Publicado hace 4 años por ContinuumST a energias-renovables.com

La Comunidad de Regantes de Mazarrón ha instalado un parque solar fotovoltaico flotante sobre un embalse de regulación de 16.000 metros cuadrados. Con esa instalación solar la Comunidad generará electricidad -calcula que aproximadamente 2,6 millones de kilovatios hora al año- con la que va a alimentar la desaladora que tiene y, además, se va a ahorrar "35.000 metros cúbicos de agua anuales, al impedir las pérdidas de 90 metros cúbicos diarios de agua por la evaporación".

Comentarios

Niessuh

#1 Qué ideaca, lo tiene todo

DaniTC

#23 Lo que no tiene es inclinación, por lo que tendrá una producción muy baja en invierno.

Dain

#46 más o menos como en Alemania en verano roll

DaniTC

#50 ¿y a mí qué más me da Alemania? Pero vamos, que es muy gratuito decir cosas sin tener ni idea. Te paso la comparativa de España con inclinación de 0 grados con Alemania e inclinación a 35 grados.

Producción casi X3 verano en Alemania VS Invierno en españa a 0 grados de inclinación.




#51 me alegro oírlo. No obstante primavera seguramente lo notaría también, aunque un poco menos que en, por ej., diciembre.

Dain

#54 Tranquilo, lo había dicho en tono sarcástico, no científico. Y lo he dicho porque creo que el inconveniente que decías del sistema en tu primer comentario me parecía ridículo minúsculo en comparación a la gran idea del conjunto. Además, si eres el que pone las placas, supongo que tienes infraestructura de sobra para montarlas en otro sitio en invierno, si tan grave fuera el problema.

editado:
a lo mejor me equivocaba yo y no lo estabas diciendo en tono de crítica, y solo lo decías por dejarlo dicho.

DaniTC

#66 Tiene bastante repercusión la inclinación para la producción, que puede casi reducirse a la mitad dependiendo del mes.

El sarcasmo no se entiende en el texto si no es evidente, como comprenderás. Sobre todo si pones ese emoji, que parece que ridiculizas lo que dije, en vez del sarcasmo.

Dain

#68 Tiene bastante repercusión la inclinación para la producción, que puede casi reducirse a la mitad dependiendo del mes.

Y como te digo, la cantidad de placas que pongan en la superficie de una balsa de ese tamaño se pueden poner en tierra firme para unos meses (que además serán en los que menos se evapora el agua) sin problema, si se llega a notar tantísimo en el rendimiento medio al año. De hecho si es el caso, probablemente lo hagan.

Y se me ocurre que se podría apoyar la estructura de las placas en el fondo de la balsa bien anclada sin problema, haciendo apoyos más largos, y ya tienes orientación también.

Sobre lo del emoji, quizás sí debería haber puesto un troll en vez de ése.

c

#71 Incluso se pueden poner en los dos sitios

b

#46 En invierno los requerimientos energéticos para la desaladora son menores, asi que no problem,

Niessuh

#46 la inclinación podria ser facil de realizar, si van sobre flotadores se pueden hacer trapezoidales, o bien flotadores con dos cámaras llenando una sola con agua para inclinarlo, o en plan cutre ponerle un lastre anclado a uno de los lados

DaniTC

#58 Sí, pero parece que no es el caso

D

#1 Que la instalen en el mar menor, producira electricidad y limpiara las aguas. lol lol lol lol

e

#3 No sé si sería viable y eficiente, pero es buena idea.

DaniTC

#3 #5 En el hierro ya se hace, solo que en vez de con placas con molinos.

#8 son baterías mucho más económicas que las de litio... siempre habrá pérdida.

D

#3 En pantanos que no tengan valor ecológico porque se muere todo.

