Hace 10 años | Por disconubes a naukas.com
Publicado hace 10 años por disconubes a naukas.com

El número de planetas orbitando estrellas solo en nuestra galaxia puede ser de hasta una magnitud mayor del estimado hasta ahora, y eso si dejamos a un lado mundos que no orbitan ninguna estrella. A nuestro Universo le gustan los planetas, es un paso más de su natural evolución. Además, nos damos cuenta que los forma con una facilidad asombrosa, son tan comunes como lo puede ser la formación de galaxias o el estallido de supernovas, solo que hay procesos en el cosmos que nos es más fácil de observar.

Comentarios

unodemadrid

#9 La de la zona habitable no siempre fue así, hace poco leí un articulo que decía que no hace mucho, el universo tenia mas temperatura y que por ello existían muchas zonas donde la temperatura seria la adecuada para albergar agua liquida, independientemente de estar o no cerca de la estrella.

silencer

#18 Además de lo que dices, la "zona habitable" (sea del propio sistema solar, o de la galaxia) no es fija ni inmutable. Varía

Por la propia traslacion, y por las condiciones de las estrellas.

Dentro de 4.000M de años, La Tierra ya no estará en la zona habitable del sistema solar (y dentro de 5.000M, ya no habrá zona habitable aqui )


#9 Además de todo eso, como tengas la mala suerte de estar "cerca" de un magnetar, y estalle...Adiós atmósfera, de un plumazo.

En 2004 se detectó un estallido de un magnetar a 50.000años luz.
Si en vez de a esa distancia hubiera estado a 10 años luz...Hubiera destruido nuestra atmósfera de un plumazo y toda la vida sobre la tierra hubiera muerto...Por simple axfixia

https://es.wikipedia.org/wiki/Magnetar

unodemadrid

#34 Muy interesante, habrá que reflexionar sobre ello. Tenemos alguno que no haya estallado cerca?

D

#9 Logicamente todo esto es bastante “antropocentrista”, pero ahora mismo es lo que tenemos…

No te preocupes, el antropocentrismo inevitable mientras conozcamos de la existencia de vida solo en la tierra.

Lobazo

Chispita

RubenC

#1 A huevo ¿eh?

Acido

#2 Lo de la inclinación del eje de rotación de la Tierra sobre la perpendicular a la eclíptica o plano del sistema solar no entendí bien por qué lo dices, a qué afecta eso.

o

#49 A nada, sólo a que el centro de la galaxia está más poblado, y por eso el cielo del hemisferio sur tiene muchos más cúmulos. Si miramos al norte estamos mirando la galaxia "hacia fuera", y cuando miramos al este o al oeste estamos mirando perpendicularmente al plano de la galaxia (desde casi el extremo.

Era sólo añadir una curiosidad, que aprendí hace relavivamente poco y se me apetecía compartir.

D

#5 #10 Los recursos no son importantes. Lo importante es la energía.

Con el desarrollo tecnológico apropiado y la energía suficiente todo se puede reciclar. Y eso sin contar con que una civilización avanzada pueda estabilizar su población.

Gresteh

#12 El que todo se pueda recliclar no quiere decir que hacerlo sea eficiente energéticamente. Pongamos por ejemplo el fósforo, un elemento que usamos en grandes cantidades para nuestros cultivos. En principio el fosforo no se consume, no se evapora... pero se pierde, acaba en los rios y de ahí al mar. Reciclarlo podría ser posible, pero la energía necesaria para recuperar ese fósforo es enorme, salvo que consigamos una fuente de energía ilimitada no creo que sea posible reciclarlo... y como eso hay otros muchos recursos, eso sin contar otros recursos como el uranio que literalmente dejan de existir y no pueden ser reciclados.

D

#16 "salvo que consigamos una fuente de energía ilimitada"

El sol.

