Hace 14 años | Por jm22381 a abcnews.go.com
Publicado hace 14 años por jm22381 a abcnews.go.com

"Quiero saber por qué el universo existe, ¿por qué hay algo más que nada?". "Podríamos definir a Dios como la encarnación de las leyes de la naturaleza. Pero no es lo que la mayoría piensa que es Dios". "Hay una diferencia fundamental entre la religión, que se basa en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la observación y la razón. La ciencia va a ganar porque funciona" Consejos: "No olvide mirar las estrellas y no hacia sus pies. Nunca deje el trabajo, le da significado y propósito, la vida está vacía sin él. Si tiene amor no lo pierda"

Comentarios

k

#2 Nadie ganó ni perdió. Pueden vivir en paz dejando a cada una el terreno que es de cada una.

i

#9 cita: ¿tu consideración de Dios no va en contra del dogma cristiano?

Hay muchos tipos de cristianos. Yo tengo un dogma, pero pienso que no es una verdad irrefutable; tal vez porque Jesús no predicó dogmas per-se. Por otra parte, el Dios de la Biblia es muy reservado y no da detalles de sí, por tanto, es posible que podamos definirlo según la ciencia, apesar de que esta no lo reconozca como tal en primera instancia, no significa que no pueda "detectarlo" por la observación, aunque para la ciencia no sea Dios, valga la redundancia.

D

#12 Es imposible detectar a Dios porque no existe y si existiese es un cabronazo por todas las atrocidades que se cometen en su nombre y no mueve un puto dedo para solucionarlas.

Si, ya, el cuento del libre albedrío.
Y una mierda.

i

#14 Depende como lo definas, querido. Las religiones no lo definen, simplemente lo tratan como "inalcanzable, inescrutable, etc.", pero yo pienso que eso solo una opinión del escritor, y que Dios puede ser entendido con la ciencia, si sabemos interpretar la observación.

Respecto a los problemas del mundo, no son eternos... las guerras no son eternas, la vida y su calidad ha mejorado y seguirá mejorando; hay una tendencia al orden, y eso -según mi interpretación de la física y ciencia en general- es una manifestación física de Dios en cierta manera; un Dios más cercano a nosotros (que está en "todos lados").

m

#16 No. En la historia no hay tendencia al orden. Mira como se pasa a la Edad Oscura tras la invasión de los pueblos del mar hace 3.200 años, o el paso de la Edad Antigua a la Edad Media... Ningún historiador medianamente serio afirma que la historia humana es ascendente desde hace ya unas cuantas décadas.

i

#20 Sí hay tendencia a cierto orden.

Edad de piedra > Edad Media > Renacimiento > Presente (llegamos a los 70 años y más)

Si te das cuenta, incluso el desorden atribuye a este orden y nos enseña a progresar en cierta manera, dándonos lecciones; como un estímulo, más que como una contra-fuerza del orden.

D

#23 ¿WTF?

i

#28 En efecto, pero en África hay un progreso lento; diferente al de Japón, que en unos pocos años fue líder tecnológico. No podemos pretender que todo progrese por igual, pero nuestro progreso puede ser compartido; ése es el hecho.

m

#32 No. No es un hecho. Los cambios históricos no son necesariamente ascendentes. Y Dios no interviene en ellos...

Un ejemplo, el historiador Josep Fontana hablando sobre el progreso:

P. En su libro hay una referencia constante a la idea de progreso.

R. Es un elemento que ha tenido una función clave en el eurocentrismo y en la legitimación del imperialismo. Es la idea de que hay un hilo conductor que va del hombre de las cavernas al norteamericano de hoy. Una idea falsa; no hay un camino, sino muchos. Y no parece que el que gana sea el mejor. (...) No es verdad que el ganador sea el mejor. Es el más fuerte. No siempre la opción triunfadora es la mejor. Romper con esta imagen del progreso es conveniente por muchas razones, entre otras, porque servía para justificar la responsabilidad del hombre blanco. Es decir, la legitimidad de la empresa civilizatoria del hombre blanco europeo en las colonias. No gratis, naturalmente. En las colonias africanas francesas, el trabajo obligatorio no se abolió hasta 1945, y se abolió por la resistencia de los indígenas. Aún hoy tenemos a los norteamericanos yendo al Oriente Medio a llevarles la democracia. Hay progresos, naturalmente, pero también retrocesos. Yo tenía un gran afecto por Ramón Carande, y una vez un periodista le dijo: “Don Ramón, resúmame usted en dos palabras la historia de España”. Y don Ramón le dijo: “Demasiados retrocesos”. Es como aquellos versos de Jaime Gil de Biedma, que dicen que “de todas las historias de la historia, la más triste es la de España porque termina mal”....

Y una recomendación para leer del mismo autor, La Historia de los hombres: http://www.scribd.com/doc/26515601/La-Historia-de-Los-Hombres-Josep-Fontana (obviar el anuncio tocapelotas de la cienciología )

i

#35 Con el solo hecho de que no nos hayamos extinguido apesar de todo eso, ya es un progreso.

Con el solo hecho de que la ciencia haya aumentado, ya hay progreso.

Con el solo hecho de que podemos combatir enfermedades que nunca antes podríamos haber combatido, ya es progreso

Con el solo hecho de que nuestra calidad de vida sea la de un rey de hace 200 años, ya es progreso.

Con el solo hecho de que estemos concientes del el daño que le podemos hacer a otros y al medio ambiente, ya es progreso.

Con el solo hecho de que un email tarde menos que un mensaje enviado a caballo, ya es un progreso.

Con el solo hecho de poder ayudar a lo que no hay progresado, ya es progreso. Y si lo hacemos, más progreso aún.

Y mucho, mucho más.

i

#49 cita: tu mismo observas a tu Dios particular

Falso.

Nunca he hablado de un Dios particularmente descrito; hablo de un Dios que no se basa en solo algunos elementos naturales, como el Mitra (dios sol), dioses lunares, dioses del mar, etc.

Hablo de un Dios, independientemente de que se llame como se llame o lo quieras ver como Zeus o el FSM.

Yo prefiero no darle nombres ni características porque no lo he visto, como no hemos visto un agujero negro, pero vemos sus influencias y efectos.

D

#83 Pues eso mismo. Tu Dios particular.

Fíjate en lo que estás describiendo: Hablo de un Dios, independientemente de que se llame como se llame..., Yo prefiero no darle nombres ni características porque no lo he visto, Sí, hablo de un Dios natural y perceptible, no sobrenatural. Que no entendamos a Dios no significa que no sea racional o que no pueda ser entendido, al menos en estas dimensiones y en este universo, etc.

Te lo has creado tú mismo para estar cómodo con tus ideas. Pero piensa que pueden no ser acertadas, que esa idea feliz de Dios que tienes puede ser el subproducto de tus propios razonamientos.

Pero oye, que a mi me da igual en lo que creas, pero si alguien suelta un disparate hay que hacérselo ver para que pueda aprender de ello.

#89 Copio y pego parte de tu comentario en #48: "Carl Sagan, un divulgador (no un científico), consideró las leyes como Dios, pero yo digo que..." Yo creo que está muy claro lo que escribiste. Por favor, un poco de coherencia en lo que vamos escribiendo...