D

#6 ¿A visto alguna vez un pantano completamente vacío (por arreglos de la presa, por sequía pertinaz,...)?
Ahí ya está todo muerto. Es lodo, tierra y guijarros. Cero plantas, cero algas, y peces, los que aportan los ríos, que cuando se vacía el pantano retornan al cauce del río

sad2013

#34 positivo por la disculpa

Niessuh

#6 o ya que están en Murcia, en el Mar Menor jajajijoja


sad2013

#6 los pantanos no tienen ningún valor ecológico, más bien todo lo contrario. Son zonas inundadas que han matado todo lo que había.

knzio

#3 ehm... ¿la caída de agua genera más electricidad de la que consume el remonte de la misma? Si no es así, no veo la utilidad
Y si es cierto... acabas de descubrir energía infinita

M

#8 no, se pierde algo. Pero es algo que se suele hacer para aprovechar los excedentes energéticos por la noche.

Mauro_Nacho

#13 Todos los sistemas de almacenamiento pierden energía según su eficiencia.

CerdoJusticiero

#8 La pregunta no es esa, sino: ¿el rendimiento total del proceso es comparable a la acumulación en baterías?

Obviamente la idea no es producir energía infinita, sino almacenarla con pocas pérdidas.

s

#16 mas que rendimiento es la cantidad de energia que se puede almacenar en un embalse y la viabilidad de hacer eso con baterias.

Hay mucha gente que se piensa que las baterias son infinitas, gratuitas y eternas.

No me imagino almacenar en baterias mas alla de la energia que vayas a consumir en una casa y podriamos estar hablando del tamaño de una lavadora en baterias.

ElTioPaco

#3 #8 a ver eso ya está más o menos estudiado, la electricidad de día es más cara por la industria, así que invertir la parte sobrante por la noche en bombeo, aunque el consumo energético sea mayor no es una locura, gasta más electricidad de la que genera, pero generarla de día a mayor precio puede compensar el gasto nocturno.

En pantanos esto vendría bien porque a veces se tira agua solo por generar energía, y no estamos sobrados de agua, esto ayudaría a mantener los niveles de los pantanos, con cabeza, porque si los forras enteros, se moriría toda la fauna y flora de estos, el sol también es necesario en el entorno acuatico.

D

#18 pero es que en los pantanos en sí, o por lo menos los que yo conozco (y conozco unos cuantos), apenas hay vida. Fauna sí, patos y algunos peces que aportan los ríos. Pero flora, cero. Solo tiene que ver como está el lecho del pantano cuando se vacía: lodo, tierra y grava.

Pinchuski

#32 Lo que un pantano deja ver son los sedimentos. La vida acuática sigue existiendo en el curso del río; se retira con el agua, no desaparece.
La vida terrestre que pueda aparecer en esas partes durante el periodo seco, la ahogará el río cuando en la siguiente crecida cubra con agua de manera permanente esos lodos de nuevo. Y de igual manera, no desaparece, se mueve con la orilla.
Para no verlo como un "desierto" tienes que ampliar tu campo de visión. Hacerlo más amplio en distancia y en tiempo.

D

#78 ¿Se refiere usted al curso del río anterior a el establecimiento del pantano?¿A lo que queda cuando se vacía el pantano cuando están abiertas las compuertas?¿O al curso del río en la cabeza del pantano?
Si es lo primero, ese curso del río ya está lo suficientemente afectado por subidas y bajadas de nivel como para que sea relevante (dando por hecho que lo de la placa sea suficientemente beneficioso o eficiente, que es mucho dar por hecho).
Si es lo segundo, no afecta porqye no es el pantano propiamente dicho.

Todo esto escrito desde el cuñadismo supremo y desde la barra de un bar (literalmente).

Pinchuski

#80 El pantano se tiende a ver como una masa de agua estancada tipo lago artificial, pero no es así. Es un río. Sigue siendo río aguas arriba, y lo sigue siendo después de la presa que provoca que se embalse el agua. Y para disminuir el impacto, las presas suelen contar con gradas para facilitar la comunicación de flora y fauna y garantizar el curso del caudal ecológico. El río está vivo, incluso cuando transcurre a través de las aguas embalsadas de un pantano.
Hay pantantos que no cuentan con ese tipo de instalaciones y se están haciendo. En el de Palombera en Cantabria creo que están terminando una obra de este estilo.