Pero de todas maneras siempre podemos hacer sistemas de cultivo que no requieran fósforo, requieran menos fósforo, o no dejen "escapar" el fósforo. Para todo hay soluciones.

Plantas llevan creciendo sobre la tierra millones de años. No se nada de la dinámica del fósforo pero o no lo han necesitado, o de alguna manera ha vuelto al "ciclo de la vida" tras ser usado.

Gresteh

#20 El sol es ilimtada(en el sentido de que no se agota), cierto, pero tiene limitaciones, y en cualquier caso no es ilimitada, es limitada, hay un limite de energia que llega a nuestro planeta y de toda esa energía hay un límite a la superficie usable para recoger la energía, y de esa superficie hay un límite de eficiencia a la hora de convertir la energía solar en energía eléctrica.

D

#23 Pues solo tienes que ajustar tus necesidades a ese límite. Por ilimitada entendí que te referías a que no se consume, como el carbón. Una fuente de energía de la que se pueda extraer tanta como se quiera sin ningún tipo de límite no va a existir nunca.

Pero entiendo que el resto del comentario no lo criticas.

Gresteh

#25 no, no lo critico, el tema es que dudo que se pueda mantener a 7000 millones de personas con una sociedad 100% reciclable. Nuestro planeta va directo a la autodestrucción: Sobrepoblación, contaminación, destrucción de los ecosistemas, sobreextracción de recursos... Al ritmo al que vamos no podremos sobrevivir eternamente, no solo por la contaminación y el cambio climático, eso es algo menor, podríamos adaptarnos y la naturaleza se adaptaría, se perdería biodiversidad, pero la naturaleza se abre camino... el problema no es ese, el problema es que no lleguemos a tener tecnología suficiente para reciclar los recursos necesarios.

D

#31 "no, no lo critico, el tema es que dudo que se pueda mantener a 7000 millones de personas con una sociedad 100% reciclable."

Eso no lo sabes. No sabes cuanta gente podría sostener el mundo con una sociedad 100% reciclable (es posible que más que ahora). Pero en cualquier caso siempre podemos controlar la natalidad hasta que la población alcance unos valores sostenibles.

"Al ritmo al que vamos no podremos sobrevivir eternamente, no solo por la contaminación y el cambio climático, eso es algo menor, podríamos adaptarnos y la naturaleza se adaptaría, se perdería biodiversidad, pero la naturaleza se abre camino... el problema no es ese, el problema es que no lleguemos a tener tecnología suficiente para reciclar los recursos necesarios."

Pues entonces tampoco nos importará el traer materias primas de fuera, que era la cuestión inicial ¿no?

Gresteh

#33 No es tanto el si es posible o no, el tema es ¿sobreviviremos hasta llegar a ese punto?

Si no nos damos prisa agotaremos los recursos antes de llegar a ese punto, y una vez agotado es neolítico forever, sin metales fácilmente accesibles, sin acceso a fuentes de energía eficientes... si se agotan los recursos es "game over" y no solo para nosotros, también es "game over" para especies que evolucionen después de nosotros... Digamos que en 20 millones de años una especie de pulpos adaptados a la vida terrestre llega a tener una inteligencia similar a la humana y usan herramientas. Esa especie será incapaz de progresar más allá del neolítico ya que no tendrá acceso fácil a los metales. El metal estará ahi, no hay duda, pero en forma de óxidos, diluida en el mar... en definitiva no será posible extraer metales y por tanto no podrán evolucionar tecnológicamente.

D

#36 "No es tanto el si es posible o no, el tema es ¿sobreviviremos hasta llegar a ese punto?"

De hecho según Malthus ya hubiésemos desaparecido hace un siglo.

Pues hay dos posibles soluciones:
a/ Que avancemos más rápido de lo que estamos creciendo, y entonces no habrá problema
b/ Que no lo hagamos y gran parte de la población sufra hambrunas y guerras, pero quedarán supervivientes y probablemente el conocimiento se salve.

