Publicado hace 12 años por radamantou a noticias.lainformacion.com

Alberto Ferrús es uno de los neurocientíficos más brillantes de este país y su trabajo está en peligro como consecuencia de los recortes. Como profesor de Investigación CSIC en el Instituto Cajal, lidera el estudio de la sinapsis en las neuronas, "la clave de casi cualquier enfermedad del sistema nervioso como el Alzheimer o el Parkinson". En pocos meses sabrá si puede seguir con sus investigaciones o si el trabajo que han avanzado se pierde para siempre.

Comentarios

StuartMcNight

#4 Se van o nos hemos ido ya.

D

La iglesia los salvara

a

#34 la sociedad crea personas indiferentes, los valores nobles son ridiculizados, mientras que los vicios son ensalzados, la codicia premiada, y la honradez castigada, no me horroriza o sorprende lo que sucede en este tipo de sociedades, lo veo consecuente y logico.

CrashOverride

..pero para toros si hay...

D

#11 y para clases de religión y procesiones

D

¿Estudias o trabajas? No, español.

D

Lástima de país...

p

Personalmente, creo que el asunto es más complejo:
- Tenemos infraestructura para formar universitarios
- Después, somos capaces de darles un entorno para que desarrollen su tesis
- Por último, montamos equipos de investigación

pero parece que no somos capaces del último paso: la capitalización

Sin este último paso, lo anterior es muy bonito, pero necesitamos generar dinero y retornar la inversión anterior ¿cómo narices lo consiguen otros países?

Gilgamesh

#32 Paradójicamente, la respuesta es: con dinero, más dinero, y más dinero todavía.

Eso, claro, unido a un sistema que promueva la competencia. Nada de café para todos, como suele hacerse aquí: chuletón para el mejor, currusco de pan para el que no se lo curre.

Estoy pensando en un país como Bélgica. En un par de décadas se han construido una sociedad del conocimiento de las que no da risa floja cuando lo dices. Y lo han hecho a base de meter pasta. Y pensando a largo plazo.

p

#35 Es curioso que pongas el caso de Bélgica.

Hasta donde yo he leído, Bélgica sufre muchas tensiones separatistas precisamente porque la parte flamenca es la que ha progresado en la nueva economía, mientras la parte francófona está en completa recesión con altos índices de paro y subsidios. Y los flamencos no quieren mantener a sus vecinos pobres.

Curiosamente, lo que leí es que durante la época previa era precisamente al contrario: la región rica era la francesa (con industrias y yacimientos) pero fue decayendo poco a poco mientras la región flamenca florecía.

(cuidado con un detalle: espero no equivocarme con los roles, siempre me lío entre flamencos y valones)

No estoy discutiendo tu ejemplo, simplemente me limito a reflexionar sobre él porque es más rico de lo que parece.

Está claro que, si hubiera que invertir más dineros de mis impuestos para cerrar el ecosistema (como tú sugieres), lo apoyaría gustoso ... pero cheque en blanco, ni a mi propio padre

Gilgamesh

#53 Puse ese ejemplo porque lo he vivido personalmente. Pero efectivamente, el "boom del conocimiento" se ha visto en Flandes principalmente (y en Bruselas, claro). De todas formas sigue habiendo mucha competición entre las universidades flamencas.

Alice85

Y eso si tiene suerte.

Si no, termina siendo un parado de larga duración deshauciado de su casa y pidiendo en la calle.

Eso parece ser lo que quiere el Gobierno

Shelbaith

A este ritmo ser artista va a tener más salida que ser científico.

D

#28 Las mismas: tierra mar y aire.

D

¿Por qué? A lo mejor encuentra la felicidad vendiendo felpudos. Pero seguro que me puede recomendar unos eficacícimos desinfectantes y fungicidas para mis alfombras, y eso es un valor añadido

dragonut

Es una tragedia que un país este gobernado por subnormales!

numofe

Joder... leyendo casos como los que explica cualquiera vuelve a España

CapitanCarajillo

En la España actual "ciencia" es sinónimo de "sadomasoquismo".

