Hace 14 años | Por --324-- a techcrunch.com
Publicado hace 14 años por --324-- a techcrunch.com

Artículo opinión de Sarah Lacy en Techcrunch sobre el inminente lanzamiento de Spotify en Estados Unidos. Opina que el número de suscriptores que pretenden conseguir para obtener beneficiones (spotify-necesita-10-usuarios-sean-premium-para-mantener-modelo) no será suficiente, ya que "los estadounidenses no les gusta pagar por descargar online".

Comentarios

l

#2 Artículo opinión de Sarah Lacy en Techcrunch sobre el inminente lanzamiento de Spotify en Estados Unidos.

p

#2 Spotify funciona bien en Europa, iTunes tambien funciona bien,...

p

#6 Actualmente no es rentable, pero no significa que no esté funcionando. De hecho es uno de los grandes problemas de muchos servicios online y en especial de las redes sociales. Hay que tener en cuenta que incluso a Facebook le ha costado bastantes años ser rentable a pesar del número de usuarios que disponían.

Spotify tiene perdidas sí, pero tambien ha estado cosechando bastante y dando buenos resultados a proveedores: Spotify ya es el cuarto socio que más dinero aporta a Universal Music

Hace 14 años | Por --86633-- a es.appleweblog.com
. Incluso el mismo Google les ha echado el ojo. El número de usuarios también aumenta, aunque especialmente lento el de usuarios premiums, y segun estudios se ha calculado que necesitaría que un 10% de usuarios en versión premium para ser sostenible.

Es cuestión de tiempo y sobretodo aguante por parte de la compañía.

D

#1 y #2 ¿Acaso os sorprende? Yo es que me da la risa los que defienden las descargas escusandose en el precio cuando tienen alternativas como Spotify o iTunes y despues tiran de la mula como siempre.

#7 ¿cuando tiene que se rentable? porque Spotify lleva desde 2008 y estamos en 2010. ¿cuanto puede aguantar un inversor con un producto con perdidas durante 2 años? o peor ¿cuanto puede aguantar un empresario novel así?

Las cosas si no van, acaban cerrando y con la industria del entretenimiento ocurre lo mismo. Pero aqui la gente se escuda en la cultura, cuando el intercambio de archivos se emplea mayoritariamente para bajarse el último estreno de Will Smith y la última canción de Rihana, que son entrenemiento y consumismo. ¿Cuanta gente se descarga discos de grupos marginales? poca o muy poca y claman al cielo por nuevos modelos de negocio, que ya están aquí pero ahora resulta que tampoco valen.

#19 Puedes comprar canciones sueltas en Amazon o en iTunes nadie te lo impide y no, compartir por internet no es lo mismo que copiar casettes, ya que para compartir el casette hacia falta el original y la copia se degradaba con lo que no era fiel al original y si ya te pasaban una copia de una copia ya era el acabose y te acababas comprando el original, eso ahora no ocurre y la copia es exacta al original y nadie tiene la necesidad de comprarlo salvo 4 gatos (los que pagan Spotfy) yo hace años que no cato ningun disco/canción original y como yo miles de usuarios y no voy por ahi escudandome en la cultura y bla bla bla, digo las cosas como son.

Nova6K0

#2

Sres emprendedores, si su negocio no les funciona, dedíquense a otra cosa, como se hace en el resto de sectores.

#8 Yo si merece la pena lo pagaría. El problema es que hay pocas cosas que merezcan la pena, sin que su precio no esté inflado.

Por cierto cuando el soporte físico desaparezca. Algunos no les funcionará la excusa de siempre. Principalmente porque la copia digital vale 0 € o un coste despreciable.

Salu2

Manolitro

#11 El coste de un disco de música o un dvd es por el contenido, no por el soporte, cuyo coste ya es a día de hoy despreciable.