"Si no nos damos prisa agotaremos los recursos antes de llegar a ese punto, y una vez agotado es neolítico forever"

Ahí si que te equivocas. No podemos agotar todos los recursos. Podemos agotar recursos como el petróleo o el carbón, pero estos se pueden sustituir con otras tecnologías. Aún agotándolos el mundo sería más parecido al actual que al neolítico.

"Esa especie será incapaz de progresar más allá del neolítico ya que no tendrá acceso fácil a los metales."

Los metales no se agotan: Se transforman. El problema no es que no haya cobre, por ejemplo. Sino que no haya suficiente para toda la población. Pero el cobre que hemos extraído y convertido en cables y objetos seguirá por ahí durante mucho tiempo.

"en definitiva no será posible extraer metales y por tanto no podrán evolucionar tecnológicamente."

No será posible...¡Por que ya estarán extraídos! Los tendremos en la superficie, en objetos y aparatos.

Gresteh

#39 Los metales se oxidan, los hemos podido extraer debido a que estaban en minerales, pero ahora ya no están en minerales, por lo que con el tiempo reaccionan con el oxigeno y otros elementos, se degradan y dejan de ser aprovechables.

El problema no es tanto que no estén los átomos y moléculas, estarán. El problema es que estén en formas aprovechables. Ciertamente no es un problema a corto/medio plazo, pero si los humanos agotasemos los recursos si llegaría a ser un problema.

D

#46 "Los metales se oxidan, los hemos podido extraer debido a que estaban en minerales, pero ahora ya no están en minerales"

Esto... que me corrija algún experto, pero creo que la mayoría de los minerales son óxidos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hierro#Caracter.C3.ADsticas_principales
"Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes."

Vamos, que el mineral oxidado no solo es recuperable, sino que es la forma habitual de obtener mineral de la tierra.

Gresteh

#54 Depende de la concentración del óxido, es cierto que en la naturaleza se encuentra en forma de óxido, pero está contenido en minerales y no libre. Un trozo de metal se oxida, se convierte en polvo... y ese polvo se lo lleva el viento... al final tienes los mísmos átomos, solo que diseminados en mucha más superficie.

Con energía ilimitada podríamos juntar todo ese óxido y reaprovecharlo, pero no es fácil, ni rápido, ni barato.

D

#56 "Un trozo de metal se oxida, se convierte en polvo... y ese polvo se lo lleva el viento..."

¡Tras miles de años! Pero es que además en el medio tiempo nuevos depósitos de mineral se van formando en la corteza terrestre.

Todavía hay objetos de metal de hace varios milenios que no se han convertido en polvo ¡Imagina lo que durará el que tenemos ahora!

o

#31 Nuestro planeta va directo a la autodestrucción.No te preocupes, el planeta nos sobrevivirá a los humanos.

Déjalo en que somos los humanos los que nos autodestruimos.

Gresteh

#45 No estaría tan seguro de eso. El daño ecológico que podemos causar al agotar los recursos puede dejar la naturaleza muy muy tocada. No obstante si te refieres al trozo de roca que tenemos bajo nuestros pies... si, probablemente sobrevivirá. Lo que no se es si tendrá viva o no. Todo esto presupone que no logramos conseguir una sociedad sostenible, en caso de lograrla no habría problema, una sociedad sostenible podría conquistar el universo debido a que tiene muchísimo tiempo para desarrollarse, una no sostenible...

D

#10 "Pero todo pasa por salir de la tierra sin agotar nuestros recursos " Pero ese es el problema. Igual resulta que ese punto no llega nunca.

Ahora mismo, de una mantera rentable econonómicamente (lo que casi siempre es sinónimo de eficiente en recursos) no somos capaces de salir de nuestro planeta. Nos podemos imaginar ciertas estrategias, pero no están desarrolladas. Pudiera ser que esto fuera lo habitual.

takamura

#10 A día de hoy, es mucho más barato seguir con las Soyuz que construir un ascensor espacial (aparte de que aún no sabemos cómo hacerlo).