¿La exobiología no es ciencia? Wikipedia: La astrobiología también llamada exobiología, es una disciplina científica la cual hace uso principalmente de una combinación de las disciplina de astrofísica, biología y geología para el estudio del origen, presencia e influencia de la vida en el Universo, aparte de la Tierra. Vuelves a caer en lo mismo.

Te lo vuelvo a repetir: un poco de coherencia, por favor.

i

#97 Mira la oración final:

"La astrobiología también llamada exobiología, es una disciplina científica la cual hace uso principalmente de una combinación de las disciplina de astrofísica, biología y geología para el estudio del origen, presencia e influencia de la vida en el Universo, aparte de la Tierra.1 Si bien su estudio es universal, a la fecha no se cuenta con evidencia de alguna forma de vida generada fuera de la Tierra." - wikipedia

Perdona, no me refería a Sagan, sino a Hawkins y no las consideraba como Dios sino que considera que algunos podrían considerarlas como tal.

yecarri

#11 ¡Tienes razón! Lamentablemente lo que dices es cierto. Hawkins se equivoca. Yerra por completo porque supone que una buena explicación del origen y el funcionamiento del universo es suficiente para que la gente la adopte y la asuma, pero no es así. El 99% de la gente que puebla el mundo ni conoce, ni entiende ni va a entender nunca en su vida las explicaciones sobre el universo y siempre habrá explicaciones más simples permeando en esos estratos. Sólo una pequeña élite cultural erradicará la religión, y no lo hará tanto por la convicción científica sino por darse cuenta del terrible mal que siembran las religiones con sus prejuicios, sus dogmas y sus reglas "pseudomorales" basadas en terrores antropológicos de cuando la humanidad estaba en peligro de extinguirse.

#23 Claro que hay una tendencia al orden... que se paga con un gasto de energía. Al final, el desorden total del universo sólo puede aumentar y aumentará hasta que (1) se llegue a un universo arbitrariamente frío, disperso en un espacio arbitrariamente grande ó (2) se revierta la flecha del "tiempo termodinámico" y el universo vuelva a colapsarse en un "big crunch". Hombre... si váis a comentar un artículo de Hawkins, al menos lée uno de sus libros ¿No?

#30 ¡Totalmente de acuerdo! Este es un ejemplo clarísimo en el cual un genio con un gran conocimiento de una materia dice una barbaridad (por no decir una estupidez).

i

cita: #21 Respeto tus convicciones y creencias, pero no tiene sentido creer en Dios cuando todo y repito TODO se puede explicar por medio de la ciencia.

No es cuestion de usar a Dios para explicar lo que no puede explicar la ciencia, sino de interpretar la ciencia. (vea la última parte de este comentario #18)

Además,filosóficamente, Dios tiende a darnos más un propósito que una explicación (pues para eso está la ciencia).

D

#25 La ciencia no hay que interpretarla, es así y punto.

i

#27 Bueno, sí hay que interpretarla.

Que la temperatura del sol esté aumentando podría interpretarse con que está ocurriendo un evento solar, por ejemplo.

O podríamos interpretar la vida como una química y física avanzada; aunque sigue siendo vida.

Hay muchos ejemplos, querido/a.

i

#33 cita: Esos argumentos de "Dios es las leyes de la física" o "el mundo tiende al orden porque lo dispone Dios" me parecen un burdo intento por encajar algo en lo que tú crees dentro de nuestra realidad.

Sin esa es su opinión, bien por usted. Pero tal vez Dios no es mágico, sino real... como por ejemplo, las leyes físicas; y no digo que sean esas leyes, sino que Él las controle. Y no sería la explicación, sino el propósito, en cualquier caso.

cita: Pero por mucho que te autoengañes, sabes bien que las leyes de la física son simplemente unas herramientas que usamos para comprender el universo del que formamos parte.

La ciencia es una herramienta; las leyes físicas son verbos y constantes que hemos descubierto por medio de dicha herramienta.

cita: soy incapaz de comprender cómo te puedes definir a ti mismo como "cristiano", cuando tu concepto de Dios dista bastante del expuesto por la Biblia, o incluso del Nuevo Testamento.

No dista necesariamente de la Biblia. Jesús dijo "La verdad os hará libres" y yo creo que esa verdad me hace libre y no solo encaja con la ciencia, sino con un propósito universal, lo que me lleva -en cierta manera- a conocer a Dios.

Lo que pasa es que estamos acostumbrados a sacerdotes y esos dogmáticos, que aunque algunos son cristianos, muchos son hipócritas y no hacen lo que predican. Por eso te comprendo.

i

#40 Nitzché ha muerto.

#46 Que haya progreso no significa que no existan problemas, sino que haya menos que antes.

#44 cita: no tiene mucho sentido rezar a la ley de la gravedad

Carl Sagan, un divulgador (no un científico), consideró las leyes como Dios, pero yo digo que Dios es más que eso, y probablemente más que las leyes de la física, pero eso no significa que esté fuera del alcance de la ciencia. No sabemos si es inteligente o no, pero no podemos hablar de inteligencia si no definimos primero qué es inteligencia, y si la nuestra es el único tipo de inteligencia que existe, lo cual sería muy arrogante, por cierto. Yo pienso que el orden es un tipo de inteligencia, porque la inteligencia nos permite crear células, y el orden crea células por medio de la evolución. Así que, rezarle o no, depende de cada cual; no tendría sentido no considerar o considerar las leyes físicas como inteligentes o pensantes, si nisiquiera sabemos qué es inteligencia en sí.

Es curioso que la Biblia habla de un Dios inconmobible, y así mismo, las leyes de la física también lo sean.

Vean el documental "¿somos reales?" para que vean la precisión de las leyes físicas, apesar de que no existe la selección natural en el cosmos, que no se reproduce.

D

#56 Gracias por el apunte.

La cita completa es esta: ... si por "Dios" solo nos referimos al conjunto de leyes físicas que gobiernan el Universo, claramente ese Dios existe. Este Dios es emocionalmente insatisfactorio... no tiene mucho sentido rezar a la Ley de la Gravedad.

Es completamente opuesta a la interpretación que se le quiere dar en #48. Precisamente está escrita en un capítulo en el que se habla del uso inapropiado e interesado de algunas frases realizadas por prestigiosos científicos y divulgadores. Que curioso.

Itilvte

#56 Una muy interesante forma de exponer el fondo de la cuestión de la divinidad. Para mí Dios es una forma de llamar a "lo que es", más allá incluso de los modelos que usamos para entender la realidad. Incluiría las leyes físicas y las leyes metafísicas... Las leyes que gobiernan nuestra felicidad y el devenir de los acontecimientos de formas sutiles. El Tao es un intento muy logrado de explicar esos principios.

Desde ese punto de vista, con el ejemplo que tú has puesto, los rezos no vendrían motivados por querer "influir en Dios", sino para ponerse a uno mismo en estado de escucha y apertura a "Dios" (de escucha, de alerta, de presencia) entendiendo a Dios, como una forma abreviada de referirse a lo que es... Como siempre, las religiones toman los fenómenos sutiles y los convierten en instrumentos de manipulación. Más tarde la cultura popular pierde de vista a dónde apuntan estos fenómenos y se queda solo con la parte de la manipulación.