E

#12 ¿El coste de un CD es por el contenido? Estoy de acuerdo en que el coste de la plataforma física de un CD es mínima hoy por hoy... Pero también es verdad que a los "artistas" se les llena la boca diciendo que de los 12€ del CD a ellos no le pagan ni 1€... Por lo tanto de lo que pagas, una minoría es soporte, otra minoría es contenido y todo lo demás se queda en el camino.

Manolitro

#35 Esque el contenido no sólo comprende al "artista", sino también a todos los equipos de grabación, maquetación, otros gastos indirectos y por supuesto de publicidad, toda una serie de gastos que seguirán existiendo aunque la música se distribuya a través de internet.

Wayfarer

#12 Así se reparte el dinero de un disco de 18 euros según AFYVE (la asociación de discográficas españolas).

* IVA: 16%: 2'49 euros.
* Tienda: 40'2 %: 7'25 euros.
* Discográfica un 24'4% 4'41 euros.
* El distribuidor un 4% 0'73 euros.
* La fabricación un 4% 0'73 euros.
* Derechos de autor un 4% 0'73 euros.
* Royalty para el artista 9'4% 1'69 euros.

Así a bote pronto se me ocurre que si se comercializa una canción por internet te ahorras: el 40% de la tienda, el 4% de fabricación y el 4% de distribución, total 48%, más un 48% del IVA, otro 8% del total. Osea, todo sumado un 56%.

Dicho esto, nos deberían vender por internet legalmente el CD a 8 euros, o 0,70 por canción (suponiendo 12 por album). Y eso sin tocar los ingresos de discográficas, SGAEs, autores e IVA.

¿Por qué esto no sucede?

Fuente: http://www.escolar.net/MT/archives/000780.html

D

#11 yo pagaría por un vinilo, no por una mierda de cd.

angelitoMagno

#11 ¿Me puedes explicar porque hablas de soporte físico en una noticia sobre Spotify?

D

#11 Porque en la distribución digital no hay costes de ancho de banda y, por supuesto, desarrollar el producto costó 0€. Claaaro.

Nova6K0

#32

Respecto a la venta física si el coste es despreciable. Entérate lo que vale montar una tienda digital y lo que vale montar una tienda física y luego hablamos. Eso sin contar la distribución física que es mucho más cara que la digital.

Salu2

D

#2
Yo es que para comprar un MP3 que no es el original que se pueda vender en CD paso. Si me lo vendiesen sin perdidas para luego yo comprimirlo como quisiera, aún.

Grafo

#37 hola coleguita.

A mí resulta que me parecen 10 euros bien invertidos poder escuchar música en el trabajo, en casa, compartir listas con mis amigos, descubir a un puto clic de distancia música que no conocía porque alguien me la ha recomendado, y además incluso pagaría 15 pavos sin sobrarme el dinero. Espero que no te joda.

Y si vas a llamar idiota a la gente, por lo menos razona. Si puedes, campeón. Es como pensar que los dueños de videoclubs son tiranos y sus clientes unos gilipollas. Gente como tú va a hacer que merezca la pena producir cosas, sí.

Por lo demás, lo del tío de #15, #16 y #25, joder, casi parece que vayas a recomendar cables con hidromio de disulfuro acobaltado para escuchar a tope la calidad en un equipo con altavoces de madera traída de la India. Que no hombre, que no, que Spotify se escucha de puta madre y los ripeos son fantásticos, con incluso el volumen normalizado.

Nhat

#1 De lo que están cansados los españoles es de tener que comprar un pack por 20 euros cuando solo vale una canción. No somos tontos, como decía aquel...

Hacen falta más y mejores ofertas online, solo que parece que a muchos parece que le interesa seguir lloriqueando y tratar de chupar aún más si pueden de la teta.