Gresteh

#38 Si tu intención es mandar a 4 monos con infulas de grandeza a dar vueltas a su planeta a poco más de unos cientos de kilómetros de altura sí, es más barato. Si tu intención es mandar millones de monos con infulas de grandeza a establecerse en el espacio, no vas a poder hacerlo con la Soyuz.

takamura

#40 Con Soyuz (bueno, con SLS) se pueden colonizar Marte y los asteroides, y expandirse a partir de ahí (en vez de a partir de la Tierra) con ascensores espaciales más fáciles de construir o incluso con cohetes más baratos. Es como si después de que Colón volviera de su primer viaje, les dijeras a los Reyes Católicos que no financiaran más expediciones sino que dedicaran ese dinero para inventar una máquina voladora que hiciera el trayecto en tres horas. ¿Sería un transporte más cómodo y rápido? Desde luego, pero para cuando lo tuvieran, América sería portuguesa, holandesa o vete a saber.

M

#5 Agorero!!

Raziel_2

#5 Aunque estuvieran mucho más avanzados tecnológicamente y hubiese civilizaciones colonizadoras de planetas, las distancias son demasiado grandes como para llegar a conocernos. Puede haber un planeta habitado igual que la tierra en cada galaxia, y no lo sabríamos hasta que seamos capaces de llegar allí, o uno de ellos aquí.

D

#11 Efectivamente. Hoy por hoy el límite de la velocidad de la luz es una barrera. Puede que en el futuro se pueda superar, pero no sabemos que grado de desarrollo hace falta para eso.

Añado que además, una civilización tan avanzada como para viajar entre estrellas puede que conozca miles de civilizaciones "subdesarrolladas" y no le aporte nada conocer a la nuestra.

M

#14 Hoy por hoy la velocidad de la luz nos queda muy muy lejos, así que no es ninguna barrera.

D

#17 "Hoy por hoy la velocidad de la luz nos queda muy muy lejos, así que no es ninguna barrera."

Si es una barrera. Es una barrera que nos queda lejos pero que sabemos que nos limitará en el futuro.

M

#21 Sí, si reconozco que la barrera está ahí, pero mientras no seamos capaces de acercarnos el problema no es la barrera sino la tecnología actual ( y siendo agorero también es posible que nunca lleguemos a acercarnos porque simplemente sea inviable )

D

#27 En cualquier caso, a lo que voy es que no podemos dar una fecha o una tecnología con la que podremos explorar la galaxia. Por eso no ha de extrañarnos que extraterrestres no hayan llegado hasta nosotros.

M

#28 Entonces estamos diciendo algo parecido pero desde distintos puntos de vista.

Preocuparse con la tecnología que tenemos en la actualidad por la barrera de la velocidad de la luz es como ser un mendigo que en vez de preocuparse por qué se va a echar a la boca hoy se preocupa por buscar en qué se va a gastar el dinero cuando sea inmensamente rico o como preocuparse porque dentro de nosecuantos miles de millones de años la Tierra será engullida por el sol.

Y no digo que no haya que ser previsor, pensar a largo plazo, buscar planetas ni intentar viajar por el espacio, tan sólo que hay que ser realistas e ir poco a poco. Las barreras, como la de la velocidad de la luz, que aún nos quedan tan lejos está bien conocerlas y tenerlas presentes, pero antes de llegar ahí tenemos que vencer otras muchas que están más cercanas y más posibles de alcanzar. Ya nos preocuparemos por esa barrera cuando nos acerquemos, ahora mismo hay que buscar métodos de propulsión más potentes y más eficientes (y a ser posible más sostenibles) y de la barrera de la velocidad de la luz ya habrá tiempo de preocuparse si nos acercamos.