#48 Creo que te entiendo, aunque esté explicado de una forma un tanto farragosa, lo que dices acerca de la inteligencia. Me parece valiente el intento de explicarlo y por eso te voto positivo. Para mí la inteligencia está por todas partes, no es exclusiva de lo humano, y cuando decimos que una persona es inteligente en realidad implica que esa persona sabe escuchar a las manifestacioens de esa inteligencia que lo impregna todo y sabe actuar sin ponerse en contra de esas leyes.

Desde ese punto de vista sobre Dios, la lectura de los textos místicos de cualquier religión, cobra un nuevo sentido muy revelador y muy potente.

i

#56 crees en Dios porque te esfuerzas denodadamente por seguir creyendo.

Esa es tu opinión. Los esfuerzos de creer son innecesarios cuando vez las leyes de la naturaleza.

i

#51 ¿Carl Sagan consideró las leyes como Dios? ¿Estás seguro que dijo algo así?

Nunca dije tal cosa; tal vez no fui claro, pero te aseguro que no dije tal cosa.

Por cierto, la exobiología no es ciencia (aunque es aceptada como tal aveces, aunque no lo sea), hasta que se demuestre la vida extraterrestre. De hecho, SETI tampoco es ciencia, apesar que la utiliza para demostrar una hipótesis, que si fuera Dios, ya el proyecto no existiría.

A

#48 : Tienes razón. Las leyes de mi mujer son inamovibles, ergo ella es Dios.

m

#12 El Dios de la Biblia es muchas cosas, pero no precisamente reservado. Vaya, se pasa todo el libro dando órdenes e interviniendo en asuntos humanos, a parte claro está de que sí establece dogmas (empezando por los diez mandamientos y acabando por el "sobre esta piedra levantaré mi iglesia"). Otra cosa es que, razonablemente, un libro escrito como se escribió la Biblia no sea lo más fiable del mundo, pero entonces... ¿de qué vale considerarse concretamente cristiano?

i

#17 ¿de qué vale considerarse concretamente cristiano?

Me vale para cuestiones morales que aún no he alcanzado pero son mi meta; están basadas en lo que predicó Jesús, sea quien haya sido (Dios o no).

Como cristiano, me enseñaron que nadie puede ir en contra de Dios porque es imposible. Com oestudiante, la física me dice que no podemos ir en contra de las leyes físicas, almenos hasta cierto punto. Yo veo en esto un paralelismo.

D

#5 Cuando voto positivo se entiende que estoy de acuerdo, cuando hay un voto negativo al igual me gusta decir el porqué así que allá va...

Tus ideas me parecen contradictorias, por un lado te identificas como cristiano, un cristiano no es un simple teista. Alguien que cree en dios es alguien que practica la fe, alguien cristiano es alguien que no solo tiene fe en un dios, sino también en el texto "La biblia".

Así pues no se puede creer en un dios gaia(naturaleza) a la vez que uno se identifica con un dios cristiano (hombre que nos ve desde el cielo)

#8 Dios se puede dar de sentido figurado, como Einstein hablando de que el universo en si mismo es dios y su forma de percibir sus actuaciones son las teorías, pero si hablamos de dios "seriamente" es un caso similar a la esquizofrenia, ver cosas donde no las hay o borregismo, seguir al rebaño.

#9 Te vote negativo por error, quería darle a #8 mis disculpas

Luenkun

#6 el terreno de la religión es la psiquiatría. ¿no?

D

#2 Si en tu burbuja europea puede que haya ganado la ciencia, pero lo cierto es que cada vez en el mundo existen más creyentes, el Islam crece a un ritmo anual muy superior al numero de adeptos a la ciencia.

jm22381

Chúpate esa Vaticano! lol

angelitoMagno

¿Quién es este buen señor? Parece que sabe de lo que habla.

i

"Podríamos definir a Dios como la encarnación de las leyes de la naturaleza. Pero no es lo que la mayoría piensa que es Dios"

De hecho, eso es lo que yo pienso de Dios, y soy cristiano.

No todos piensan al respecto, así que es obvio que no piensen siquiera en Dios aunque lo mencionen siempre.

Además, la religión es dogma; no es Dios por sí mismo; aunque eso depende de como definamos a Dios en primera instancia.

Afortunadamente la religion no especifica de Dios, así que podemos aceptar que se manifieste con las leyes físicas sin necesidad de dejar de ser religiosos.

D

#5 Lo siento, pero si eres cristiano no piuensas eso. No tiene ningún sentido seguir las reglas dictadas por la naturaleza pues la naturaleza es totalmente imparcial. No se puede ser cristiano sabiendo que la naturaleza no pued escribir un libro.

D

#5 Tu crees en Dios a tu manera, los creyentes menos honestos precisamente son gente como tú.

Itilvte

#78 ¿Con creyente poco honesto te refieres ser poco fiel con la creencia con la que uno se identifica? Si es así, entonces para mí ser creyente poco honesto implica la suficiente honestidad como para no dejarse atrapar por una creencia ciega.

i

#78 Me ofendes.

A

#93: ofenderse es muy fácil. Y es problema del que se ofende, ¿o es que hay ideas intocables?

D

La ciencia es una parte del conocimiento. A la religión se la cargará el conocimiento en general. A un indígena que vive en la selva es imposible que le entre en la jeta lo que es un bosón de Higgs. Pero sí que se le puede instruir y demostrar que los dioses y la religión son una invención humana para esclavizar y meterle el miedo en el cuerpo a otros seres humanos.

w

#34 Hombre... como le expliques a alguien los que es un Bosson de higgs ... te puede reventar toda tu teoria cientifica con un simple ¿Puedes demostrarmelo? lol , porque por ahora solo existe teoricamente. Coño...mira que hay ejemplos faciles y has tenido que poner el mas complicado que hay lol

Saludos

D

#34 Yo creo en Dios y nadie me ha exclavizado ni me ha metido miedo en el cuerpo, no te montes peliculas.

Razz

Si, la ciencia ganará, pero no creo que ninguno de los que estamos aquí lleguemos a verlo. El mundo aun se encuentra sumido, en su gran mayoría, en pensamientos irracionales, mágicos y religiosos.

Aun estamos en el medievo, en ese sentido.

D

El mayor problema de la religión hoy en día es que ya no es necesaria. Ni para entender el mundo que nos rodea, ni para que seamos mejores personas, ni siquiera para obtener esa sensación de trascendencia que tanto tiempo ha hecho suya (

.

Ya sólo trae disgustos.

D

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice este señor, pero tengo que decir una cosa:

En menéame no todos se leen los artículos (yo reconozco que muchas veces tampoco lo hago pero también es cierto que muchos meneamos las cosas para leerlas con más tranquilidad en otro momento)

En menéame no todos entienden inglés (por desgracía incluso diría que la mayoría no entiende inglés)

Me parece estupendo que se menee una artículo así tan rápida y con esta temática. Pero advierto, es preciso tener cuidado porque poner siempre la mano en el fuego por una persona puede reportarnos decepciones.
Punset o Stephen Hawking son dos grandes ejemplos pero no olvidemos que debemos siempre analizar todo lo que digan y no decir que sí a cualquier cosa que mencionen sólo porque se trata de ellos. Esa fe ciega en estas personas podría ser equiparable a la fe que en el cristianismo se tiene de Dios, y muchos de los que hemos meneado esto no queremos eso ¿verdad?