Compartir en Internet es lo mismo que hemos hecho toda la vida solo que digitalmente, ¿tan difícil es de entender eso?. Ya sabemos que no, solo que es más fácil negar la mayor y seguir chupando de la teta.

jazzman

Spotify es lo mejor que ha parido Europa en muchos años. Caerán rendidos ellos también.

charliechin

#44 pienso igual que usted.

zenburn

TechCrunch, el tabloide sensacionalista tecnológico por excelencia...

s

Sigue siendo un artículo de opinión, tendremos que esperar a ver lo que ocurre.

jm22381

¿Y la bruja Lola que opina que pasará? roll

jsianes

Yo no creo que tenga problemas en USA. Aqui el servicio gratuito esta haciendo muy muy bien y ya tengo amigos que estan pasandose a premium por la ventaja de poder tener tambien la musica offline (mas que por no tener publicidad).

D

Continúo mi #15
Imagínate que te pasan un MP3 con chasquidos o en un punto de la canción se aglutinen muchos sonidos y por cómo lo pasen a MP3 se produzcan distorsiones. Aparte de que aún estando bien hecho, si yo lo quiero pasar a otro formato estoy añadiendo más pérdidas.
Todos somos conscientes de que el rango de frecuencias del oído va desde los 20 a los 20 000 Hz, necesitando una frecuencia Nyquist de 40 000 Hz como mínimo para el muestreo. Si se aumenta la frecuencia de muestreo es para dar más margen a DACs más maluchos. De ahí los 44.1Khz del CD Audio o los 48Khz de los DVD. Y en estudios supongo que se gastan los 96Khz dado que si andan alante y atrás, cuanta más resolución de muestreo más cancha tienen.
Pues lo mismo con las tiendas online. Que me lo den sin pérdidas, como el original, para así yo tener la cancha que quiera al convertirlo.

jazzman

#16, un mp3 a 320, estaría bien ponerte con los ojos a ciegas, y a ver si sabes distinguirlos. Te adelanto que no.
Y por cierto, seguro que compras DVD's. Supongo que también tienes en cuenta que la imagen va comprimida, no?

D

#17
Con un buen equipo sí, se podría distinguir, pero ésto depende ya de cada persona y su oído y el equipo que tenga. De todas formas, el hecho de utilizar compresión sin pérdidas (FLAC)te permite pasar a cualquier formato sin ningún problema, no así el MP3 que puede introducir chasquidos o cualquier otra anomalía al pasarlo a otros formatos o incluso a un MP3 pero de menor bitrate.

Es como con el ripeo de DVDs, ahora se está empezando a usar mucho el HDRip porque se parte de un archivo de mayor calidad y al reducirlo en resolución no se introduce tanto artefacto como si pasases de un DVD (MPEG-2) a otro formato (XviD, H264 o lo que quieras).

Delapluma

Pues qué queréis que os diga... yo estoy totalmente a favor de la compartición de archivos, pero desde que soy usuaria de iTunes, prácticamente no descargo música, porque para las cuatro canciones que me apetecen de vez en cuando, no se me caen los anillos por pagar cuatro euritos por ellas. El spotify no puedo tenerlo premium, en primera porque estoy en paro (mi vida es muy triste lol), y en segunda, porque tengo ya una buena biblioteca en el iTunes, y para música portatil, tengo el iPod, pero usarlo, lo uso. Y a lo mejor cuando tenga curro, sí me hago premium. Simplemente porque pienso que es lo justo. Por otra parte, y lo pregunto sólo por curiosidad, ¿no recibe Spotify beneficios de la publicidad? Yo pensaba que esa publicidad lo hacía rentable, aún cuando uno no fuese suscriptor Premium...