Siendo un poco agorero es posible que la velocidad de la luz esté limitada a fotones y a otras partículas microscópicas que están regidas por la mecánica cuántica, no por la mecánica clásica, y alcanzarla a nivel macroscópico sea simplemente una quimera.

Hanxxs

#14 Y eso de "civilización subdesarrollada" siendo optimistas. Teniendo en cuenta los 4.000 millones de años que tiene la tierra, si otra civilización nos hubiera detectado por ejemplo hace 4 millones de años ni siquiera hubiera encontrado australopitecus en la superficie.

davokhin

#14 De repente me he acordado de Spore, y de cómo con la nave espacial buscando planetas adecuados a terraformar, me encontraba de vez en cuando con aquellas civilizaciones que estaban todavía subdesarrolladas y pensaba...¿que estarían pensando esas tribus al ver pasar una nave espacial por su poblado?

D

#58 ¿Que tal está ese juego, por cierto? Nunca llegué a jugar.

davokhin

#60 Más que el juego en sí, que está curioso el comienzo desde que eres prácticamente una ameba hasta que llegas hasta la tecnología espacial, da que pensar a partir de ahí, cuando empiezas a colonizar planetas y te das cuenta que no estás solo en la galaxia

a

#5 Tu hipotesis depende de que no se pueda desarrollar vida en planetas pequeños, porque si esto es posible, salir al espacio requeriria poquisima energia, y estas civilizaciones podrian empezar a aprovechar los recursos de su sistema planetario en epocas muy tempranas de su desarrollo tecnologico. Un gigante gaseoso con muchas lunas, y una de ellas con vida, seria un sitio ideal.
Al final va a ser que no nos a tocado un planeta tan bueno, demasiado pesado para poder salir de el y lo mas proximo que tiene es una luna muerta y nada interesante.

e

#29 Con un "gigante gaseoso con muchas lunas" el problema ya no sería tanto salir del planeta (o luna) madre sino salir del pozo gravitatorio del gigante gaseoso. Con lo cual estaríamos en las mismas –sino peor, por lo del ascensor cósmico que habría que multiplicarlo en su longitud.

a

#4 A saber si la radiaccion no es tan mala, sin radiacion no hay mutaciones, y por lo tanto no hay evolucion. Marte no tiene campo magnetico, poca atmosfera, y la radiacion que llega a suelo es bastante moderada, menor de lo que se creia.
La verdad es que no tenemos con que comparar, una unica muestra de un planeta con vida no permite sacar ninguna conclusion, no hay forma de saber si las condiciones del sistema solar son mejores o peores para que se cree vida.
Que jupite protege de los asteroides y cometas ? pues si, pero tambien por su culpa tenemos un cinturon de asteroides peligroso, y de vez en cuando nos lanza alguno hacia la tierra.
Campo magnetico ?, comprobado que esta sobrevalorado, y con tanta agua en las supertierras tendran proteccion de sobra. Y tenemos bacterias por aqui encantadas de alimentarse de radiacion.
El sol ? las enanas rojas son mas tranquilas y duran mucho mas, es decir condiciones mas estables, y ademas son las estrellas mas abundantes.

quiprodest

#4 Sólo una aclaración, la magnetosfera afectaría a la radiación de partículas cargadas (alfa, beta), pero los rayos X, los gamma (o en general, la radiación electromagnética) no se verían afectados.

takamura

#24 Como diría Pascal, porque piensas.

nilien

#41 El pensamiento está sobrevalorado. El lenguaje también. Que se lo digan a Descartes.

takamura

#42 Si valoras más a una piedra que a un ser pensante, nada de lo que yo te diga te va a convencer. Por cierto, ¿tus amigos son piedras o personas? ¿Tu mascota es una piedra?

nilien

#50 Sí, mira, es ésta:

http://en.wikipedia.org/wiki/Pet_Rock

No sé de qué me tienes que convencer, yo no intento convencerte, sólo comento mi manera de ver las cosas. Creo que ya me has encasillado, pero igual el encasillado eres tú, porque has saltado como un resorte con algunas de las cosas que he dicho (estoy acostumbrada, me ha pasado a menudo en conferencias), y ya estás atribuyéndome cosas que yo no he dicho...

takamura

#55 Cierto, no dijiste eso. Debí haber puesto que valoras al menos lo mismo a una piedra que a un ser pensante. En todo caso, mi argumento es aplicable con esa modificación.