_VEGA___

La verdad es que es muy triste. Yo soy una de las que se van: después de años aquí trabajando como una condenada y viendo como se desprecian mis esfuerzos y mis cualificaciones para dejar pasar a "amigos de", etc, etc...ya no puedo más. Sorprendida me he quedado cuando veo que en una prestigiosa universidad extranjera me reciben con los brazos abiertos, y es que después de años de ninguneo hasta empiezas a dudar de tus capacidades.
Aquí para entrar a trabajar en la Universidad (y no sólo ahí) tienes que ser o recomendado o poco brillante (ya que si destacas te tienen miedo, por si les quitas el puesto algún día), eso es lo que hay. Y si se alinean los planetas y lo consigues, los sueldos son una auténtica basura (todavía recuerdo esa convocatoria de becas del CEDEX para Madrid, dotada con 600€ al mes y con cláusula de incompatibilidad con otros trabajos remunerados, qué risas que me eché...)

Me da un montón de pena tener que dejar a mi familia y amigos aquí, pero igualmente estoy segura de que es lo mejor que puedo hacer, porque este país es un barco que se hunde (...al menos para los que no somos ricos). De todas formas, profesionalmente estoy muy ilusionada y espero hacer un gran trabajo del que se pueda beneficiar mi país de acogida, ya que aquí no lo quieren.
Pienso que este país tiene un grave problema, está gobernado por paletos, con pasta pero paletos, agarrados a su dinero y a formas de vida del siglo pasado, sin ningún interés real por avanzar o levantar el país, únicamente quieren proteger su status y apretar las tuercas a los demás sin piedad. Con este panorama, por mucha crisis que haya por ahí también, casi cualquier sitio parece mejor que esto.
En fin, suerte y ánimo a los que os quedais

D

¿Y no podría, todo ese trabajo, "ser comprado" por decirlo de algua manera, por alguna universidad americana o de donde sea, y continuar allí sus investigaciones? No se, antes que perderse... Total, como está claro que en Españistán no se va a apoyar ni por asomo su investigación, al menos que se continúe en otro país. Si de verdad su trabajo es tan interesante y prometedor, un montón de universidades o entidades públicas o privadas en el extranjero deberían estar dándose de ostias por hacerse con él.

D

#14 Lo mas triste es que eso ya se hace.
Los ingenieros se van a Alemania o a EUA a desarrollar la tecnología que después les acabamos comprando a esos países...

D

#15 si, lo sé, pero es que en este caso concreto, la entradilla está escrita de tal manera que parece que dependa exclusivamente del gobierno español que este hombre continúe su investigación, sin que hubiese ninguna otra alternativa. Y joder, claro que la hay, picar puertas de países donde sí esten interesados en el I+D y en proyectos prometedores, ya que está claro que este país próximamente cuartomundista no lo está.

j

#19 No es que dependa del gobierno, es lo que está haciendo el gobierno por el país.

Gilgamesh

#19 La línea de investigación la marca el investigador jefe (este señor), a menudo según directrices que ponen los centros. Lo que está en peligro es el contrato de los investigadores "junior" (postdocs y doctorandos). Sin esos contratos, no hay investigación que valga.

Y sí, cada uno de esos investigadores puede largarse a otro país, y quizá deberían hacerlo todos. Pero es impensable que el equipo al completo, con su investigador principal y sus doctorandos y su línea actual de investigación se muevan intactos a otro país. No es cuestión de contratar a una persona, o a dos: piensa que las líneas de investigación muchas veces no pueden llevarse fuera del centro en el que se han gestado, por motivos legales y de propiedad intelectual. O sea: que si tu centro paraliza la línea, no puedes seguirla en otro lado, por contrato.

l

Siento ser aguafiestas pero estoy harto de lamentos y quejas, hay que dejar algunas cosas claras

1) La investigación es cara, para que la investigación sea sostenible tiene que ser puntera. Los centros de investigación de empresas privadas, las universidades privadas o parcialmente privadas se rifan literalmente a los equipos de investigación punteros (en el mundillo se sabe cuáles son), su prestigio y su sostenibilidad económica dependen de ello.