D

#8 No es energía infinita, pero si durante el día almacenas suficiente energía solar, por la noche puedes aprovechar el sobrante para para bombear agua y generar más energía antes de perderla. Al día siguiente volverás a rellenar las baterías, como dice #9.

anv

#8 No. Claro que no va a generar más electricidad. Se perderá mucha energía pero al menos ese sistema general de noche y es mucho más barato que las baterías.

Pérfido

#8 no, pero su idea tiene que ver con usar electricidad cuando "sobra", y generarla cuando falta.
Es una técnica que ya se usa.

perrico

#8 Es un sistema de almacenamiento que tiene unas pérdidas bastante pequeñas. Ya se usa bastante en España cuando hay excedente de eólica y no se pueden parar nucleares, por ejemplo.

uyquefrio

#3 En Canarias están haciendo algo así, creo que son maneras bastante ingeniosas de almacenar energía sin depender de baterías: https://www.energias-renovables.com/ficheroenergias/soriachirados.jpg
https://www.energias-renovables.com/hidraulica/canarias-anuncia-el-comienzo-de-las-obras-20181113

Pinchuski

#3 La del artículo es una balsa de regulación, que tiene que estar siempre llena. Los pantanos tienen variaciones de nivel importantes (que afectan a la forma y localización de las orillas y zonas secas), incluso aquellos que cuentan con pantano de regulación, que serían los únicos casos en los que podrías remontar agua.
Dudo mucho que el coste del remonte sea más barato que hacerlo con energía nuclear. De todos modos creo que el resultado total de energía acumulada gracias al remonte por energía solar iba a dar para poco. Y esta medida también tiene impactos ecológico y medioambiental importantes.

D

#26 no veo el problema de que se quede el pantano sin agua: las balsas con placas fv en vez de estar sobre el agua estarán en el suelo (con la ventaja de que los operarios podrán acceder más fácilmente para el mantenimiento) generando electricidad.

Y no solo es un problema de coste. La nuclear tiene residuos difíciles de tratar y unos costes ocultos bastante interesantes.
En cuanto al costo medioambiental... No creo que sea tanto. En los pantanos (que no lagos) apenas hay vida, por lo que señala en su comentario: los radicales cambios de nivel de agua, llegando a estar prácticamente vacíos. Apenas hay vida en un pantano.

Y lo cierto es que a mí la generación de energía en este asunto me parece poco importante. Me parece más relevante la pérdida de agua por evaporación en los pantanos. Con las placas se reduciría, imagino, considerablemente.

Pinchuski

#42 El problema de los estiajes del pantano son los lodos del fondo. No es un problema irresoluble, pero gestionar una instalación solar en suelo firme con una extensión similar se me antoja mucho más sencillo. Se me ocurre que para cambiar una placa dañada en una instalación en el suelo firme la acercas en un vehículo, la remplazas sin maquinaria especial y te llevas la rota sin problemas. Sobre el agua se antoja más complicado. No irresoluble, pero no es tan fácil desplazar peso sobre lodos de sedimento o agua.

Además en suelo firme te desplazas por debajo de las placas, para que estas maximicen la superficie expuesta al sol, mientras que sobre el agua estarías obligado a dejar superficie de paso entre placas para mantenimientos (en la foto que envías sale).

Los pantanos son artificiales; no son lagos como bien apuntas, pero están construidos en el curso fluvial natural de los ríos, y deben respetar el entorno natural. Eso implica por ejemplo que tienen que estar provistos de pasos para las especies acuáticas que remontan o descienden el curso del río. Ocultar la luz del sol para prevenir la evaporación de un volumen sensible implica un gran impacto en el bioma a tener en cuenta.

La pérdida de agua en una balsa de recaptación o como la del artículo es mucho más importante porque la lámina de agua es mucho más delgada. Tiene una parte expuesta proporcionalmente mucho mayor al contenido.