Para mí, la mula se ha quedado para descargar cine, porque de momento no ha salido (o yo no conozco, al menos) una alternativa al cine similar a las musicales (y tengo una cuenta de megaupload compartida con unos amigos, pero creo que eso, no es lo mismo), o para aquélla música que realmente, no encuentro en los otros programas citados.... y si alguien es capaz de encontrarme "Bazoul" de los Bratisla Boys, que me pase la dirección, que PAGO.

oneras

#47 Spotify no puede pagar con publicidad los royalties que exige la industria. Por otro lado es la propia industria a través de VC intermediarios los que financia spotify. A mi juicio, Spotify es la herramienta perfecta que controla la industria para tal vez algún día decidir que el sistema no es rentable. Por otro lado existe Voddler.com para películas aunque todavía no está disponible en España. En cualquier caso, insisto en lo mismo, estamos pagando por una escasez ficticia. Estamos perdiendo el objetivo continuamente.

oneras

En spotify no se paga por descargar música, sino por el privilegio de tener un servicio (mientras se pague) para escuchar música. Dejas de pagar, ya no tienes la música. Además, siempre perdemos de vista el punto esencial, el principal componente del precio de la música ha sido la distribución y copia. Cuando la distribución y copia se acerca a un precio cercano a cero pasamos a una situación en la que el pago sólo se puede medir de forma o bien indirecta (que la industria tendrá que pensar cómo hacerlo - y si necesitan ayuda sobre esto que me contraten-) o directamente según la voluntad del usuario.
Que la gente no quiera pagar por bajar música, aunque tal vez sí por un servicio no es en si malo, es una oportunidad enorme para los visionarios. Claro, que de eso no abunda.

Gazza

#48, En spotify no se paga por descargar música, sino por el privilegio de tener un servicio (mientras se pague) para escuchar música. Dejas de pagar, ya no tienes la música.

Pues yo no pago un duro a Spotify y sigo escuchando su música. ¿Seré un privilegiado?

K

La palabra beneficiones no está en el Diccionario.

contrabajista

¿Qué tal llevan la crisis Rapidshare, Megaupload y demás?

D

#9 Es la clave.

Nhat

Sobre Spotify decir, que nadie dijo que los negocios en la red son sencillos. Estamos artos de ver como grandes compañías mantienen negocios online hasta que consiguen monetizarlos, creo que no hace falta dar ejemplos.

D

#20 Yo estoy harto, pero "arto" no.

Nhat

#22 yo estoy ya que no estoy, pero toda la razón, mejor harto que arto

samdax

Yo pago Spotify y ahora muy rara vez me bajo algun disco, y la verdad, estoy encantado.

thelematico

La viabilidad únicamente pasa porque las discográficas reduzcan sus royalties, son ellas las que están matando a su única posibilidad de supervivencia como Spotify y otros negocios ya que les exigen pagos adelantados por cada reproducción y Spotify tiene que aumentar los precios de suscripción. Yo creo que todavía están un poco altos los 10€ mensuales (para España y para el resto del mundo), yo pago megaupload y rapidshare premium, 69 + 60 = 129 euros al año, pero a cambio tengo películas, archivos, música sin DRM a 1,30 mb/s.

c

A mi Spotify me gusta, pero veo que faltan grupos y después de unos meses usándolo parece que siempre escucho lo mismo.

Otro punto negativo, la "clasificación" o estilos en los que engloban grupos. Cuando pones la radio con "Hard Rock" y "Heavy Metal" está hecha como el puto culo. Lo mismo te sale un grupo que solo hace rock muy suave que te pegas 30 min escuchando de Death Metal y otras paridas.

Yo nunca sería usuario de pago, ni mejorando esto. El motivo es que me parece muy caro pagar 10€/mes por un servicio en el que tú tienes que poner todos los medios (conexión y pc) y al fin y al cabo es una RADIO por internet te obliga a estar delante de un ordenador.

D

En españa es la cultura de lo gratis si funciona aquí funcionará en EEUU

D

Spotify One More Time?

http://listen.grooveshark.com/

kikoanna2

Yo si no llevara drm y fuera a 5 euros lo veria bien pero miro mi sueldo y 10 es un monton

charliechin

#40 Que sí, que Pink Floyd y otros grandes no están pero, grupos puntuales a parte, por 10 € tener casi toda la música que te gusta de gorra... Yo personalmente lo amortizo, la verdad.