Con eso no culpabilizo a nadie de tantos meneos ni tengo nada que objetar sobre el artículo que me parece perfecto ni estoy dando por hecho que nadie se ha leido el artículo, tan sólo me gustaría comentarlo debido a que ya es costumbre en menéame que estas noticias lleguen a portada a una velocidad vertiginosa. Lo dicho no tengo ningún problema con el artículo es tan sólo un consejo

m

Y por cierto, ¿qué oración es la más adecuada para congraciarse con la Segunda Ley de la Termodinámica?

D

#0 Desde luego, señor Hawking. No lo dude ni por un momento.

D

He ido al frigorífico a coger comida. Me lo he encontrado vacío. Voy a llamar "comida" a una piedra que he cogido del jardín. No podré comérmela, no me quita el hambre, ni siquiera se parece a lo que creía que iba a encontrar en el frigorífico, pero la he puesto en un plato sobre la mesa, con un cuchillo y un tenedor. Ya me siento mejor.

Esta historia va dedicada a los que llaman "Dios" a las leyes físicas, al "orden del Universo", o a cualquier otro concepto abstracto que se parece a lo que un creyente normalmente entiende por Dios como un huevo a una castaña.

Itilvte

#65 Lo has entendido al revés. La gracia está en que es el creyente tipo el que llama Dios a algo que no es más que una proyección mental, metida a presión, tras un largo proceso de adoctrinamiento y/o condicionamiento cultural que empezó en su infancia.

Ahora, teniendo esto claro, podemos hablar sobre huevos, o podemos hablar sobre castañas.

D

#66 A ver si ahora lo he entendido bien... la definición tradicional de la palabra Dios (es decir, ser personal, omnipotente, creador del Universo, el hombre está hecho a su imagen y semejanza, etc...) es una definición errónea. La correcta es: entidad impersonal también conocida como leyes de la física u orden del Universo.

Es curioso, no sé por qué me da la impresión que la segunda definición se expresa mejor como "leyes de la física" que como "Dios", igual que en mi historia anterior la palabra "piedra" define mejor lo que había en el plato que la palabra "comida".

Eso sí, si llamar "Dios" a las leyes de la física, o a cualquier otra abstracción, le produce a uno una especie de satisfacción mística... ¿quién soy yo para hacer de aguafiestas?

Itilvte

#70 Yo creo que sí estamos hablando de lo mismo. Aunque desde ligeramente distintos puntos de vista.

La cierto es que te has explicado muy bien. Me parece muy razonable y sensato lo que cuentas, y te voy a responder. No sé si voy a lograr explicar lo que quiero explicar pero voy a intentarlo al menos.

Hay algo que me fascina y como veo que tú también lo haces me te dirijo la pregunta a ti, pero no es personal, es algo muy común. ¿Por qué qué eliges darle mayor validez al concepto de Dios más infantiloide y enfermo que hay, sólo porque sea el más famoso en nuestra cultura popular? La palabra Dios debe ser de las peor usadas de toda la historia de la humanidad. Es muy fácil rebatir los usos más estúpidos. Desde luego que Dios es un invento del hombre en la gran mayoría de sus casos. Pero para mí está cada vez más claro que en su origen, mucho antes de las manipulaciones religiosas y los maletendidos heredados, la palabra Dios se ha originado como apuntador de sitios bastante más profundos que la broma a la que ha ido derivando, y en la que se ha convertido.

#67 No sería un sinónimo de las leyes de la física exactamente. Las leyes de la física son un invento humano, una serie de modelos mentales que usamos para dar sentido al universo. La palabra Dios intenta apuntar a aquello que ningún modelo puede conseguir atrapar, y es indescriptible. No sería algo conceptual, porque los conceptos los creamos nosotros, y cualquier concepto que podamos usar sigue siendo sólo un modelo, no la realidad subyacente. Sólo podemos hacer mapas. Éste sería un intento de crear una palabra que apuntara al territorio, sin ser ella misma un mapa. Intento que no ha salido muy bien.

#70 También has descrito perfectamente en tu mensaje por qué no es buena idea usar la palabra Dios ya nunca. Porque cada uno se imagina lo que quiere, se usa como ideología y como señal de identidad. Lao Tzu era sabio y empezó el Tao con la frase "Aquello que puede ser nombrado, no es el verdadero Tao" => Dios no es un concepto. Al parecer los seres humanos no sabemos vivir sin convertirlo todo en un concepto. La palabra universo es un concepto. ¿Cómo designamos a lo que se esconde "detrás" de nuestra idea pensada del universo? Tampoco sería panteismo, porque Dios no sería la suma de todas las cosas...

Sí, claro, los asesinos, los cubos de basura y el dolor que sientes, todo sería Dios. Todo sería como un gran juego sin una importancia absoluta. Nuestros juicios sobre lo que es bueno o malo, útil o inútil son signos de que estamos identificados con un punto de vista muy particular, muy antropocentrista, y nos perdemos el conjunto, el mismo mensaje que pretende transmitir el yin/yan. Todo está dentro de todo. Pero hay algo que lo engloba.

Y la pregunta que imagino que podrás hacer, ¿esto para qué sirve? No parece que este rollo sirva para nada útil. Así es, no sirve para nada útil en este Mundo Real™, de trabajo, dinero, competencia, placer, dolor... y mientras no te sientas atraído por esta visión, pues no te pierdes nada. Pero si algo te llama de esa gran inmensidad, el apuntar la mirada abierta a "ese sitio" a ese vacío enorme que es como un punto ciego de la mente, es escucharse a uno mismo, y cuando escuchas, empiezas a ver desde otros puntos de vista, y se resquebrajan creencias, se disuelven miedos y se caen máscaras... La meditación y la mística apuntan hacia este lugar... Es un viaje interesante, y completamente personal e intransferible

También palabras como amor, pecado, karma, reencarnación, perdón, cielo... siguen siendo muy malinterpretadas, y hace años le cogí mucho asco a toda la simbología religiosa, principalmente la católica. Pero la verdad es que cuando uno va siendo capaz de distinguir toda la mierda de la superficie del mensaje del interior (a pesar de todos los estímulos que distraen) realmente se empieza a ver algo bastante hermoso. Pero como digo es un viaje muy personal, y son cosas muy difíciles de transmitir, y si uno no sabe ya de lo que se está hablando todo parecen chorradas. Y no pasa nada.

m

#74 Entonces tu Dios es como el dragón de mi garaje, que no se puede ver porque es invisible, no pueden verse sus pisadas porque siempre está flotando, no puede atraparse con una manta o mancharse de pintura porque es inmaterial, no puedes detectar su fuego porque es fuego "a temperatura ambiente"...

Itilvte

#76 No exactamente. O se podría decir que todo lo contrario. El "unicornio rosa invisible" o el "dragón del garaje" no existen. Al menos no existen en cuanto dejas de pensar en ellos, por ser productos de la imaginación. Dios sería lo que "queda" cuando se deja de pensar. En la ausencia de conceptos y de explicaciones desaparece el pasado, desaparece el futuro, y desaparecen muchas cosas más.

m

#77 "Dios sería lo que "queda" cuando se deja de pensar"

Estamos de acuerdo

Itilvte

#79 jajaja el sentido del humor es lo mas divino que existe. Con "queda" me refiero a "permanece".

