Hace 11 años | Por jmmulet a sociedad.elpais.com
Publicado hace 11 años por jmmulet a sociedad.elpais.com

Los países emergentes apuestan por tecnologías que prometen ser clave para mejorar la nutrición de su población. Los científicos temen el contagio de los recelos de Gobiernos europeos. Los alimentos transgénicos son uno de los primeros ejemplos de dilema ético-científico que le vienen a la cabeza a cualquier ciudadano, y uno de los debates preeminentes en foros como el de Atomium sobre la relación entre ciudadanos y ciencia, en el que intervienen este diario y sus lectores.

Comentarios

j

#1 ¿Revisión? No ha habido ningún descubrimiento que contradiga la teoría de síntesis.

paleociencia

#3 Para empezar la simbiogénesis no es considerada en la sinteis evolutiva moderna. Para seguir, algunos procesos como la transferencia horizontal de genes (que ya se ha visto en organismos eucarióticos pluricelulares) no tienen cabida en dicha síntesis. Las diferentes velocidades de la evolución tampoco lo considera, etc. ¿En serio crees que 50 años de descubrimientos genéticos -y no sólo genéticos- no afectan a dicho marco teórico?

paleociencia

#3 Se me fue el tiempo de editar #7. También hay nuevos aspectos como la epigenética que parecen lamarkistas, como el hecho de que abuelas que pasaron hambre en la guerra tienen nietos más gorditos.
Hace falta una revisión científica que ayude a poner las bases para una legislación aplicada a temas como la clonación, uso de celulas madre, terápia génica y también el uso de transgénicos. El vacío legal provocado por un marco teórico anticuado favorece a las empresas que desarrollan este tipo de mecanismos genéticos para ganar dinero, sin importarles las consecuencias a la salud o el medio ambiente.

D

#1 China tiene prohibición de liberación de cultivos OMG desde 2012 http://www.globaltimes.cn/NEWS/tabid/99/ID/697128/Draft-law-seeks-to-ban-unauthorized-use-of-genetically-modified-food.aspx

No se de cuando se empezó a documentar ese artículo, pero de 2012 en adelante el cierre de China a liberaciones agrícolas y de frontera a productos OMG fue brutal.

jmmulet

#4 Bueno es que tu link no contradice la noticia. En China había barra libre de transgénicos y se sembraban variedades que salían directamente de universidades o de empresas sin ningún tipo de control ni autorización. Lo cual ponía en peligro las exportaciones (por ejemplo en la UE se retiraron partidas de arroz Chino por tener trasngénicos, cuando todavía no hay autorizado ningún arroz OGM). Lo que dice la noticia que enlazas es que ahora van a vigilar que no se siembren OGM no autorizados (cosa que antes no se hacía). China sigue apostando por OGM a lo bestia, como dice la noticia.

RespuestasVeganas.Org

NO a las patentes de semillas.

D

#6 No estoy de acuerdo. Si una empresa ha gastado su dinero en desarrollar una variedad y se ha comprobado que es apta para consumo humano, creo que tienen derecho a sacar beneficio de ello. Cuando haya pasado un tiempo razonable, la patente debería expirar y pasar a dominio público, permitiendo a cualquier persona cultivarla, compartirla y venderla. Con eso conseguiríamos beneficiar a todo el mundo de los progresos hecho y la empresa podría subsistir tranquilamente.

DestinyNova

¿Y el negativo ese? La noticia me parece que cumple con todos los criterios periodísticos e informa del tema desde otro punto de vista. Sospecho que tiene más que ver con quién ha subido la noticia que con el contenido de la misma.

w

las informaciones de Mulet son como las de Intereconomía. China acaba de retrasar el arroz transgénico hasta que se aporten pruebas de que es inocuo. O sea, in eternum:

http://www.reuters.com/article/2013/03/07/china-gmo-idUKL4N0BY2BC20130307