Supongo que la inversión necesaria no se recupera tan rápido en economías de escala. Una medida muy buena a tener en cuenta para balsas de recaptación en proyectos de modernización de regadíos, pero no escalable a pantanos.

D

#74 solo es una idea para aprovechar el espacio de agua del pantano y aprovechar para evitar en lo posible la evaporación
En cuanto a la evaporación, un artículo de diferentes experiencias. La eficiencia varía mucho de la superficie que tapa a otra.
https://www.google.com/amp/s/www.tiempo.com/noticias/divulgacion/bolas-flotantes-para-evitar-la-evaporacion_amp.html

Creo que las especies que remontan los ríos y eso no bajan al pantano o que si bajan se quedan en cabeza porque más allá no hay alimento. Y los antiguos cauces, una vez el pantano lleno, no se diferencia del resto de pantano.

Pero sus pegas son razonables y bien argumentadas.

yatoiaki

#3 La idea es buena, si y solo si la energia producida es superio a la energia que se precisa para volver a subir el agua.

T

#44 Eso qué dices no puede suceder nunca, cosas de la termodinámica.
Lo que hacen es subir el agua si y sólo si esa energía se va a desperdiciar porque hay sobreproducción (Más energía producida de la que se consume).

p

#3 Se está haciendo en Canarias

Segope

#7 Pero supongo que el mantenimiento y reparación de las placas será más complicado.
De todas formas se agradece una buena noticia de Murcia!!!!

g

Parece una idea muy buena. La única pega que le veo en un primer vistazo es el mantenimiento. ¿Cómo lo hacen, en barca?

c

#2 la única pega es la inversión inicial (que se recupera con el tiempo). Pero en este país somos más del pan para hoy, hambre para mañana.

anv

#43 Pues mira. Yo les pagaría la instalación con dinero público con la condición de que toda la energía que no consuman ellos la vuelquen gratis al sistema.

Premutos73

#48 Querrás decir, la regalen gratis a las eléctricas...

anv

#53 Sí, claro. Lógicamente habría que modificar el mecanismo para que las eléctricas cobren una tarifa fija mensual por el mantenimiento de la red y nada más.

Lo cual es lo más lógico. Los cables no se gastan por usarlos así que no tiene sentido cobrar por consumo. A lo sumo se podrá subvencionar a quienes gasten menos pero eso es un tema aparte.

hellodolly

...las pérdidas de 90 metros cúbicos diarios de agua por la evaporación ¿?¿?¿?

M

(Algo menos)#28 6 litros/m2*día x 16.000 m2 = 96.000 litros/día = 96 m3/día

Evitar la evaporación en embalses

cc #21 #29 #30 #47

emegece

#55 en el enlace que pones habla de 1800 o 2000 litros anuales, más o menos esos 5 y pico que salen de nuestros cálculos, yo creo que sí es una cifra plausible.

M

#67 En todo caso la idea es un win-win

emegece

#69 sí claro, aunque se evaporara menos agua, también tendría ventajas. Otra es el aprovechamiento del terreno, si pones las placas en la tierra al lado de la balsa, estás ocupando más espacio.

inconnito

#35 Aprovechemos que la wikipedia nos da la equivalencia en julios. Olvida de tu mente "kilowatio hora" y cada vez que lo veas sustitúyelo por su equivalencia en julios. 1kilowatio hora son 3600000 julios. Ya está.

Eso es energía. La has podido consumir en una hora, en diez, o a lo largo de todo un año: todo depende de cuántas aparatos hayas enchufado a la red eléctrica.

Si gastas 1kilowatio hora al año, significa que gastas 3600000 julios al año. Si gastas 1kilowatio hora a la década significa que en 10 años has gastado la misma cantidad de energía, pero en vez de hacerlo en un año, en una década.

thalonius

Muchas gracias #33 #38 #39 #41 #61
A la cama no te irás sin resolver una duda existencial más.