Pero lo más gracioso de todo es que yo también estoy de acuerdo contigo, aunque no sé si ambos estaríamos de acuerdo en la forma en la que los dos estamos de acuerdo

i

#76 No hablamos de seres mágicos, hablamos de darle un significado más racional a la palabra Dios para describir lo que más se hacerca a un ser todo poderoso sin ser sobrenatural.

Por tanto, el ejemplo del dragon no aplica, porque los dragones tienen características específicas (a pesar que no existen), sin embargo, Dios es una palabra más general que no se describe físicamente, como podríamos describir los duendes, etc.

¿cómo saben los científicos de los planetas extrasolares? por el movimiento de sus respectivas estrellas, pero, ¿cómo saben que son planetas y no dragones los que las orbitan? ¿vez como se cae el razonamiento falaz del dragón?

El dragón no cumple con las características de un planeta, que son las que aplicarían al movimiento de la estrella. De la misma forma, un Unicornio Rosa Invisible no cumple con las características del universo, como aplicaría con un Dios.

m

#84 ¿Eing?? Actualmente no se ha encontrado ningún fenómeno natural que requiera la participación de un ser todopoderoso. El que los seres humanos construyan su historia no requiere de un Dios, las características físicas de los agujeros negros no requieren de un Dios, las rotaciones de los planetas no requieren de un Dios... ¿donde vemos la influencia o los efectos de un Dios?

i

#86 Actualmente no se ha encontrado ningún fenómeno natural que requiera la participación de un ser todopoderoso.

las rotaciones de los planetas no requieren de un Dios... ¿donde vemos la influencia o los efectos de un Dios?

Hemos encontrado las leyes de la naturaleza (que son necesarias para que los planetas roten, por si no lo sabías), o mejor dicho las leyes físicas, son todopoderosas y se aplican en todos lados del universo (omnipresencia); y podemos interpretarlas como una manifestación de Dios; eso es lo que sugiero. No es necesaria la magia, ni la superstición, ni el mito, sino la verdad de la ciencia aplicada a una filosofía personal que no va en contra de la ciencia, como he demostrado. Sí, hablo de un Dios natural y perceptible, no sobrenatural. Que no entendamos a Dios no significa que no sea racional o que no pueda ser entendido, al menos en estas dimensiones y en este universo, claro esta.

vea el documental "¿somos reales?" y entenderas mi punto de vista.

Hemos descubierto a Dios, pero no lo aceptamos generalmente como tal; preferimos pensar en lo que no entendemos, menospreciando lo que entendemos, que tal vez es lo que muestra almenos una parte de Dios.

D

#74 Estoy de acuerdo con bastante de lo que dices, es más, tu enfoque me recuerda a una época en la que estaba más interesado en el pensamiento religioso de lo que estoy ahora, concretamente jugueteaba con la idea de que la esencia de las religiones fuera la mística, y que todo el ropaje cultural que se le pone por encima explicara las diferencias entre religiones a pesar de tener una base común como "experiencia de lo divino". Por entonces estaba sobre todo interesado en el budismo (especialmente el zen) y en el taoísmo, porque me daba la impresión que eran formas más "puras" de religión, que no exigían conceptos como "Dios", "dioses" o "Hijo de Dios", sino que iban directamente "al grano" de la experiencia mística, por decirlo de alguna manera (posteriormente he comprobado que esto no es tan así, y que en los países en los que se practican estas religiones, los fieles tienen una relación con su religión bastante parecida a la que pueda tener un católico medio con el cristianismo, pero ese es otro tema...)

Para no enrollarme, ya que sobre este tema se podría estar hablando horas y horas, mi punto de vista ahora es un poco más crítico, entre otras cosas por lo que he comentado antes. ¿Por qué añadir un nivel de misticismo a la palabra "realidad", "todo" o "universo"? Parece que si le llamamos "Dios", "divinidad", "naturaleza de Buda" la realidad adquiere un barniz místico, y sin embargo lo único que hemos hecho ha sido cambiar el nombre. Evidentemente el cambio de nombre tendría sentido si efectivamente con ello se aporta algo, es decir, si uno cree que el Universo ha sido creado por un ser (o una fuerza) inteligente y bondadoso, que la Historia tiene sentido, etc. Como no creo en estas cosas, pues a mí no me aporta nada el usar una terminología mística.

El usar el concepto más "infantiloide y enfermo" de Dios es porque es el uso que le da un creyente normal, y porque creo que es el originario. Tú opinas que la palabra Dios representa algo más trascendente y abstracto, pero creo que la historia de las religiones está en tu contra. Al principio los dioses eran algo totalmente concreto, y sólo cuando hubo gente que empezó a hacer preguntas incómodas fue cuando los teólogos empezaron a hacer retroceder a Dios hasta las neblinas de lo trascendente y del "Ser", pero no es la idea que un creyente normal tiene de Dios, pienso yo. Más bien lo verá como una especie de padre invisible y muy sabio y poderoso que se preocupa por él y al que puede acudir en los malos momentos. Creo que hay poca gente normal interesada en la mística y la teología. Sobre todo, lo que me parece una falacia es lo de usar "existe una armonía o trascendencia en el Universo" como prueba de que existe Dios, porque para el 99% de la gente, e incluso para el 1% de teólogos restante, Dios implica un ser personal, consciente, infinitamente bueno, etc., así que si para ti Dios es otra cosa a lo mejor deberías usar otra palabra distinta.

Respecto a lo trascendente y lo inefable, el problema que veo cada vez que decimos que las palabras o los conceptos no son suficientes para llegar a lo que se esconde "más allá", es que está claro que estamos usando palabras y conceptos para postular ese más allá. Dicen que al tonto le señalan la Luna y mira al dedo, pero estamos hablando de una situación en la que ni siquiera sabemos que "ese dedo" sea capaz de señalar a "esa Luna", suponiendo que exista. Es como si yo dijera, "estoy señalando con mi dedo a un objeto que no ves y que está en la cuarta dimensión". Tendrías toda la razón al dudar: 1- que exista la cuarta dimensión. 2- que con un dedo yo pueda señalar de ninguna manera a algo que está fuera de las tres dimensiones. Decimos que todo lo intentamos convertir en conceptos, pero estamos usando conceptos para afirmar esto, así que ¿cómo podemos razonar sobre lo que está fuera de los conceptos?. Aún peor, en el caso de que exista algo "más allá", puesto que está más allá de la razón, de nuestros conceptos, de nuestra percepción, ¿qué diferencia habría respecto a decir que no existe? En todo caso sería intrascendente en todos los aspectos para nuestra vida, nuestras esperanzas, ilusiones... que es lo que busca la mayoría de la gente en la religión. Pero estamos hablando de cosas que están en el límite de lo expresable, así que no estoy seguro de llevar toda la razón

Pero en fin, creo que ya me he enrollado demasiado. En todo caso me alegro de conversar con una persona que razona sus opiniones y las defiende de manera moderada.

Itilvte

#82 Yo también estoy disfrutando mucho con nuestra pequeña conversación, y sí que es verdad que podría durar horas. Me gusta sentir cómo ponemos a prueba los límites de lo comunicable, y los de la realidad y la ficción.

