Hace 12 años | Por doyou a lacartadelabolsa.com
Publicado hace 12 años por doyou a lacartadelabolsa.com

El presidente de Roubini Global Economics cree que Karl Marx tenía razón, ya que llegado un punto, el capitalismo puede autodestruirse, porque no se puede seguir trasladando ingresos del trabajo al capital sin tener un exceso de capacidad y una falta de demanda agregada. “Y eso es lo que sucedió. Pensamos que los mercados funcionaban. No están funcionando. cada empresa quiere sobrevivir y prosperar, y eso significa recortar costos laborales. Los costos laborales son los ingresos laborales y el consumo de otros. Es un proceso de autodestrucción”

Comentarios

f

#30 #45 #85 no, creo que no me habéis entendido bien.

Critico expresamente la intervención en emisión de moneda y fijación de tipos de interés. No hablo de intervencionismo en general, sino del monetarismo.

Emitir moneda es lo que está haciendo ahora mismo el BCE al comprar masivamente deuda española e italiana por valor de miles de millones de euros. No las compra con dinero real, las compra emitiendo euros. Con ello está permitiendo a estos dos países seguir gastando más de lo que ingresan sin ningún respaldo real detrás. El resultado: más riqueza falsa en circulación, mantener durante más tiempo la farsa de que estas dos economías son solventes, retrasar el ajuste entre ficción y realidad, perpetuar la crisis.

Fijar tipos de interés es lo que ha permitido que en España haya habido una burbuja inmobiliaria brutal gracias a tipos tan bajos que estaban por debajo de la inflación. Y es lo que además hizo que al endeudarse media España al 2% y subir luego los tipos al 5% se acabara de hundir la economía española.

bensidhe

#98 pero lo que tú señalas es esencial en el Capitalismo. Un sistema que obliga a crecer económicamente, obliga a crear más y más moneda. El sistema monetario es solo una pieza más del engranaje capitalista, nada más.

La acumulación de capital en unas pocas manos, la inexistencia de derechos de los trabajadores a la hora de administrar la empresa para la que trabajan, el crecimiento de la desigualdad... son también parte del problema.

#104 no se trata de "acumulación de riquezas" simplemente sino de CAPITAL. Claro que hay que guardar los excedentes, hay que tener una "caja", un fondo común... eso es esencial. Lo que no hay es que concentrar el capital en unas pocas manos.

anv

#22: Bueno, algunos sí hablaron de que el capitalismo eventualmente iba a colapsar. Pero es lógico hablar de ello cuando parece que ese momento se acerca y no cuando las cosas parecen ir bien.

Lo repito: el problema grave es que las empresas están destruyendo sus propios ingresos al bajar los sueldos y mientras no reviertan esa situación, la cosa se seguirá hundiendo. Sólo cuando las empresas comprendan que la cosa va muy mal y que la única solución es resignarse a ganar poco o nada durante algunos meses y destinen todo el dinero de que dispongan a pagar sueldos, la situación no se va a revertir.

D

#22

neoliberal en estado puro demonizando el intervencionismo, la siguiente cantata es la famosa autorregulación que nos va a librar de todos los males, como estamos comprobando en nuestras carnes.

D

#22 #46 El capitalismo no intervenido ha existido durante el siglo XIX y no fue de las mejores épocas de la humanidad. La no intervención induce a la acumulación de riquezas, hasta que se llega al crack social. Si se eliminasen mecanismos como las herencias o se calibrasen de forma global la igualdad de oportunidades las teorías del libre mercado serían más realistas. Aún así, no rendundarían en la felicidad de la sociedad. Un poco de intervención para que las personas tengo las mismas oportunidades es necesaria.

