Hace 2 años | Por MiguelDeUnamano a elpais.com
Publicado hace 2 años por MiguelDeUnamano a elpais.com

La tortura no es un método efectivo para obtener información fiable, como han constatado decenas de estudios científicos. Uno de ellos (Ethically Investigating Torture Efficacy: the Influence of Physical Pain on Decision-Making Processes, publicado en 2015) concluye que las personas sometidas a este tipo de abuso son más proclives a dar información falsa en un interrogatorio. Para Jorge Aroche, director de STARRTS, servicio para la rehabilitación de los supervivientes de la tortura en Sídney, “la tortura es una herramienta de control social”.

Comentarios

oso_69

#1 "Y sin ser científicos, que esto ya lo sabía la Inquisición en el siglo XVI y por eso era poco amiga de usar la tortura."

Sin embargo en el imaginario popular lo que prima es la opinión de que ninguna confesión era aceptada como válida si no era refrendada bajo tortura. O al menos eso se desprende de películas y libros.

themarquesito

#2 Sin embargo era al contrario. Ninguna confesión extraída bajo tortura era válida a menos que fuera ratificada en buen estado de salud, como especifica el artículo 53.

yolibruja

#4 Claro, te dejo que te repongas y te pido ratificación, advirtiéndote de que, si no te ratificas te vuelvo a bajar al sótano.
O sea, que me da igual 2 tríos que 3 parejas.

D

#14 mejor era las torturas calvinistas y protestante

Molari

#16 ¿Porqué?

j

#4 Pero, si la inquisición y los caza brujas les hacían confesar cosas falsas como pactos con satanas, es cierto que las confesiones bajo tortura las tenían que confirmar sin tortura, pero la verdad es que torturaban por sadismo.

D

#1 A ver si vas a venir tú ahora a desmitificar nuestra querida inquisición. Con lo bien que la describían alemanes, holandeses, franceses, ingleses, suizos,...

t

#1 ¿Y lo bien que se lo pasan los torturadores? Ya lo dice el dicho "Lo importante no es el destino, sino el camino".

Puño_mentón

#5 Yo prefiero el de:
"Camino antes que destino.
Vida antes que muerte.
Fuerza antes que debilidad."

obmultimedia

#1 como den con uno masoquista, la tortura sera para quienes la practiquen.

porcorosso

#18 Para obtener información no contrastable era un método estupendo, como ahora.

Entramos ya en la fase probatoria del delito, en la cual el tribunal debía corroborar los testimonios de los testigos, quienes debían ratificar las declaraciones emitidas en la fase instructora del proceso. Dichas declaraciones eran comunicadas al reo y su abogado mediante copia del proceso, eso sí, suprimiendo los nombres de los testigos, cumpliendo con el principio de secreto del proceso inquisitorial antes referido, y con eso el abogado realizaba su informe y se concluía la causa.
Pero el delito de herejía tenía la peculiaridad de que no siempre podía probarse de manera contundente, ya que en muchísimas ocasiones tan sólo se trataba de meros indicios y si además, el reo no confiesa su delito, los inquisidores acordaban iniciar la tortura contra ellos, salvo cuando se trataba de mujeres embarazadas, ancianos débiles, niños, etc.
Existían varios tipos de tortura, aunque la más habitual era la de la garrucha o poleas, tortura de la baqueta, del fuego, tortura de la clavija o la de tablillas o aplastadedos.
Durante el tormento, realizado en presencia de los inquisidores, el representante del obispo y un notario, el reo podía confesar y en consecuencia era castigado...



Práctica del procedimiento jurídico para inquisidores:
El Abecedario de Nicolás Rodríguez Fermosino
Bibiana Candela Oliver
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52998/1/tesis_candela_oliver.pdf

z

#23 manda cojones que la tortura en si no se considerará castigo...

ur_quan_master

#1 solo hay que ver a sus herederos para saber lo poco "amigos" que eran de la tortura.

Brill

#7 A ver, que sin duda lo era. Pero es que por aquel entonces también lo era la "justicia" ordinaria.

He llegado a leer que de poder elegir los reos preferían la inquisición, porque ahí tenían abigado de oficio.

Claro que para un ciudadano actual es como escoger entre susto y muerte

V.V.V.

#7 Sí, deberían crear la Plataforma de Afectados por la Mala Prensa de la Inquisición.

Cuesta creer que después de llevar siglos sin esa horrenda lacra humana a alguien le preocupe su reputación.

#FreeAssange

yolibruja

#9 Es que aquí, en cuanto tocas la iglesia se les sale la bilis, y hasta la inquisición es un grupo de adorables criaturas que sólo te convencían con mimos y caramelos.
Vamos, que hasta no hace poco los curas y monjas arreaban unas hostias a niños y niñas que para qué, y los tirones de pelo y pellizcos retorcidos de las monjitas son famosos.
Así que no me extrañaría nada que hace 500 años la inquisición fuera incluso más cruel de lo que se sabe.

D

#7 Te molesta la realidad histórica?

n

A ver, depende. Si en los 80 acababas en Intxaurrondo entonces tu testimonio era 100% fiable y a otra cosa.

A

#10 Así a bote pronto, me la juego a que no hay ningún testimonio de vascos en esta noticia.

tul

#25 de haberlo ya habria salido alguno con el bulo del manual de la eta

loborojo

Lo que Marlaska nunca quiso investigar.

Uralekt

Es que el objetivo no es obtener la verdad, sino una confesión.

Adea

#27 entonces la obtendrán en el cien por cien de los casos y si no, es que no lo han jodido lo suficiente.

m

#22 Entonces las ciencias sociales para ti no existen porque "no necesitamos comprobación empírica de ningún tipo salvo la pura lógica".

No puedo estar más en desacuerdo.

yolibruja

Y sin embargo la tortura se ha aplicado, se aplica y se aplicará siempre.
El cuerpo inquisidor o pesquisidor de turno nada tiene que perder, y si entre tres testimonios falsos a la fuerza obtienen uno verdadero, eso es lo que ganan y el resto... ¿Daños colaterales?
Así que sí, desde su punto de vista sí sirve.

kevers

Edit. por duplicada

kevers

¿De verdad hacían falta no uno sino varios estudios para eso?

m

#11 Hacen falta estudios para todo.

Si no seguiríamos creyendo en ideas de puro sentido común como que el Sol gira en torno a la Tierra.

kevers

#21 no me vale tu ejemplo. En él describes un fenómeno físico o natural, aquí hablamos de comportamiento humano bajo tortura. No necesitamos comprobación empírica de ningún tipo salvo la pura lógica.