Me gusta así mismo que no estés seguro de llevar toda la razón. Tampoco yo creo tenerla completamente. Así sí que se puede disfrutar de un diálogo y de una escucha. Personalmente no puedo evitar alegrarme cuando descubro algo en lo que resulta que estaba profundamente equivocado, pues sobre todo lo que me mueve es la curiosidad y no me satisfacen para nada la respuestas de conveniencia. De hecho estoy descubriendo que me gustan mucho más las preguntas que las respuestas, pues aunque se trate de la respuesta más correcta del mundo siempre me da la sensación de que está mintiendo un poquito.

Es muy interesante el debate sobre el origen de la mística. A mi modo de ver, determinadas personas a lo largo de la historia, muy perceptivas y despiertas, se dieron cuenta en su momento, de qué va todo esto. Y vivían de acuerdo a lo que veían tan claramente, y trataban de transmitirlo como buenamente podían, sobre todo con su propio ejemplo. Y era una experiencia fabulosa estar a su lado, transformadora. Pero el ejemplo moría con su cuerpo. Lo transmitieron también con cuentos, pero su sentido se pierde si no se sabe lo que quieren decir. Lo seguía transmitiendo la gente que vivió la enseñanza en directo, pero el significado se va despistando con cada comunicación, como una cadena de teléfonos rotos. Aún así queda mucha esencia en los materiales que quedan para quien pueda escuchar. Y sigue habiendo de vez vez en cuando algunas personas que 'despiertan' y tratan de transmitir con todo el amor y falta de interés en manipular del mundo. También hay muchas que se montan una película fabulosa en la cabeza y manipulan sin saberlo (o a sabiendas) a los demás, jejeje. Y no hay una método universal para distinguir entre unos y otros más que escucharse a uno mismo, y sentir de qué forma 'vibran las entrañas', o si te sientes más vivo, y con menos miedo cuando escuchas el mensaje de otro, o todo lo contrario. También escuchar a la naturaleza...

Por supuesto que en los países en los que se practica el Tao, el Zen, varios tipos de Budismo... la mayor parte de los practicantes tienen el mismo tipo de relación 'enfermiza' con la enseñanza como la que pueden tener los católicos o los adventistas, o cualquier secta. Esto no cambia porque somos todos lo mismo, jejeje. El mismo miedo y orgullo escondidos tras la identificación con cualquier símbolo... Y luego hay algún abad, algún monje que son las personas más humildes y auténticas del mundo. Pero son las pocas flores de un mundo fundamentalmente criptógamo. Pero eso no quita que al final todas las místicas apunten al mismo sitio. La historia de las religiones es sólo eso, historia. Historias de poder, historias de control, historias humanas. No podrían haber creado esos mensajes tan profundos, sólo pueden distorsionarlos, que es lo que ha pasado, y lo veo porque ahora para mí van teniendo sentido esos mensajes y es fácil distinguir el grano de la paja, y ver que todos dicen lo mismo y que las manipulaciones son bastante burdas.

Y precisamente ese barniz de mística repelencia sólo está ahí si se escuchan los mensajes de un modo aún superficial. Si se atreve uno a mirar a donde apuntan realmente, es a sitios muy sencillos (aunque reconozco que puede ser también algo muy anti-intuitivo por el modo tradicional de enfrentarse al mundo que heredamos), casi como si fueran refranes. Cosas del estilo de "Mientras sigas dando más importancia a tu pasado de la que realmente tiene, vivirás interpretando a un personaje, en vez de ser únicamente tú, y seguirás cayendo una y otra vez en los mismos errores", o "Tú eres la causa principal de tu propio sufrimiento", o "Cuando juzgas a los demás en verdad estás juzgando lo que no te gusta de ti, ya que si no fuese así ni siquiera le darías importancia" (es un catch-22), etc. Cosas muy prácticas con el objetivo de que la gente se dé cuenta de cómo ha sido hasta ahroa su relación con la realidad y que sólo depende de ella.

Conozco de primera mano la tirria que pueden dar expresiones como hijo de dios, pecado, comunión, fe, etc. cuando se ha vivido de cerca la hipocresía y la falta de criterio que dominan su uso. Por eso no utilizo esas expresiones, aunque ya pueda elegir no verlas asociadas a esa carga de horripilancia. Tampoco suelo usar la palabra Dios, sólo que cuando veo que se discute por ella, me gusta aportar un granito de arena para que la gente no se ciegue al centrarse únicamente en toda la carga de mierda que lleva encima acumulada.

En cuanto a lo inefable... Está claro que el principio generativo no es el lenguaje, ni tampoco el pensamiento, que es hijo del lenguaje y sujeto a sus mismas reglas. Pero son herramientas muy buenas cuando se aplican en buena semilla. Del mismo modo que las teorías físicas o matemáticas clave, o las obras de arte eternas, no surgen espontaneamente de las leyes acumuladas o de las técnicas empleadas, sino de un momento de revelación de quienes las han estudiado durante años y vivido con ellas y las han asimilado, y han escuchado en el silencio su intuición, confiando en ella y sobre la que han trabajado, poniéndola a prueba y cuando el producto está acabado, éste transmite algo mucho más profundo que la suma de sus partes... Apunta hacia algo más allá. Y dejémoslo ahí.

¿Qué diferencia hay entre decir que 'algo' más allá de los conceptos existe o no existe? Para el pensamiento puede que ninguna. Cuando el runrún cabecil se para, y la escucha empieza, quizá entonces la respuesta sea otra.

Un abrazo, ahora sí es hora de dormir.

D

#66 Me he releído tu comentario y es posible que no estemos hablando de lo mismo. Por si no queda claro, mi crítica es para los que, como el usuario "intentalo", manipulan los conceptos religiosos para que se adapten a sus vagas creencias, en lugar de aceptar que, a lo mejor, esos conceptos son erróneos, o, en el mejor de los casos, no pueden usarse fuera de la esfera religiosa sin manipular su sentido. Si yo digo que Dios existe porque existen las leyes físicas, no estoy haciendo otra cosa que manipular el significado de la palabra, porque parece como que estoy demostrando la existencia de Dios, pero en la práctica sólo estoy dando un nombre nuevo a la expresión "leyes de la física", mientras que si un creyente escucha la frase pensará que estoy defendiendo la existencia de su Dios personal, omnipotente, que ama a sus criaturas, etc. Es decir, sólo estoy creando confusión. Como ya he comentado, parece que a muchos les gusta dar un nombre místico a conceptos abstractos o incluso pedestres, como si eso supusiera alguna diferencia en la práctica. Es como el Panteísmo: si todo es Dios, entonces los asesinos, los cubos de basura y el dolor que siento cuando me pillo el dedo con la puerta también es Dios... menudo avance llamar Dios a lo que normalmente se llama "todo" o "Universo".