2) Es la investigación sustentada exclusivamente con dinero público la que tiene mayores problemas, lamentablemente son equipos cuyos modelos de sostenibilidad no se basa estrictamente en criterios de calidad y prestigio, debería ser así pero no es así, en muchos casos predomina la endogamia, no todos pero sí muchos.

3) El problema de España es todo el modelo de financiación a la investigación por parte del Estado, es vez de favorecer la creación de empresas y universidades con modelos de autofinanciación se ha apostado históricamente por la creación de centros de financiación exclusivamente pública, ahora que escasea el dinero pública se vienen abajo por su propio peso.

4) Son tiempos duros para casi todos, también para los investigadores.

Gilgamesh

#39 Aunque creo que tienes razón en el fondo, hay muchas zonas de gris que no has mencionado.
¿Qué pasa con la investigación básica? Hay terrenos de la ciencia (la ciencia verdadera, si me apuras) que NUNCA se van a financiar con dinero privado (a menos que se ponga una ley de mecenazgo con desgravaciones muy ventajosas). No hay más remedio que financiar esa ciencia con dinero público. Y esto lo hacen hasta los EEUU. Que sí, vale, en EEUU hay mucha inversión privada en ciencia, pero también hay muchisisisisisísima más inversión pública que en España y en la media europea. Tal cual lo digo.

Verás, la ciencia básica es necesaria. Eso del I+D+i está en ese orden por un motivo. Para que un señor patente una máquina de envasar botellas un 80% más rápido, primero han tenido que venir muchos otros aportando conocimientos que no se ven reflejados en patentes jugosas, sino en publicaciones en revistas científicas. Para que un día tengamos una pastillita que cure el cáncer, antes habrá tenido que venir otro a describir la estructura del átomo.

Toda esa ciencia básica aporta conocimieno, pero no es aplicable directamente. Las empresas no quieren ni pueden invertir en eso, y de hecho no lo hacen en ningún lugar del mundo (ni siquiera en EEUU), salvo casos puntuales de fundaciones y mecenas. Pero pasito a pasito, esa ciencia básica posibilita que un día haya ciencia aplicada, y tecnología. Ahí vendrán las patentes y la innovación empresarial. Es a muy largo plazo. La inversión pública debe plantar el camino hasta ese punto, y a partir de ahí, la inversión privada.

O aún mejor: que las propias universidades fomenten la creación de spin-offs y recuperen parte de su inversión.

Brogan

#39 Y como son tiempos duros para casi todos, nadie puede quejarse? Me quieres decir que el desmantelamiento de un sector clave del país por parte del gobierno no es para ti motivo de preocupación, máxime cuando mientras se desmantela dicho sector están dando dinero a los toros y a la iglesia?

Cuando Argentina o Bolivia se cogen una empresa privada española que sabe dios si ha pagado impuestos en su puñetera vida es una desgracia nacional y un incidente diplomático, cuando se desmantela un sector puramente público cuyos beneficios los nota toda la sociedad española entonces son 4 quejicas con bata blanca. Explícame esa dicotomía.

#51 Adelante, crea una empresa para hacer investigación básica en las sinapsis de las neuronas y luego cuéntanos aquí cómo te va y qué carajo vendes.

PD: No todo el mundo que estudia una carrera tiene que encontrar trabajo de eso, pero ALGUIEN de los que estudia una carrera tiene que encontrar trabajo de eso. Hoy en día en España la investigación no existe como carrera, simple y llanamente.

Razorworks

"Es una tragedia que un doctor en Biología acabe vendiendo alfombras"

Es el ciclo natural del sistema capitalista en el que, segun parece dada la poca movilización ciudadana que hay, aceptamos vivir. Hasta que no cambiemos el sistema establecido mostrando en la calle nuestro desacuerdo esto es lo que tendremos, porque es lo que queremos. Asi que menos quejarse y mas manifestarse.