Mauro_Nacho

Hay otro factor a tener en cuenta, las plantas fotovoltaicas flotantes son más eficientes.

https://www.cambioenergetico.com/blog/plantas-fotovoltaicas-flotantes/

Fantasma_Opera

90 metros cúbicos de agua diarios evaporados en una superficie de 16000 metros cuadrados... No soy técnico, pero eso me parece una exageración.

No discuto la idea, me parece muy acertada, sólo disiento en las cifras de presentación para autopromocionarse.

emegece

#21 son algo menos de 6 litros por metro cuadrado, si no me fallan los cálculos de cabeza.

Habría que saber si es mucho o poco esa cantidad.

a

#21 Si no me he equivocado calculando equivale a perder una capa de 5,6 milimetros al dia para esa superficia de 16.000 m2
No se si eso es mucho o poco...

D

Fenomenal que cada vez tengamos más proyectos en España.
Les comparto esta información en el avance de las celdas de Perovskita.

https://avatarenergia.com/el-avance-de-las-celdas-solares-de-perovskita/amp/

Mauro_Nacho

Hay muchas balsas de regadío en España, que no tiene valor ecológico, esto podría suponer un ahorro muy grande de agua, además de generar energía.

thalonius

Una pregunta tonta a ver si alguien con conocimientos me la aclara.
Es sobre la unidad de medida "kilovatio hora" que siempre la veo usada con un período de tiempo después, en este caso "2,6 millones de kilovatio hora al año".
Si la unidad de "kilovatio hora" refleja la energía creada en una hora, no aportada nada ponerle después un período de un año o una década ¿no?, entiendo que es independiente.
Si yo tengo un panadero que me fabrica 100 panes a la hora, los fabricará durante un año y los fabricará durante una década, si lo sigo tratando bien
No sé, lo veo siempre con los parques eólicos y siempre me queda la duda....
Solo se me ocurre que el valor sea una "media anual", o sea, que unos días dará 1000 por hora y otros días dará 5000 por hora, y que la media anual podría ser 2000 por hora... No sé, ¿será eso?

inconnito

#31 Es que "kilowatios hora" no es "kilowatios / hora", es "kilowatios * hora".

Igual que no es lo mismo km/hora, que una unidad de velocidad (si vas a 120km/h haces 120 kilómetros cada hora) que 120km*hora, que no es un concepto que tenga relación con la velocidad.

thalonius

#33 La definición de la Wikipedia dice "Así, un vatio-hora es la energía necesaria para mantener una potencia constante de un vatio (1 W) durante una hora, y equivale a 3600 julios."
Otra forma de plantear mi pregunta sería ¿es distinto valor "1.000 kilovatios hora al año" que "mil kilovatios hora a la década"?
Es eso lo que no termino de pillar.

thalonius

#33 Creo que me autorrespondo. Sigo leyendo en la Wikipedia y más o menos queda más claro en el segundo párrafo:
Interpretación conceptual
Cuando una cierta cantidad de energía se expresa mediante la combinación de una unidad de potencia y una de tiempo, puede ser interpretada conceptualmente de dos formas diferentes, aunque cuantitativamente equivalentes. Por ejemplo, si hablamos de «100 vatios-hora» podemos entender indistintamente que se trata de la energía necesaria para mantener encendida una bombilla de 100 W durante una hora, o bien una pequeña luz de apenas 1 W durante 100 horas.

En otras palabras, el saber que se dispone de una energía de 100 Wh no nos dice nada acerca de en cuánto tiempo ha de ser consumida esa energía. Podríamos usarla tanto para encender la lámpara de 100 W durante una hora como para hacer funcionar una poderosa máquina de cientos de kW durante unos pocos segundos, producir una violenta descarga de varios millones de vatios durante unos milisegundos, o mantener activo por años un microcircuito cuyo consumo sea de apenas unos microvatios.


