Hace 12 años | Por --277868-- a elpais.com
Publicado hace 12 años por --277868-- a elpais.com

El peligro es que a la primera huelga salvaje del metro, de controladores o de cualquiera de los otros colectivos protegidos de nuestro país, el nuevo Gobierno se eche para atrás. No hay lugar para esto. En nuestra democracia hemos tenido ejemplos de gobernantes que llegaron al poder con una situación muy delicada y tuvieron las agallas para hacer lo necesario: Adolfo Suárez, con la reforma política o Felipe González, con la reconversión industrial. Si se nos explica lo que está pasando y lo que hace falta hacer, seremos capaces de entenderlo.

Comentarios

HORMAX

Otro mas que insiste en que hay que seguir extorsionando a los trabajadores para que la banca siga enriqueciendose.

Debe ser amigo de MAFO y de Rajoy

D

#8 Por lo que he podido leer esta gente forma parta de un grupo de economistas de los mejores del país. Proponen soluciones explicando sus posibles consecuencias, pero como son de FEDEA ya no se les puede hacer caso. Realmente, con un 21% de paro ¿Crees que la regulación en el mercado de trabajo no tiene ninguna influencia? ¿Qué soluciones propones tú?

D

#9 Pues mira:

Lo que vienen haciendo los bancos desde hace años es trasladar los recursos financieros desde los ahorradores hacia la especulación financiera, en lugar de hacerlo hacia los inversores productivos, que son los empresarios y trabajadores que crean empleo y riqueza y los consumidores.

En los últimos años se han ido desregulando cada vez más los mercados financieros concediendo una libertad ilimitada a los capitales en busca solamente de ganancias financieras, bajo la ideología falsa según la cual los mercados son capaces de regularse y volver al equilibrio.

Se han establecido unas normas que favorecen la opacidad en los negocios turbios e ilegales, la corrupción, y la inversión de gran riesgo.

Las políticas liberales han reformado los mercados laborales, han sometido a los sindicatos, han desprotegidoo a los trabajadores mediante el empleo precario y el endeudamiento y le han dado todo el poder a las macroempresas que hoy día pueden imponer las condiciones que quieran a los trabajadores. Eso ha favorecido una recuperación impresionante de las rentas del capital, de los beneficios, en perjuicio de los salarios, y un aumento de la brecha entre ricos y pobres.

Así que hay muchas cosas que podrían hacerse, como:

- Regular todos los actores e instituciones financieras de manera que sean transparentes en su forma de operar.

- Separar los bancos de ahorro y los bancos de inversión.

- Regular estrictamente los productos financieros. Prohibir el operar fuera de los libros de balance. Prohibir el uso de transacciones off shore. Prohibir las operaciones o instrumentos financieros especiales (SIVs, CDOs, OCT, etc). Prohibir la especulación de las materias primas.

- Crear más bancos públicos y cooperativos.

- Cerrar los paraísos fiscales.

- Perseguir el fraude fiscal y la economía sumergida.

- Obligar a los bancos que obtienen fondos o garantías estatales a invertir de manera sustentable en la ciudadanía.

- Continuar el proceso de convergencia de los salarios de los trabajadores, y de los derechos sociales y laborales con Europa.

- Acabar con cualquier forma precaria de empleo, como los contratos a duración “indeterminada”.

- Invertir en la infraestructura pública sostenible.

- Financiar los paquetes de rescate con los mpuestos sobre las transacciones financieras, sobre las personas más ricas en el planeta y sobre las ganancias de las corporaciones transnacionales.

- Poner fin a la promoción del libre comercio y de liberalización de la inversión y reemplazarlos por políticas de cambio y de inversión que sitúen en primer lugar el interés de los trabajadores.

- Poner el Banco Central Europeo bajo control democrático.

- Cancelar el acceso privilegiado de los bancos y de otros actores financieros a los procesos de toma de decisión a todos los niveles.

- Instaurar consultas que incluyan a todos los sectores de la sociedad y a todos los grupos de interés relevantes. Las reformas deben ser desarrolladas de una manera democrática e inclusiva.

Eso refiriéndome sólo al cambio de modelo. Si quieres podemos hablar de cómo practicar la "austeridad" en los presupuestos del estado.

¿Crees que a estos prestigiosos economistas, que forman parte del problema, les van a parecer bien estas propuestas?