L

#22 En efecto, la escuela Austriaca de economía explica perfectamente la salida a nuestro muy mal llamado capitalismo (que realmente no es sino un socialismo camuflado donde cada vez hay menos libertades individuales), aquí lo que hace falta es una vuelta al patrón oro o similar y enterrar de una vez por todas al dinero fiduciario (que es totalmente fraudulento y de capitalista tiene muy poco) que el dinero no se pueda generar a golpe de teclado ya sería una excelente noticia que mejoraría mucho con la eliminación del demonio de los bancos centrales que imponen su criterio a toda la economía al fijar los tipos de interés a espaldas del libre mercado (por supuesto que esto implicaría que el que la hace la paga (nada de "too bigs to fail") y una vez echo esto yo creo que lo único que habría que cambiar serían los privilegios que tienen las grandes corporaciones en tanto en cuanto la equiparación jurídica que tienen actualmente con una persona física y que les permite escurrir las responsabilidades de sus acciones y comportarse como gigantes psicópatas inmortales que están haciendo enorme daño al individuo de a pié. Los individuos de a pié necesitamos menos leyes y más libertad y un verdaderamente "libre mercado" porque es la mejor forma de cooperación social que existe tal y como tan magistralmente expone Ludwig Von Mises en su obra THE HUMAN ACTION.

Yiteshi

Del propio Nouriel Roubini: "Is Capitalism Doomed? Not but it is in crisis"



Y aquí la parte en la que se refiere a Marx:

"...So Karl Marx, it seems, was partly right in arguing that globalization, financial intermediation run amok, and redistribution of income and wealth from labor to capital could lead capitalism to self-destruct (though his view that socialism would be better has proven wrong). Firms are cutting jobs because there is not enough final demand. But cutting jobs reduces labor income, increases inequality and reduces final demand."

#5 O no leíste el artículo o lo entendiste mal.

Gaeddal

#5 Perdona, pero Fukuyama dio en el clavo.

La nueva potencia emergente, desde el punto de vista ideológico, es un comunismo-capitalismo-loquetoque. Y no ha ascendido a hostias, sino mediante la pura expansión económica.

Por otra parte, esto no es una crisis del capitalismo, sino una crisis de los países ricos. Preguntad a los BRIC por el capitalismo, a ver qué dicen.

bensidhe

#8 ¿que no ha ascendido a hostias? Perdona, pero eso no es cierto. Sea lo que sea hoy China, parte de una economía socialista y de una una lucha constante a través del tiempo para poder edificarla:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_Nanchang
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Sino-Japonesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Sovi%C3%A9tica_de_China
http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Popular_de_Liberaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Cultural
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_China

China no ha suplicado ni mendigado nada a nadie, lo que tienen lo han luchado ellos y lo han construído de forma colectiva, y nos guste o no el sistema hoy establecido no sería posible sin aquel pasado construído a base de "hostias".

Gaeddal

#11 El ascenso chino no se empieza a producir hasta Deng Xiaoping. Obviamente, no hay país que se libre de tener un pasado violento, pero eso es irrelevante para lo que estamos discutiendo.

Y por supuesto, el motor de ese ascenso ha sido esencialmente económico. Por Dios, que hasta hace cuatro días, ni portaaviones tenían.

bensidhe

#13 Deng Xiaoping fue uno de los dirigentes más importantes del Partido Comunista durante la revolución china. Jamás él habría podido hacer lo que hizo sin tener bajo su mando a un país socialista, construído previamente por muchísimos ciudadanos chinos con mucha sangre, sudor y lágrimas.

Lo que es del todo simplista e infantil es achacar a una sola persona la construcción política y económica de un país tan grande como China, segunda potencia mundial, un país que para lograr su estructura política ha tenido que enfrentar graves conflictos bélicos.

Gaeddal

#14 Lo que es del todo simplista e infantil es achacar a una sola persona la construcción política y económica de un país tan grande como China, segunda potencia mundial, un país que para lograr su estructura política ha tenido que enfrentar graves conflictos bélicos.

Mmmh... la falacia del hombre de paja. Ahí, el amigo Deng Xiaoping levantando él sólo China.

Simplista es resumir la historia de China con las guerras del opio, el maoísmo, y poco más. Y es lo que tú has hecho en #11.

China firmó la muerte de su socialismo en 1978, y llevan desde entonces practicándole la eutanasia. Desde los años 90 no se puede decir que haya comunismo en China. Bueno, puedes decirlo, pero son ganas de autoengañarse como un fanboy.

D

De forma colectiva y esclavista, todo hay que decirlo #11
Entonces si Marx tenía razón, ¿vosotros estáis a favor de la supresión de las empresas privadas?.

bensidhe

#19 sobre China cada uno tiene su opinión, yo únicamente me he limitado a informar del pasado violento que tuvo que atravesar ese país. En ese pasado está la guerra contra la invasión japonesa, algo que sí habría dado lugar a la esclavitud de China por Japón.