O sea, que es como un "volumen", a lo largo de todo un año va a generar ese volumen de energía. O sea que en una década sí que generaría diez veces más.

inconnito

#37 Eso es, sí. En las pilas y baterías de los móviles pasa lo mismo. Tienes una batería de 3500mAh. Eso son 3500 miliamperios hora. Si el móvil con la pantalla apagada gasta 35 miliamperios, significa que el móvil apagado te durará 100 horas encendido. Si al encender la batería el móvil gasta 100 miliamperios, la batería se consumirá en 35 horas.

Y el concepto mAh está directamente relacionado con los watios hora, porque la potencia es P=V*I. El voltaje de la batería es fijo y conocido, suelen ser 3.7V. Por tanto, 3500mAh es lo mismo que 3.7V*3500mAh = 12950.0mWh = 12.95 watios hora. Tu móvil tiene una batería de 12.95 watios hora, que puedes fundirte en una hora si estás viendo vídeos a tutiplén, o durarte 3 días si no lo sacas ni cuando vas al cuarto de baño.

E

#31 El kilovatio es una medida de potencia, no de energía. Por lo tanto el kilovatio hora no es una medida de energía por hora sino de energía como valor absoluto.

1 kilovatio hora es la energía generada por una fuente de potencia 1 kilovatio funcionando durante una hora, pero también es la energía generada por una fuente de potencia 2 kilovatios durante 30 minutos. En ambos casos la energía generada es de 1 kwh. Sin embargo la primera fuente genera 1kwh por hora (1 kwh/h = 1 kw) y la segunda genera 2 kwh por hora (2 kwh/h = 2kw).

Por ejemplo, una fuente que da 2,6 millones de kwh en un año podrías escribirlo como una fuente de potencia 2,6E6/(horas de un año) y lo tendrías en kilovatios sin esa redundancia de horas que comentas

anv

#31 Si yo tengo un panadero que me fabrica 100 panes a la hora,

Entiendo la confusión. Es complicado de entender hasta que te das cuenta de cómo va la cosa. Lo que pasa es que el vatio (o el kilovatio) no es una unidad de energía o sea que no sería comparable con panes. El vatio es una unidad de potencia, o sea que no mide lo que haces sino lo que podrías hacer si quisieras. Para una comparación como la tuya deberías usar unidades de energía como el julio.

Si tienes una estufa eléctrica que consume 1000w (1Kw), y la tienes funconando 8 horas al día, el consumo eléctrico será 8 Kwh por cada día que la uses. Si este mes la usaste 30 días, en la factura eléctrica te vendrán 30 x 8 x 1 kWh.

Un kilovatio hora es la energía que consumiría algo que requiera una potencia de un kilovatio durante una hora.

O sea, la energía puede medirse en las unidades que más te convengan pero son equivalentes. Puedes medirla en julios, en calorías, en kwh, etc. Cuando hablamos de electricidad usamos el kwh porque es más cómodo pero decir que genra 2,6 millones de kwh al año es como decir que genera 9,36 x 1012 julios al año, o 2,237 x1012 calorías al año.

Frippertronic

#31 Es kWh, no kW/h. Es decir, que multiplica, no divide. Habla de energía, no de potencia.

Es una forma de expresarlo en cuenta de Julios, pues estos son una unidad muy pequeña.

Frippertronic

#31 No sé si esto te aclarará:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vatio-hora

D

¿90 metros cúbicos diarios de evaporación?

Me parece que alguien se ha equivocado con ese número.

Por ponerlo en contexto, 90 metros cúbicos es el volumen completo de un trasvase Tajo-Segura, regar durante meses muchos cultivos.

Pinchuski

#47 Hay que matizar ese contexto. Falta indicar que en el trasvase la unidad de tiempo ya no es "cada día" sino "cada segundo".

n

¡Qué buena idea!. Ojalá resulte bien.

mejor que las pelotas de goma seguro!

D

la idea es my buena, hay que hacer el agujero mas profundo para que coja mas agua

terricola2

Parece una buena idea

N

Pues con la de embalses y pantanos que hay en espania a parte de las horas de sol, seria un win/win en toda regla

d

excelente