dices yo estoy de acuerdo, promocionar una filosofía basada en la aceptación de la opresión y resignarse a ella para siempre sería horrible. Una filosofía basada en aceptar todo y resignarse a lo que la vida te ofrezca es horrible, 100 % de acuerdo.

Lo que pasa es que yo opino que el estoicismo no es para nada eso.
Podría haber cortado el cuello de su amo y no por ello habría dejado de ser estoico, el estoicismo no coarta tu libertad de acción en sentido alguno, solo te anima a no estresarte ni agobiarte por lo que escapa a tu control, esa es la base.

La típica persona que cuando conduce se altera muchísimo a nivel emocional por lo mal que conduce toda la gente a su alrededor, tiene una actitud antiestoica, el que pasa del tráfico y asume que no puede hacer nada por cambiarlo (y afrontémoslo, es IMPOSIBLE cambiarlo) y no se altera por ello, simplemente asume que lo único que puede hacer es conducir, está actuando de forma estoica. Y así seguimos: el que se altera porque llueve, el que se agobia por lo que puede estar haciendo su hijo que ha salido de marcha, el jefe que no sabe delegar y se estresa por lo que hacen sus subordinados, etc.

No sé si has jugado con cierta frecuencia a juegos de cartas o azar, en este tipo de juegos, la gente muchas veces pierde porque se altera y se cabrea cuando recibe malas cartas o cuando piensa que está jugando bien y sus oponentes tienen mucha suerte, cuando un jugador entra en este estado mental, aumenta enormemente sus posibilidades de perder. Sin embargo cuando asumes que tus cartas son las que son, y que al oponente le ha salido lo que le ha salido, y tu no puedes hacer nada por cambiar esa situación y no respondes emocionalmente, solo dices, vale, esto es lo que hay, en esta mierda de situación ¿cuál es la mejor jugada que puedo hacer? eso es ser estoico.

Ahora volvamos al caso de un supuesto esclavo que corta el cuello de su amo ¿podría hacer esto siendo estoico? Sin duda, podría hacerlo siendo estoico o sin serlo. Con la actitud antiestoica muy posiblemente después de cortarle el cuello se agobiaría con todas posibles consecuencias ajenas a su control que esa acción ha desatado, lo cual podría nublarle el juicio, como le sucede al mal jugador, y llevarle a tomar malas decisiones. Con una actitud estoica, una vez asesinado su amo, simplemente pensaría: me acabo de meter en una mierda de situación, ahora seré un proscrito y si me encuentran me matarán, vale, aceptemos la situación, es lo que hay, y centrémonos en cual es el mejor movimiento que puedo hacer ahora, lo que yo puedo controlar.

Estoico puede ser un revolucionario, un esclavo, un rey, un emprendedor, cualquiera, el estoicismo no te anima a resignarte, te anima a mejorar tu vida tomando cierta distancia psicológica de todo aquello que no puedes controlar, y animándote a centrarte en tu propia acción, pero claro que anima a la acción, de hecho continuamente habla sobre actuar y sobre tu entera libertad de acción.

V

En el PP están alcanzado todos su felicidad: Ayuso hace lo que le da la gana y con desvergüenza, el hermano se hace rico con la miseria ajena, y Casado mira por su felicidad dejándolo todo correr por el bien del PP y para dormir por las noches sin pensar en follones.

Pelillos a la mar estoicos, lo importante es ser feliz.

V

Hay cosas más importantes que la ficticia búsqueda de la felicidad, como son la búsqueda de la justicia y la de la dignidad. A mí estas cositas que convenientemente te cuenta un tipo privilegiado para que te resignes y no le toques su chiringuito que tiene montado a costa de los demás, ni me inspira confianza, ni me convence.

Yo diré lo contrario:

1. Para ser feliz, primero debes saber que la libertad es una ficción.
2. Haz de las preocupaciones la razón para cambiarlo todo.
3. Lucha contra las circunstancias, nunca te resignes.

u

#17 Epicteto era esclavo domestico, tenía cojera permanente por una paliza que le propinó su amo. Fue cualquier cosa menos privilegiado, abrazó el estoicismo en su esclavitud, aceptó su cojera y su condición de esclavo como algo que no le debía afligir, puesto que estaba más allá de su control, y comprendió que su única libertad era su propia acción, dentro del poco margen de libertad de acción de que disponía, ganó su libertad pasados los 40 años, y entonces prosperó y llegó a fundar una importante academia, partiendo de nada.
En este caso concreto no diría que sea un cuento que te cuenta un privilegiado para no prosperar, al margen de que puedas o no estar de acuerdo con su forma de pensar, que eso ya es otra historia.
La filosofía de Epicteto no tiene nada que ver con resignarse, más bien con no afligirse con lo que no se tiene o no se es, pero no anima a la resignación, aunque pueda dar esa impresión leyendo un resumen de este tipo.

V

#45 Llevó una vida de esclavo resignado. Al final es el síndrome de estocolmo a la enésima potencia, con una indefensión aprendida que probablemente fue el motor de su filosofía para justificar su miserable existencia, y con la que poder hurgar en las sobras de felicidad que pudiera encontrar en aquello que su amo le disponía.

No he dicho que él fuese el privilegiado que hoy en día está poniendo de moda el mensaje, me refería a quienes lo instrumentalizan y divulgan hoy en día para mantener a su vasallaje bien castrado a conveniencia. Su vida fue la horrible prueba empírica de la filosofía conformista de la que hacía gala. Si un ayuser puede estar lobotomizado hoy día con el acceso a información y el contexto cultural en el que estamos, no me quiero imaginar de qué manera se podría estar limitado a niveles cognitivos para ser consciente de una realidad tan miserable como la de ser esclavo y encadenar esta situación con una posible actitud rebelde en pro de la propia liberación, en una época como aquella. Eso sin contar como dije antes, los trastornos psicológicos que pueden llevar a una persona a tal castración mental derivando en la pura inacción.

Podría haber cortado el cuello a su amo y haberse liberado antes, tampoco hacía falta que fuese Espartaco. No lo hizo mejor persona o indigno no hacerlo, pero sí como resultado le hizo vivir una vida indigna. Todo apesta a resignación en pro de lo que quieran disponer los mismos psicópatas de siempre.

Diocles

Como suele ocurrir con todas estas filosofías de vida, muy fácil y bonito ponerlo sobre el papel, pero prácticamente imposible adaptarlo al día a día. Preocuparse por ciertas cosas, aunque no esté en tu mano la solución, me parece lo más normal y sano del mundo, hacer lo contrario puede convertirte en un auténtico descerebrado. Supongo que el equilibrio emocional es lo ideal, ni pasar de todo ni convertirte en un paranoico.

E

¡Que follón! Las mías son: dormir, comer y cagar. 😁

M

Otro filosofo con frases penosas.

1. Para ser feliz, primero debes ser libre.

Falso. Frase absurda. Nadie en este mundo seria feliz entonces. Ademas de que la felicidad no es algo permanente, viene y va según lo que vamos experimentando.

2. Deshazte de las preocupaciones de una vez y por todas.

Eso es completamente imposible. Quizá solo podria un nihilista que ha dejado incluso de temer a la muerte, al dolor y a perder aquello que tiene (material y/o afectivo).

3. No luches contra las circunstancias, acéptalas incondicionalmente.

Que acepte comerme los huevos como y cuando yo quiera entonces. Si todos pensaramos como él, nunca se hubiera abolido la esclavitud. Y luego dice que primero hay que ser libre para ser feliz.

Eso de ganarse la libertad no lo tenia muy estudiado que digamos...