Nova6K0

Ya el problema es que el coste, del contenido no está puesto por la ley de la oferta y la demanda, si no por el supuesto valor artístico. Ya que un artista cuanto mayor es más su valoración, digamos más famoso es, más caro es su disco.

Salu2

Ferk

#13 Yo diría que es al revés...
Las discográficas valoran la calidad del artísta en función del número de ventas que tiene. Hay artístas sin calidad ninguna que están por las nubes sólo porque la masa los compra.

Javiondo

Yo lo siento pero, es que no... No me gusta el invento ese, sólo escucho musica en el mp3, para descubrir grupos nuevos me meto en foros y si va a salir algo que me guste (disco de Finntroll en febrero, la peli de Avatar) entonces es cuando merece la pena gastarse las perras.
Se puede achacar el problema a que nos gusta lo gratis, si, nos gusta lo gratis, y tambien lo barato, cualquiera que pretenda cobrar por algo que hay gratis ya, tiene que echarle muchos cojones y muchas perras. Pero oye, si consiguen triunfar, pues un 10 por ellos.
Yo seguire bajandome gratis a lo mejor un disco al mes, yendo al cine una vez al año (que no hace daño) y entrando en la metal archives a ver que cosa rara encuentro por ahi.
Con eso tengo suficiente.

rocamorena

http://agitaciondesdelaperiferia.blogspot.com/2010/01/los-castrati-y-el-spotify.html

Aunque es indudable que herramientas como Spotify representan el final de las ventas, también es cierto que constituyen una realidad que no se puede parar. Los políticos, la industria artística y los creadores, en su afán de controlar nuestro acceso a Internet, deberán encontrar la forma de compaginar la creación y su lado mercantil con nuestro legítimo acceso a estas manifestaciones. En su esfuerzo numantino por poner vallas al prado no se dan cuenta de que antes de que levanten una nueva los usuarios no solo han logrado franquearla sino que ya están varios metros más allá de la cerca.

batousay

Para mí, sinceramente lo que le falta a Spotify es la opción de comprar canciones...
A mí, como usuario "de gratix" me gustaria poder comprarme listas de reproducción.
Podermelas llevar al iPod, grabarmelas en un CD para el coche, no se, cosas normales creo yo.
Si además hiciesen "precio" del estilo... 1 canción 70 cent, pero si compras 20 canciones (1 CD), 5€...
Yo creo que hubiese comprado ya más de 100 canciones...

Me direis, bajatelas de Ares y te sale más barato. Sí, pero si ya tengo mi lista en Spotify, que se que me gusta, me es mucho más sencillo darle al botón "descargar todo".
Al menos esa es mi opinión.

[bye]

ikipol

Pues yo creo que se equivoca. Y punto. Ahora todos los que han invertido mucho dinero en Spotify, y las discográficas que han apostado por firmar contratos se han equivocado.

Está claro que no será rentable de la noche a la mañana. Pero eso pasa mucho en la red.

#33 No sé que Spotify tienes tú, pero en el mío sale la opción de comprarme la canción que estoy escuchando.

batousay

#34 Efectivamente, si que se pueden comprar (gracias por descubrirmelo) aunque siguen estando muy caras... casi 1,5€ una canción de los años 60...

Así que por lo menos lo de "comprar listas de reproducción" y "ofertas en pack", es una buena idea...
Y para promocionar los accesos premium podrian regalar X canciones al mes. A mi ideas de marketing no me faltan lol.

[bye]

histeriacolectiva

Je, je. Sois idiotas. Me mola porque es el comentario número treinta y siete.

Spotify no vende la música ni la da. La alquila. Pero como no sois normales os parece que es la monda.

Este comentario en el número dos o tres ya estaría en blanco. Porque sois idiotas.