D

#10 Gran parte de las medidas que propones, con las que estoy de acuerdo, no sirven para el caso del gobierno español porque requieren acuerdos globales de todos los países y es muy difícil poner de acuerdo intereses tan contrapuestos. Ahí englobaría la primera medida, parte de la tercera, la undécima, la duodécima, la décimotercera, la décimocuarta y la décimoquinta.
Estoy de acuerdo que se debe perseguir más el fraude fiscal y la economía sumergida, cosa con la que esos economistas también están de acuerdo.
Lo de los bancos que obtienen fondos estatales ya estaba antes, eran las cajas de ahorro y su obra social. Ya hemos visto como han acabado cuando la gestión de grandes recursos se hace en base a intereses partidistas y no en base a la economía real (financiación de aeropuertos sin aviones y otras grandes obras faraónicas...)
Para continuar el proceso de convergencia de salarios es necesario una economía productiva, que cree empleo. Por tanto, es necesario cambiar el proceso productivo de este país basado, básicamente, en la construcción y el turismo. Para ello son necesarias políticas serias de I+D+i, pero el problema de estas políticas es que no son rentables a corto plazo, por tanto no dan votos y a los partidos actuales no les interesan porque ellos viven con el horizonte de las próximas elecciones que toquen y no van más allá. También es necesario, aunque no nos guste demasiado escucharlo, un cambio en el mercado de trabajo, que no pasa por flexibilizar el despido sino por flexibilizar la contratación (tal y como propone Rubalcaba con su propuesta de subvencionar la contratación, pero a mí lo de las subvenciones no me acaba de gustar por la picaresca de este país).
La educación necesita una reforma. El modelo y la carrera investigadora en este país es complicado. Más aún para los jóvenes investigadores que son los que podrían ayudar a cambiar ese modelo productivo.
En resumen, gran parte de esas medidas también las proponen los economistas de FEDEA. El problema es que no tenemos clase política capaz de mirar más allá de las próximas elecciones y afrontar los verdaderos cambios que se requieren en este país y que tenemos una sociedad con poca conciencia de lo colectivo (evadir impuestos es una muestra de ello).

D

#11 "gran parte de esas medidas también las proponen los economistas de FEDEA"
Mira, no puedo evitarlo, me da la risa floja.

D

#12 Pues sigue riéndote.

D

#13 Eso haré. Búscame un sólo ejemplo en el que las defiendan. Ahhhh, calla, que los patronos de FEDEA:

ABENGOA S.A.
ABERTIS Infraestructuras, S.A.
BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA
BANCO SABADELL
BANCO DE ESPAÑA
LA CAIXA
BANCO POPULAR
IBERDROLA
BOLSA DE MADRID
FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
CAJA MADRID
BANCO SANTANDER
REPSOL - YPF
CORPORACIÓN FINANCIERA ALBA, S.A.
McKINSEY & COMPANY

hace ya tiempo que las defienden y se las aplican ellos mismos. De chiste, vaya.

D

Ohhh... el señor de FEDEA, el gran "think tank" empresarial, los que exigen que los salarios se supediten a las "necesidades" de la empresa (los de los trabajadores, no los de los "de arriba"), los que exigen privatizar (promocionan la privatización de AENA junto con Abertis), los que exigen suprimir la negociación colectiva, los que exigen el repago sanitario, etc, etc.

Pidieron una reforma laboral que abaratase el despido y el PSOE se puso a ello. Pidieron una reforma de pensiones y el PSOE se puso a ello.

Sus patrocinadores son http://www.fedea.es/008_AcercaDe_Patrocinadores.asp
Y leyendo la página 25 de http://www.fedea.es/pub/otros/FEDEA%20CCAA%202009.pdf veréis quién más les financia.

FEDEA paga muy bien a economistas cercanos a PP, PSOE y CiU y les recompensa por publicar artículos como éste en la prensa y por aparecer en todos los "debates" económicos en las TVs.

Aquí os dejo la lista de vendidos:

Alberto Abadie (Harvard University)
Francisco Alcalá (Universidad de Murcia)
Catalina Amuedo-Dorantes (San Diego State University)
César Alonso-Borrego (Universidad Carlos III)
Javier Andrés (Universidad de Valencia)
Joaquín Aurioles (Universidad de Málaga)
Benito Arruñada (Universitat Pompeu Fabra)
Manuel F. Bagües (Universidad Carlos III)
Salvador Barberá (Universidad Autónoma de Barcelona)
Samuel Bentolila (CEMFI)
José Emilio Bosca (Universidad de Valencia)
Michele Boldrin (Washington University in Saint Louis)
Jordi Caballé (Universitat Autònoma de Barcelona)
Antonio Cabrales (Universidad Carlos III)
Francisco Cabrillo (Universidad Complutense)
Ramón Caminal (Instituto de Análisis Económico (CSIC))
José Manuel Campa (IESE Business School)
Raquel Carrasco (Universidad Carlos III)
Albert Carreras (Universitat Pompeu Fabra)
Miguel Casares (Universidad Pública de Navarra)
Marco Celentani (Universidad Carlos III)
Juan Carlos Conesa (Universitat Autònoma de Barcelona)
Xavier Cuadras-Morató (Universitat Pompeu Fabra)
Alejandro Cuñat (London School of Economics)
Angel de la Fuente (Instituto de Análisis Económico (CSIC))
Sara de la Rica (Universidad del País Vasco)
Antonia Díaz
(Universidad Carlos III)
Javier Díaz-Giménez (IESE Business School)
Juan José Dolado (Universidad Carlos III)
Rafael Domenech (Servicio de Estudios del BBVA & Universidad de Valencia)
Javier Escribá (Universidad de Valencia)
Alvaro Escribano (Universidad Carlos III)
Natalia Fabra (Universidad Carlos III)
Florentino Felgueroso (Universidad de Oviedo)
Gonzalo Fernández de Córdoba (Universidad de Salamanca)
Jesús Fernández-Villaverde (University of Pennsylvania)
José Luis Ferreira (Universidad Carlos III)
Javier Ferri (Universidad de Valencia)
Vincenzo Galasso (Bocconi University)
José Ignacio García (Universidad Pablo de Olavide)
Javier Gardeazabal (Universidad del País Vasco),Luis Garicano (London School of Economics)
Nuno Garoupa (University of Illinois & IMDEA)
Libertad González (Universitat Pompeu Fabra)
Jesús Gonzalo (Universidad Carlos III)
Maia Güell (University of Pennsylvania)
Mauro Guillén (University of Edimburgh & UPF)
José Antonio Herce (Universidad Complutense de Madrid)
Angel Hernando-Veciana (Universidad Carlos III)
Carmen Herrero (Universidad de Alicante)
Marcel Jansen (Universidad Carlos III)
Sergi JiménezTimothy J. Kehoe (Universitat Pompeu Fabra)
(University of Minnesota)
Gerard Llobet (CEMFI)
Enrique López-Bazo (Universidad de Barcelona)
Ana Lozano (Universidad de Málaga)
Francisco Marhuenda (Universidad Carlos III)
Ramón María-Dolores (Universidad de Murcia)
Maite Martínez-Granado (Universidad del País Vasco) Andreu Mas-Colell
(Universitat Pompeu Fabra & Barcelona GSE)
Julian Messina (Universitat de Girona)
Eugenio J. Miravete (University of Texas at Austin)
Ricardo Mora (Universidad Carlos III) Bernardo Moreno (Universidad de Málaga)
Diego Moreno (Universidad Carlos III)
Juan D. Moreno Ternero (Universidad de Málaga)
Antonio Montañés (Universidad de Zaragoza)
Francesc Ortega (Universitat Pompeu Fabra)
Javier Ortega (City University London
Université de Toulouse)
Ignacio Palacio Huerta (Brown University)
José M. Pastor (Universidad de Valencia)
Francisco Pérez (Universidad de Valencia)
David Pérez-Castrillo (Universitat Autònoma de Barcelona)
Barbara Petrongolo (London School of Economics)
José Luis Pinto (Universidad Pablo de Olavide)
Matilde Pinto Machado (Universidad Carlos III)
Nicolas Porteiro (Universidad Pablo de Olavide)
Luis Puch (Universidad Complutense)
Diego Puga (IMDEA)
Xavi Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona)
Rafael Repullo (CEMFI)
José Victor Rios-Rull (University of Minnesota)
José V. Rodríguez Mora (University of Edimburgh & UPF)
Nuria Rodríguez-Planas (Universitat Autònoma de Barcelona)
Santiago J. Rubio (Universidad de Valencia)
Juan Rubio-Ramírez (Duke University)
Javier Ruiz-Castillo (Universidad de Cantabria)
Virginia Sánchez (Universidad Carlos III)
Tano Santos (Columbia University)
Julio Segura (Comisión Nacional del Mercado de Valores)
Roberto Serrano (Brown University & IMDEA)
Luis Servén (Banco Mundial)
Simón Sosvilla (Universidad Complutense de Madrid)
Cecilio Tamarit (Universidad de Valencia)
Arantza Ugidos (Universidad del País Vasco)
Jesús Vázquez (Universidad del País Vasco)
Pablo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid)
Luis Viceira (Harvard University)
Antonio Villar (Universidad Pablo de Olavide)
Xavier Vives.

D

#5 : No sólo eso, sino que parece que todo lo que huela a análisis económico es "neoliberal" (sea lo que sea lo que quieren decir con esto) y por lo tanto no hay que leerlo ni mucho menos esforzarse en rebatirlo. Buena parte de la izquierda española se ha encerrado en su ideología y no quiere ni oir hablar del mundo real. Mira a #3, que pasa de aportar ningún argumento y me pone un negativo cuando pregunto.

D

#6 Joder, cómo está el patio. ¿Alguna crítica razonada al contenido del artículo o preferimos seguir viviendo en nuestro mundo de la piruleta?

Pues eso.

D

#6 ¿No te parece una crítica razonada decir quién es esta gente y lo que pretenden? No hay peor ciego que el que no quiere ver. ¿Eres uno de ellos? ¿Realmente crees que sus medidas nos sacarán de la crisis y que sólo buscan lo mejor para los trabajadores? Anda ya.

D

Joder, cómo está el patio. ¿Alguna crítica razonada al contenido del artículo o preferimos seguir viviendo en nuestro mundo de la piruleta?

D

#4 Sigue soñando. La gente es incapaz de comprender esto:

En última instancia, se olvida que el banco solo es un intermediario, y que si hacemos a éste soportar las pérdidas y quebrar todo terminará repercutiendo no en los directivos, que son una minoría muy pequeña, sino en los ahorradores que están detrás.
http://politikon.es/neoconomicon/2011/10/29/los-motivos-de-ignacio-v/