Enulal

Darwin fue agnóstico, respetuoso y prudente ante lo religioso

"Darwin se nos describe a sí mismo en su Autobiografía como un agnóstico, nunca como un ateo. "El misterio del principio de todas las cosas es insoluble para nosotros, y yo, al menos, debo contentarme con seguir siendo un agnóstico". Tres años antes de su muerte, nos vuelve a repetir Darwin su actitud espiritual: "en mis fluctuaciones más extremas, jamás he sido ateo en el sentido de negar la existencia de un Dios." "(Darwin) considera que la Teoría de la Evolución es bastante compatible con la creencia en un Dios"

Darwin fue agnóstico, respetuoso y prudente ante lo religioso

Hace 15 años | Por Enulal a tendencias21.net

Enulal

Carl Sagan: "En el momento de escribir estas líneas hay tres afirmaciones en el campo de la percepción extrasensorial que, en mi opinión, MERECEN UN ESTUDIO SERIO:

* 1) que sólo con el pensamiento los humanos pueden afectar (levemente) a los generadores de números aleatorios en los ordenadores; [1] [2] [3]
* 2) que la gente sometida a una privación sensorial ligera puede recibir pensamientos o imágenes «proyectados», [4] [5] [6]
* 3) que los niños pequeños a veces hablan de detalles de una vida anterior que, si se comprueban, resultan muy precisos y sólo podrían haberlos sabido mediante la reencarnación. [7][8]

Elijo esas afirmaciones no porque crea que probablemente sean válidas (que no lo creo), sino como ejemplos de opiniones que PODRÍAN SER VERDAD.
Las tres citadas tienen al menos un fundamento experimental, aunque todavía dudoso. Desde luego, PODRÍA EQUIVOCARME."

Referencias:

[1] Princeton Engineering Anomalies Research
en.wikipedia.org/wiki/Princeton_Engineering_Anomalies_Research_Lab
[2] A Princeton Lab on ESP Plans to Close Its Doors
nytimes.com/2007/02/10/science/10princeton.html?_r=3n
[3] “Nuestros resultados demuestran que la descarga de emociones intensas en una situación terapéutica tiene correlación con la salida anómala de un generador aleatorio de eventos cercano.” R. A. Blasband (2000). Journal of Scientific Exploration, 14 (2), pp.195–216. The Ordering of Random Events by Emotional Expression (PDF)
icrl.org/pdf/blasband_orderingrandomevents_jse.pdf
[4] Experimento ganzfeld
en.wikipedia.org/wiki/Ganzfeld_experiment
[5] ”El Universo Consciente: La verdad científica de los Fenómenos Psíquicos.” por Dean I. Radin Harper Edge, ISBN 0-06-251502-0
[6] Metzger, W. (1930). Optische Untersuchungen am Ganzfeld: II. Zur Phanomenologie des homogenen Ganzfelds. Psychologische Forschung, 13, 6-29.
[7] Investigaciones científicas sobre la reencarnación (ing)
en.wikipedia.org/wiki/Reincarnation_research
[8] European Cases of the Reincarnation Type. Am J Psychiatry 162:823-824, April 2005.
ajp.psychiatryonline.org/cgi/content/full/162/4/823?rss=1

Fuente: —Carl Sagan 6 meses antes de morir, en "El Mundo y sus demonios", 1996, ISBN 84-08-02043-9 pág. 247

mefistófeles

Tampoco creo yo que sea una cuestión de ganar/perder.

Personalmente soy ateo (y más ahora que he empezado el libro "el espejismo de Dios" de Richard Dawnkins pero mientras las personas creyentes no intenten imponerme su dogma (que no quiere decir que no intenten convencerme a través del diálogo, que eso es bueno) creo que tienen todo el derecho del mundo a creer en sus dioses.

w

#42 Pues pa ser ateo tienes un nick ...peculiar lol

Saludos

t

A la hora de explicar lo inexplicable los humanos solemos tomar 2 caminos:

a)Lo ha hecho un mago/dios

b)No se, pero igual haciendo x lo descubro que parece que esta relacionado. Este camino es el único que da respuesta válida.

Otra cosa es que en ciertas situaciones de la vida se necesite 'algo' en que creer, es la misma inteligencia, que tiene doble filo. Y es por culpa de esas situaciones en las que creemos que ese 'algo' nos ha ayudado que luego somos capaces de defenderlo al precio que sea y claro, como solemos usar la empatía, queremos transmitir esa 'medicina' a otros

i

#72 Hemos tratado de meter a Dios en la ciencia, pero no hemos revisado si Dios ya de por sí se manifiesta en ella, sin necesidad de invocar lo sobrenatural, pues al conocerlo científicamente, deja de ser sobrenatural.

i

Dios no necesita el dogma religioso para ser; tal vez se manifiesta con las leyes físicas.

Algunos usan el argumento del Unicorniuo Rosa Invisible para describirlo, pero nadie describe a Dios en concreto, así que "Dios" es el término más adecuado porque no es tan específico y por tanto el término más regular, aunque no el único termino.

Por tanto, decir que Dios existe o no es relativo, pues depende a qué nos refiramos específicamente.

Enulal

Biólogo afirma que la creencia en el libre albedrío es una "ilusión consciente" similar a la religión o la magia (ing)

El biólogo Anthony Cashmore argumenta que la creencia en el "Libre Albedrío" no es compatible con las leyes del mundo físico. Para este biólogo de la Universidad de Pensilvania, el libre albedrío es una ilusión de la Consciencia. El cerebro humano actúa tanto a un nivel consciente como inconsciente: es nuestro nivel consciente el que nos da la sensación de tener el control.

Biólogo afirma que la creencia en el libre albedrío es una "ilusión consciente" similar a la religión o la magia (ing)

Hace 14 años | Por Enulal a physorg.com

i

Las leyes de la física caen con la usual descripción de un Dios, aunque mas bien a la manifestación de un Dios.

1. Están en todos lados, omnipresencia.
2. Se aplican siempre a donde puedan aplicarse, osea, todopoderosas.
3. Pueden considerarse como un Dios personal, porque esas leyes nos alcanzan en todo nuestro ser.
4. Podrían considerarse inteligentes, pues ya han creado vida (por biogénesis, selección natural). Aunque no es lo que consideraríamos inteligencia, aunque se logra lo mismo con la inteligencia que con la selección natural regida por la física, hasta cierto punto. Ya hemos creado vida sintética... y las leyes de la física crearon vida también.

Yo les llamo una manifestación de Dios pero esa es mi interpretación. No digo cual dios sea, pero como vemos que todo está interelacionado, podríamos considerarlo como uno; lo cual sigue siendo mi opinión.

D

#91 Si. Además cuando creamos vida sintéticamente sabemos que no somos Dios, aunque ese nuevo individuo pudiera creerlo. Todos lo seres vivos somos energía que se consume, cuando nos morimos ya no nos preguntaremos si existe Dios, pero la vida continuará mientras halla energía. Nosotros la recibimos del Sol, pero el Sol también se va consumiendo y desaparecerá, lo sabemos gracias a la ciencia. Si la ciencia es capaz de saber que siempre habrá energía que haga posible la vida, la existencia de la religión no tiene sentido. La religión es ese hueco que deja la ciencia.

i

#96 "Además cuando creamos vida sintéticamente sabemos que no somos Dios"

Pero somos el resultado de leyes físicas que lograron lo mismo que nosotros. Somos la figura de el molde que es las leyes físicas, somos a su imagen y semejanza, en cierta manera.

j

La ciencia es un idioma de comprensión, asimilación y creación de estados. La existencia es la realidad.