Sobre lo de convencer, si los hilos de Menéame sólo están para dar cada uno su opinión sin argumentar nada sobre por qué una es mejor o más cierta que otra, aunque haya opiniones contradictorias entre sí, pues vaya sitio más aburrido. Si uno no puede discutir sobre qué es correcto o falso, mejor o peor, ... ¿en qué se diferencia eso de un montón de monólogos? Para hablar solo ya lo hago con la pared y me ahorro electricidad y la tarifa de Movistar.

o

#24 Veo que no estoy solo

Acido

#43 #24 Pienso igual.

perico_de_los_palotes

Todo ello es fascinante y apenas previsible hce apenas una década. Sin embargo, sigue sin quedar clara cual es la influencia de un satélite comparativamente grande (tipo Luna) en el desarrollo de formas complejas de vida y cuantos planetas con satélites de tamaño comprativamente similar existen.

/De momento, apuesto a que lo de las mareas regulares es crítico.

LuisPas

#3 de todas maneras con las magnitudes de las que hablamos planetas en zona habitable con satelites masivos tambien puede haber muchos.
Otra cosa es que queden cerca de aqui.

takamura

#3 De momento, apuesto a que lo de las mareas regulares es crítico.

¿Por qué?

capitan__nemo

Con está frase, el otro día pensé en esto.

"Tantos humanos y tantas cosas que hacemos, si no se registran en bases de datos de big data ... ¡Cuanta información y conocimiento desaprovechados!"

Información que puede ser utilizada para extraer conocimiento valiosísimo.

Otra cosa es quien lo tiene, como lo usan, lo comparten lo suficientemente anonimizado con todo el mundo, lo usan para cooperar y ayudar o para competir y dominar.

Desde pulseras tipo fitbit que registran toda tu actividad de movimientos, apps de mail como gmail que registran todas las acciones que haces con tu correo y todas tus comunicaciones, apps como whatsapp, móviles con gps y posicionamiento por wifi y por antenas base de telefonía que registran donde están y a donde van cada uno de los móviles, circulación de cada uno de los coches que es registrado por los radares que leen las matrículas, horas que te despiertas y que vas a dormir, que se registran cuando apagas y enciendes el movil o pones el modo avion, entradas y salidas y origen y destino de cada uno de los usuarios de transporte público con tarjeta de usuario, transacciones con cada tarjeta de débito o crédito, información recogida con tarjetas tipo travelclub, búsquedas realizadas por internet, búsquedas realizadas y entradas y salidas de libros en las bibliotecas, ...
Nos espían
España cierra 2013 siendo uno de los países con mayor número de smartphones/c1#c-1


¿Deberíamos unir todas esas bases de datos para hacer algo útil para toda la humanidad con el estudio de toda esa información?
O dejamos que se pierda todo ese conocimiento.
Los de siempre justificaran la obtención y unión de toda esa información por motivos de seguridad, terrorismo, amenazas, accidentes, catastrofes, prevención de enfermedades, ...
¿Hasta que punto tendríamos libre albedrío si algún ente usase toda esa información para dominarnos y manipularnos?
El hartazgo que nos mata [opinión]/c3#c-3
La propaganda de Goebbels durante la Segunda Guerra Mundial/c43#c-43

D

pues esperemos que en alguno haya vida inteligente. no está demostrado que aquí la haya. salvo en meneame que son todos asperger que te cagas, obviously. imaginate una selección de comentaristas selectos de esta plataforma repoblando marte, por un poner. conscientiascientia a la cabeza...

mafm

Mejor, más que recalificar.