J

#13 Es el ciclo natural del sistema capitalista en el que, segun parece dada la poca movilización ciudadana que hay, aceptamos vivir.

A parte de los problemas que pueda tener el sistema capitalista: en este caso el problema es España, no el sistema económico. Te aseguro que en la mayoría de países desarrollados y por desarrollar, sea cual sea su sistema económico, un doctor en biología no acaba vendiendo alfombras.

k

Lo que es una tragedia que un inútil analfabeto acabe como político.

svsousas

Todos conocemos de primera mano historias así. Lo más triste que vi últimamente fue a un Licenciado en Historia con tres especialidades trabajando de mozo de descarga en Inditex en sustitución de los musulmanes que tenían contratados porque estos pidieron los días para celebrar el Ramadán. Pena de país y pena de la gente que se tendrá que marchar

D

Y todavía mayor tragedia que gente que no tiene estudios, que están ahí por lamer culos, lleven las riendas de un país.

conversador

Tenemos un país con gente que está perdiendo las ventajas de su juventud y de su energía “atrapados en el desempleo”y que cuando lo encuentran es del tipo del que menciona la noticia. Y encima deben de enfrentarse a unos “impuestos cada vez más altos” para mantener a una España ineficiente y costosa.

D

Sinceramente no veo la tragedia por ningún lado. Vender alfombras me parece un trabajo tan digno como cualquier otro.

Gilgamesh

#42 Igual de digno, sí, con la diferencia de que el doctor en biología tiene una formación super-específica de muchos, muchos años, orientada a producir un determinado tipo de beneficio y no otro. Ah, sí, y que la formación de un doctor solemos pagarla entre todos.
Y además, sigue siendo un desperdicio de talento lo mires como lo mires: ¿Te imaginas que Messi nunca hubiera sido jugador de fútbol profesional? ¿Que Leonardo da Vinci se hubiese limitado a pastorear ovejas? Oficio muy digno, sí, pero nos habríamos perdido su obra.

T

Pues muy senor mio, es un tragedia que el CSIC sea un organo tan sumamente anclado en el paleolitico y tenga eminencias con 55 anos sin ningun tipo de gana por investigar ya, como yo vi leyende el periodico un par de horas despues de comer. Y por otro lado, gente graduada cum laude, de poder acceder le pagen 800euros al mes, hagan el trabajo y pongan el nombre del investigador de 55 anos.

Y hablo de hace 8 o 10 anos no de epoca de crisis, vergonzoso, desde entonces el CSIC que no me lo mencionen como algo de la leche... es un organo anclado en el pasado, donde gente bien colocada se lleva 3000 euracos al mes y curran los becarios.

e

Despues de leer la noticia, ¿no os entran unas tremendas ganas de cagaros en Esperanza Aguirre, Rajoy, Wert, Cospedal y compañía?

a

Haber estudiado fubbol hamijo.

D

es una tragedia que un gobierno de creyentes en el más allá dirijan el más acá!

j

Por la puerta entraron como proveedores de investigación, educación, sanidad, trabajo, etc. y cerraron las demás puertas (investigación, educación, sanidad, trabajo…).

podermakina

Si el 70% de los políticos los ponemos a vender y plantar manzanas u otras actividades mas útiles, saldrían todas podridas hasta que tengan hambre, que veras que bien las cuidan mas tarde. Y por otro lado el recorte en estupidez lo pondría en sabiduría y sobre todo conocimiento del país.