D

Bueno en cierto modo la ciencia, antropología, también tiene explicaciones del por qué del fenómeno religioso, así que por mi parte tengo claro que paradigma me dá más soluciones a los hechos.

D

Dios no existe a menos que lo definamos como Stephen Hawking y tampoco entiendo esa manía de buscar a Dios en lo sobrenatural, el dios persona no debería ser tan dificil de ver, ¿por qué esconderse si es relevante para nosotros?

Koroibos

La ciencia nunca gana la batalla, pero sus detractores siempre terminan por morir.

D

Creo que podemos conocer muchas cosas del pasado, para eso esta la ciencia, pero para el futuro solo nos queda la religión.

D

Yo tengo un detector de dioses infalible:

Cuando mi cartera está más delgada, hay un dios cerca.

D

La batalla no es entre ciencia y religión. Hay muchos científicos creyentes. Lo que está en contraposición son dos ontologías.

d

Bueno, bueno, yo no sé. Stephen Hawking de agujeros negros sabe, pero de aliens no tiene puta idea http://www.eljueves.es/2010/05/13/stephen_hawking_tienes_puta_idea.html

gordolaya

Si Dios existe y tolera las atrocidades que hay en el mundo es un cabron y si es que no puede hacer nada para evitarlas, ¡ vaya caca de Dios !

h

Con el solo hecho de que no nos hayamos extinguido apesar de todo eso, ya es un progreso.

Y que lo estemos intentando todos los dias, lo de extingirnos, tambien es un progreso

Con el solo hecho de que la ciencia haya aumentado, ya hay progreso.

A pesar de que cada día mas gente cree en magufadas y religiones que no les proporcionan nada duradero.

Con el solo hecho de que podemos combatir enfermedades que nunca antes podríamos haber combatido, ya es progreso

A pesar de que millones de personas sigan muriendo de esas mismas enfermedades

Con el solo hecho de que nuestra calidad de vida sea la de un rey de hace 200 años, ya es progreso.

A pesar de que esto esté restringido a 1/7 de la poblacion mundial

Con el solo hecho de que estemos concientes del el daño que le podemos hacer a otros y al medio ambiente, ya es progreso.

Y a pesar de eso, sigamos provocando ese daño

Con el solo hecho de que un email tarde menos que un mensaje enviado a caballo, ya es un progreso.

A pesar de que otros no tengan ese caballo aunque sea para comer.

Con el solo hecho de poder ayudar a lo que no hay progresado, ya es progreso. Y si lo hacemos, más progreso aún.

A pesar de que siga siendo mas rentable dejar en la ignorancia a millones (e incluso hacer retroceder a los que han podido instruirse) para manejarlos mejor

Por todo eso y mucho mas el progreso es indiscutible.

PD: Es cierto que hemos avanzado pero de una manera torpe, chapucera y egoista lo que ejemplifica muy bien una evolucion natural de ese progreso. Nada que ver con un plan maestro.

z

QUE LO CRUCIFIQUEN !!!!!!!
POR BRUJO !!!!!

es broma... eh?

D

Si, ganará lo mismo que el Madrid este año.

TeresaTere

"La Ciencia" sí ganará, pero no será la de Stephen Hawking y sus colegas. Que más bien parece otra especie de religión que va cambiando de dogmas cada poco y siempre es "la verdad absoluta" y siempre tan misteriosa como la santísima trinidad con sus teorías de orígenes y esencia del Universo.
A mí cuando discuten que si el universo es de 7 o 37 dimensiones, y si tiene forma de multicuerdas o de acordeón doblado sobre sí mismo, o cuando dilucidan que antes que el Big Bang (otro artículo de fe) no había "nada" ni tampoco "no nada", ni había tiempo, o que el tiempo y la dimensión 17 se mezclaban en un agujero negro, me parece que son nostálgicos de religiones o creadores de religiones.

La Ciencia es una cosa, lo de estos señores que son una mezcla de astrónomos/físicos/matemáticos/misticos pero a la vez no son ni una ni otra , es otra cosa.

D

#71 Sinceramente creo que te equivocas. Lo que tú criticas son las vulgarizaciones de la ciencia. Desde el momento en el que Hawking o cualquier otro responden a preguntas de periodistas para medios generales, no tienen más remedio que "bajar el nivel" para que los entienda todo el mundo, y los conceptos actuales son de tal complejidad que es muy difícil recortarlos a ese nivel y que quede algo útil. Si quisieran dar una respuesta rigurosa tendrían que soltar varias páginas de ecuaciones, que por supuesto esos medios no publicarían. Que se hable de 7 o 37 dimensiones no es problema siempre que estén bien justificadas y aporten algo para comprender del universo. Los rayos X tampoco podemos verlos con nuestros propios ojos y ello no significa que no existan, o que sean algo místico. Para un ser de 2 dimensiones también las 3 dimensiones serían algo misterioso, y sin embargo se le podrían explicar matemáticamente.

En cuanto a los dogmas: la ciencia no debería tener dogmas, todo está sujeto a examen (si no a ver cómo se hubiera aceptado la teoría de la relatividad, a ver quién iba a atreverse a llevarle la contraria a Newton). Si hay dogmas es mala ciencia, aunque por supuesto la mala ciencia existe. El mundo no es perfecto.

m

#71 El Big Bang un artículo de fe. Ya, claro. Se hacen observaciones (el universo se expande), a partir de las cuales se exponen varias hipótesis para explicar esa observación. Una de ellas afirma que el universo comenzó con una gran explosión, a partir de la cual podríamos predecir que a causa de dicha explosión debería existir una cantidad de radiación en el universo (entre otra serie de predicciones). Pues esa radiación se encuentra y se analiza, y da validez a la teoría hasta que alguien encuentre una hipótesis que explique mejor el universo y sea demostrable. No es un dogma, esta ahí para que esté permanentemente puesto a prueba y tratando de ser refutado en cualquier momento. No es inamovible como la palabra de Dios.

Cuando discuten de todos esos temas, están discutiendo hipótesis, tratando de demostrarlas o refutarlas. No dicen "Nos ha sido revelado el secreto de la composición del universo y es inamovible", sino "he desarrollado una hipótesis sobre dicha composición: aquí están sus bases. Demuéstrese o refútese o planteemos otra hipótesis que permita encajar mejor los datos que tenemos"

c

Dios existe, pero nos deja tan libres que no hay forma directa de demostrar su existencia.
Se puede deducir su existencia porque de sus razones se puede preveer cómo es el universo antes que la ciencia pueda descubrir muchas cosas. Por ejemplo sin duda el universo está plagado de vida, sin duda el universo sigue ciclos de big-bang - big-crunch, etc.

D

#57 Ahí, con dos cojones.
Y a ver quien es el listo que contradice eso

D

#57 demuéstramelo.

#58 no se trata de contradecir, se trata de demostrar. A ver quien es el listo que demuestra la existencia de dios.

s

Sí, pero tú no vas a poder andar nunca.

P.D.: Para todos los que me votéis en negativo, sabéis que es verdad.

D

#22 Pues si viviera unas décadas más que por desgracia no llegará perfectamente andaría, es solo que los campos transhumanistas avanzan lentamente por gente retrograda que hecho las raíces en un pasado falsamente naturista.
Todo esto gracias a la ciencia, al verdadero conocimiento donde el sigue dando su grano de arena día a día

1 2