Hace 13 años | Por jm22381 a home.slac.stanford.edu
Publicado hace 13 años por jm22381 a home.slac.stanford.edu

Zhi-Xun Shen del Instituto de Stanford para la Ciencia de los Materiales y Energía (SIMES) ha encontrado la evidencia más fuerte hasta ahora de que un vacío desconcertante descubierto hace más de 20 años en las estructuras electrónicas de algunos superconductores de alta temperatura podría indicar un nuevo estado de la materia. La conclusión principal del nuevo estudio fue que los electrones encontrados en el ‘pseudogap’ (brecha) no forman pares, pero más bien se organizan en un orden esquivo nada parecido a lo que los físicos han visto antes.

Comentarios

zordon

#9 go to --> #1

Yomisma123

#10
#9 lo ha dicho de broma. Por #1 y #5

c

Creo que de momento van por 7 estados de la materia, y se cree que podría haber más.
Sólo por puntualizar lo dicho por #15
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_de_agregacion

D

Alguien que explique esta noticia para los profanos en la materia, por favor?

j

Venía a mencionar lo de los superconductores a temperatura ambiente, es que quedé impresionado con la noticia que justamente estoy viendo esto en mi curso de electricidad y magnetismo, creo que mañana pondré mucha atención a la clase

R

No sé si alguien lo ha dicho ya, pero si descubren materiales que son superconductores a Tª ambiente sería una revolución tecnológica.

sergiobe

¿Los estados de la materia, no eran 4? ¿Sólido, líquido, gaseoso y plasma?
Igual he dicho una ridiculez, pero es lo que me suena...

Reservoir2

#19 creo que si, bueno en un principio eran los tres primeros pero luego alguien quiso clasificar los mocos y las natillas y no sabía donde ponerlos, así que crearon el plasma.
ahora, si alguien me puede explicar como es el nuevo?

m

Joder que bueno. Si huberia superconductores a temperatura de 40-45 Celsius, seria una revolucion tecnologica de primer orden.

thingoldedoriath

Después de leer la noticia del SLAC (publicada por Science) tres o cuatro veces, debido a mi ridículo nivel de inglés. Extraigo tres frases que explican* o al menos dan una idea de la importancia de lo descubierto en el experimento realizado.

"...Ahora conocemos que el pseudogap indica un nuevo estado de la materia..."

Es decir; hasta ahora los estados de agregación de la materia eran tres: sólido, líquido y gaseoso. Este experimento viene a sembrar una cierta incertidumbre sobre un "cuarto" estado desconocido que ha sido encontrado en el pseudogap: un emparejamiento de electrones en un orden aleatorio/caótico/no convencional que se producía en la brecha. Esto es, en el momento que, debido a condiciones de temperatura y presión, algunos materiales (aquí se usó un derivado del cobre) alcanzan su máximo nivel de superconductividad)
El pseudogap es conocido por las empresas que desarrollan técnicas de superconducción de materiales desde hace tiempo. También por algunos departamentos de investigación de muchas universidades. No se investigó a fondo porque esos emparejamientos de electrones parecían no afectar al emparejamiento normal* del porcentaje de electrones que proporcionaban el momento* de superconductividad; porque lo que importaba era conseguir materiales superconductores a temperaturas y presiones no muy extremas (los conocidos eran muy caros); y porque no todo el mundo tiene un acelerador de partículas en el garaje. Ese fue el motivo de que entrase en la cola* de asuntos a estudiar por la alta ciencia y se tardase tanto en llegar a este momento.
De los tres experimentos realizados sobre el mismo material, se deduce que el pseudogap si tiene influencia en la superconductividad que proporciona el emparejamiento normal de los electrones. Y todo apunta a que puede ser una buena influencia aunque haya que domeñarla*

"...Ahora quedan tres cosas importantes por hacer: descubrir la naturaleza de la orden pseudogap; determinar si el orden pseudogap es amigo o enemigo de la superconductividad y; encontrar una manera de promover el orden pseudogap si es un amigo y suprimirlo si es un enemigo".

Está claro. Se ha descubierto algo muy importante pero lo más importante es que ahora está claro que hay que seguir estudiando a ese grupito de electrones díscolos (hasta ahora apartados de los proyectos de desarrollo y de las investigaciones); porque resulta que pueden ser mucho más importantes para la ciencia en general que para el propio desarrollo de materiales superconductores. Que es lo que viene a decir Makoto Hashimoto, uno de los coautores de los experimentos:

"Este descubrimiento hace que la hoja de ruta en la investigación sobre superconductores de alta temperatura quede mucho más clara que antes, y una hoja de ruta muy clara, con objetivos muy definidos, es importante para cualquier proyecto de gran ciencia"

NOTA: este comentario no tiene vocación de divulgación científica. Podría valer para el programa 3 14, o para una clase de conocimiento del medio en EGB/ESO. Tiene como objetivo ofrecer una explicación "entendible", sencilla, de andar por casa; sobre algo bastante complicado. Supongo (espero) que un físico pueda aportar una explicación más "real, más científica y si hace un esfuerzo, más comprensible.

D

¡Mi reino por entender lo que esto significa!

K

Vaya hombre, ahora las editoriales de los libros de textos de los colegios sí tendrán una buena excusa para reeditar libros nuevos el año que viene, y no simplemente cambiando un par de páginas de sitio.

D

#2 Buenas! ¿Donde vas?
Patatas traigo!

#comentariometidoconcalzadordeldia

K

#3 jajajajjaa

pues un poco calzador sí que es, pero es lo que se me ha venido a la cabeza y me apetecía compartirlo. Aunque el tuyo tampoco es muy aportativo que digamos, supongo que lo he provocado yo. Mis disculpas.

D

Para ser superconductor de primeeeeeeeeeera, aceleeeeeeeeera aceleeeeeeeera...

earthboy

Y van 37

¿Qué opina de esto Plutón? Nada, porque dicen que ya no es un planeta.