D

A ver, sin ánimo de trollear, pero esto me parece un poco fuerte. ¿Si una persona estudia una carrera por narices tiene que encontrar trabajo de eso? No sé, pero mi lógica me dice que hay carreras que tienen más salidas profesionales que otras. Y porque digo esto, pues porque veo mucha gente que se queja de que el Estado no invierte en I+D y tienen toda la razón, pero ojo, ¿donde está la inversión privada? ¿dónde está la iniciativa propia? ¿Edison era funcionario? ¿Tesla era funcionario? ¿Nobel era funcionario? No sé, si me explico. No me parece justo que personas con tantos conocimientos y ganas tengan que trabajar de peón de albañil o vendiendo cupones, que por cierto, ¿que tiene de malo? El tema es vivir y procurarse un sustento digno, nadie ha dicho que tenga que ser acorde al nivel de estudios, en fin, que me hago un lío. El problema es de mentalidad, lo digo y lo diré siempre. Pero ojo, que es un problema de mentalidad tanto de los que dirigen como de los son dirigidos. Todavía recuerdo como se peleaba antes por los derechos de los trabajadores por ejemplo, rompiendo farolas y quemando palets, puede que fuera un método de bárbaros pero funcionaba, no como ahora, que por tirar huevos o montar manifestaciones pacíficas nos muelen a palos y encima nos tachan de ilegales y antisistemas al propio pueblo, lo dicho el mundo al revés en todos los sentidos.

Gilgamesh

#51 #54 Parece que la solución al paro la tenéis bien clara: ¡que cada parado cree una empresa! ¿Cómo no se le ha ocurrido a nadie? En fin...
Más allá de que sería deseable (lo comparto) que hubiese una mayor iniciativa empresarial entre los jóvenes mejor formados, se os escapa una cosa, una cosa muy sencilla: hablamos de ciencia. No hablamos de montar una consultora de marketing. No hablamos de montar un colmado en el barrio. Ni siquiera hablamos, ya puestos, de innovación, de lo que toda la vida se han llamado "inventores". La ciencia es otra cosa.

La ciencia es, en esencia, una disciplina básica, sin aplicación directa. Se investiga para avanzar en el conocimiento. Luego ya vendrán otros que irán juntando piezas y a partir de muchos avances en básica acaben desarrollando un invento que dé lugar a patentes y que mejore la productividad de una empresa. Estos últimos son los que se forrarán. O los que se harán empresarios. Pero, ¿los científicos básicos? ¿Alguien conoce alguna empresa privada de investigación básica (énfasis en "básica", hay ciencia más aplicada)? ¿Te imaginas que voy a ver al presidente de una empresa privada presentándole mi propuesta para que me contrate, que no se traducirá en nada práctico hasta dentro de, pongamos, 10 años?

Y qué se supone que tienen que hacer los científicos de un país cuando, al fin y al cabo, les están diciendo que NO va a haber contratos para ninguno de ellos. Jamás. Pues largarse del país, que es lo que estamos haciendo.

Ojo, mucho cuidado, #51: Yo no digo que los científicos tengan que ser funcionarios. De hecho, opino que no deberían serlo y que su sueldo y capacidad de promocionar debería estar sujeta a su productividad. Lo que digo es que en la ciencia básica no vale el comodín de "hazte empresario". Es una materia que necesariamente se financia con fondos públicos y con estrategia a largo plazo. Y es así en todos los países que conozco, incluyendo EEUU.

D

#56 El conocimiento "per sé" no existe. Siempre tiene un objetivo y un punto de partida. Y una aplicación posible. Investigar por el placer de hacerlo no es ciencia, es un hobby. Toda investigación, toda "cosa nueva" tiene una posible aplicación práctica derivada. Quizá lo que falla es que en los equipos de investigación falta un experto en comercialización-comunicación. O eso, o desechas esa molesta costumbre de comer caliente 3 veces al día.

MrCachopo

Vender alfombras? Quién pudiera........
Lo que es una desgracia es estar en el paro.

Gilgamesh

#55 Y el que esté en una celda bajo tortura dirá: ¿Estar en el paro? Quién pudiera...

Con esa actitud conformista fomentas el inmovilismo.

MrCachopo

#57 Inmovilista es el que se queda en casa acunando su titulo universitario en lugar de ponerse a vender alfombras

fjcm_xx

Pero ¿y lo bonita que está la Iglesia disfrutando sus 13 millones de € mensuales? ¡Si es que la gente ya se queja por todo!

D

Vender alfombras no es un trabajo indigno. Indigno es el que lo piensa.