B

Si fuese un emprendedor español el titular seria: "Cuanto espacio sin urbanizar..."

p

no solo hay que acertar con el lugar, también hay que coincidir en el tiempo

WilliamSterog

"puede ser de hasta una magnitud mayor del estimado hasta ahora"

Chorradismo disfrazado de ciencia.

Samu__

"Si solo estamos nosotros… ¡Cuánto espacio desaprovechado!" ¿Y para qué querría crear un supuesto Dios omnipotente tanto desperdicio, para finalmente acomodar a su creación estrella, a su "joya" con Su imagen y semejanza, en un rinconcito minúsculo por ahí perdido?

t

Yo que soy una persona muy ignorante pero por el poder que me da internet a opinar de todo aunque no conozca el tema a fondo pienso que:
La especie humana sólo es un virus que le ha salido al planeta Tierra con una inteligencia muy superior a todos los bichos que nos rodean y unos conocimientos que se agrandan día a día y parece ser que los que tienen mayores conocimientos se les ha ocurrido infectar otros planetas.
Dicho esto creo que la curiosidad humana es lo que nos lleva a investigar por todo el universo y que cada vez se descubran nuevas galaxias y posiblemente dentro de cientos de años o quizás menos sean capaces de mandar otro Kepler aún mucho más lejos y se descubran cosas aún mucho mayores y que sean capaces de mandar una nave colonizadora a algún planeta habitable .
¿ Y entonces QUE ? ¿mejorará el hombre? ¿vivirán mejor o peor?
Lo que sí se es que lo que esté alrededor sí vivirá peor. Pero es igual . El ansia de descubrir nuevos conocimientos no tendrá fin ,o sea que esto es solamente el principio.

takamura

#32 Yo lo veo más bien como una mutación, que puede resultar en un cáncer y matar al organismo completo, o convertirlo en algo mejor, y aún no sabemos en cuál de los dos casos estamos.

¿En qué sentido mejor? Bueno, el Sol va camino de convertirse en una gigante roja y acabar con toda la vida de la Tierra en un futuro lejano. De hecho, mucho antes de que sea una gigante roja hará demasiado calor en la Tierra para que sea posible la vida. Los cálculos varían de un autor a otro, pero dentro de unos 800 o 1.200 millones de años la vida será imposible para los animales complejos y sólo habrá bacterias y algas. Y dentro de unos 2.000 millones de años, incluso éstas desaparecerán. La única forma que tiene la biosfera sobrevivir más tiempo es con una especie inteligente que colonice otros planetas o el espacio interestelar.

Nandove

Yo siempre he creído que no estamos solos pero viendo las escalas de tiempos estelares, si que creo probable que seamos los "hermanos mayores" del universo.

Mirad la fecha estimada del bigbang, después la fecha estimada de la via lactea, el sol y la tierra y dentro de la tierra lo que ha tardado en salir una especie con capacidad de escapar de su planeta...

No me parece descabellado pensar que si bien hay mas planetas con vida, puede que seamos los primeros, y en lugar de esperar a que nos vengan de fuera a ayudar, tal vez seamos nosotros quienes tengamos que ir a ayudar a otros.

D

#66 En términos de infinito, yo nunca atrevería a pensar que somos los primeros, pero claro, si hablas de big bang, das por hecho que hubo un principio. De verdad crees que antes no había nada?

Nandove

#70 hablo desde los hechos que, con mas o menos precisión, pero científicamente se han datado por pruebas reales como medir la radiación de fondo del universo.

Ahora, científicamente no están probadas cosas como el pre-bigbang, múltiples dimensiones y universos paralelos, y si no están demostrados de modo empírico, para mi son magufadas como los programas tipo generacion alien del canal historia... Si algún día se demuestran, estaré encantado de que tienen que decir.