TODOS los trabajos, mientras sean hechos con honor y decencia, son tan dignos como el que más. Todos los trabajos son útiles para la sociedad, porque todos están hechos para mejorar la vida de los demás.

Dicho esto... hay que empezar a pensar que la Universidad no es una empresa de colocación. Que la vida es lo que uno quiere que sea, no lo que una serie de estudios certifican que sabes.

Si, es cierto... somos un pais de pandereta. Pero es lo que hemos querido ser, ni más ni menos. Votamos lo que nos ponen delante si apenas masticar el contenido (pocos he visto afeándole la conducta a los candidatos, o a sindicalistas, o a concejales; si callas, otorgas). En las universidades apenas se enseñan cosas útiles, prácticas, a las que sacar rendimiento. Pocos alumnos entienden que su trabajo fin de carrera debería ser una empresa; su empresa (su idea, monetizada). Si hay pocas empresas arriesgando... no hay puestos de trabajo.

Todos los que ahora están en paro pueden llorar todo lo que quieran (es lógico, yo lo haría -o haré- también) pero eso no vá a resolver nada.

Las cosas mejorarían mucho si en vez de enviar CVs para ser empleado... intentas conseguir pasta para tu idea a base de rondas de financiación, dinero a familiares, microcréditos... No hace falta montar tu empresa con lo que deseas, sino solo con un lateral del proyecto, más facilmente comercializable, de forma que te dé dinero para hacer lo que realmente quieres.

¿No crees que sea posible? Bueno, varios meses más en la cola del paro te darán tiempo para reflexionar.

D

#54 Nadie puede montar una empresa de ciencia básica.

D

#61 No he dicho eso. Pero sí puedes montar una empresa que dé dinero... y parte de ese dinero lo destines a ciencia básica (patentable). O puedes ofrecerles a las universidades externalizar sus laboratorios para que puedan variabilizar sus gastos. O puedes ONGizar esa actividad mediante patrocinios. El caso es que el mundo que conocíamos ya no existe, y necesitamos inventar el nuevo. Las viejas fórmulas poco a poco irán desapareciendo, así que hay que estar abierto a fórmulas nuevas... que habremos de inventar nosotros ahora.

h

Está claro que hemos sido una generación engañada con una formación continua que sólo ha servido para crear mano de obra barata de alta cualificación... Y la política económica del PP quiere darle otra vuelta de tuerca a este modelo cuando ya hace años que ha tocado en hueso.
Al respecto ver: http://histoclio.blogspot.com.es/2012/04/los-pecados-capitales-y-chivos.html

D

Es más triste que alguien se piense que por hacer una carrera va a conseguir un trabajo seguro, y para colmo curando enfermedades o arreglando el mundo. Yo pensaba que uno salía de la uni, a parte de más culto, un poco más fuerte y preparado para enfrentarse al mundo pero parece que no es así. Si no terminas cobrando tus 3 mil euros y con tu puestito indefinido la carrera no sirvió de nada, porque ahora resulta que las universidades son agencias de colocación, o van por ese camino.

D

#17 Y es más triste aún que alguien tenga claro que tras haber invertido toda la adolescencia y parte de la juventud en estudiar vaya a acabar vendiendo alfombras, fregando suelos o haciendo cualquier otra puta mierda.

País de simios inútiles gobernados por gorilas. Cualquiera que tenga una titulación superior, talento y ganas de trabajar de lo suyo debería estar ya o fuera del territorio español o haciendo la maleta y con el billete comprado. Es un país sin solución a corto, medio o largo plazo y, por poco que uno valga y tenga algo de experiencia, merece la pena vivir tu vida y desarrollarte como persona antes que quedarte a pelear por nada en una tierra yerma donde está todo perdido.

D

#17 Es verdad, muy mal hecho, la agencia de colocación oficial es el partido político de turno que te proporciona un buen chiringuito. Lo mejor es cerrar universidades e institutos porque solo crean una colonia de ni-nis ociosos a los que nuestros valerosos políticos deben ayudar.

angelitoMagno

Al menos tiene trabajo.