Sobre tu otra pregunta, estoy a favor de la libre creación de empresas, de que se dinamicen las iniciativas privadas y colectivas, pero estoy en contra de la propiedad única y privada de esas empresas. Por eso, defiendo una economía socialista, colectiva, dirigida por los ciudadanos de a pie mas que por un estado.

D

La propiedad privada, o es privada o no lo es, si yo monto una empresa, pero me la dirigen los obreros, pues vaya empresa, ojo, no me parece ni mal ni bien que no exista la propiedad privada, pero no inventemos conceptos irreales #25

Y el caso, es que China, sigue siendo un país de esclavos, salvo en las ciudades donde viven los dirigentes del partido.

bensidhe

#29 contra la propiedad privada siempre. Si uno es un verdadero emprendedor debe comprender que su iniciativa y sus ideas deben servir al bienestar general, igual que el trabajo de los demás ciudadanos, y que crear una empresa no le da ningún derecho a explotar y vivir del trabajo de otras personas.

Esa iniciativa privada debe también ser ayudada y respaldada en todos los sentidos por el colectivo de trabajadores (estado socialista con financiación, por ejemplo), lo cual reducirá sus problemas a la hora de crear la empresa y su viabilidad únicamente dependerá de la idea y del talento y no de la cantidad de dinero que posea él o su familia.

#31 hasta los ricos reconocen que hay que subir los impuestos. Hasta los empresarios reconocen que el Capitalismo no es viable a largo plazo y que es necesario construir otra cosa, ya que si el sistema colapsa no beneficiará a nadie.

D

Los empresarios poderosos siempre han estado en contra del capitalismo, prefieren la protección del estado #33
Sin propiedad privada, la gente no emprenderá.

bensidhe

#43 permíteme que lo dude. Una empresa grande no quiere que los estados den ayudas a las empresas pequeñas, las empresas grandes quieren monopolios para poder ganar más y más dinero. Así la patronal española defiende la desregulación, la eliminación del Salario Mínimo Interprofesional, la eliminación de los convenios colectivos...

Sin propiedad privada construiremos una economía al servicio de las personas y no una economía para el lucro de unos pocos, una economía para especular y para forrarse a base de pelotazos, que es lo que tenemos ahora.

llorencs

Y el marxismo/comunismo autoritario acaba convirtiéndose en un estado capitalista agresivo y de los peores, veáse URSS/Rusia. Bakunin tenía razón

Pero que el capitalismo se autodestruya, eso lo dudo más. Lo que sí que puede destruir es a las clases bajas y medias, y al estado, pero el sistema capitalista en sí, no lo creo.

#47 No estoy seguro con lo de las ayudas, casí todas las grandes empresas han recibido ayudas o han sido rescatadas en algun momento por el gobierno. Así que posiblemente si el gobierno no las ayudara no serían tan poderosas, o al menos se deberían de volver fuertes por méritos propios.

Y claro que apoyan la desregularización, lo hacen porque saben que eso les dará dinero, porque serán ellas las que compraran esas empresas del estado. Realmente lo que quieren es:

- Desregularización si van bien las cosas
- Hey, que las cosas van mal, ¿me das una ayudita papá estado? Que sino voy a caer y yo soy muy importante, si caigo mira cuantos trabajadores se van al paro

bensidhe

#48 si el control de la empresa está en manos de todos sus trabajadores (por ejemplo en una cooperativa autogestionada) no veo el problema en dar apoyo del tipo que sea, al fin y al cabo se trata de buscar el bienestar general. Las ayudas deben darse cuando sea necesario, claro, y en momentos puntuales en los que sea necesario mantener la empresa a flote o cuando se trate de crearla.

llorencs

#51 Eh? Yo he hablado del sistema actual

Y te he argumentado porque las empresas actuales prefieren las ayudas y porque son tan grandes y poderosas.

D

#47 Sin propiedad privada construiremos una economía al servicio de las personas y no una economía para el lucro de unos pocos.

Estoy interesado en conocer los entresijos del funcionamiento de tal sociedad. ¿Me podría proporcionar bibliografía sobre el tema?

bensidhe

#55 estás dando por hecho que la única razón para ser competitivo es la del lucro personal, y no es cierto. En una sociedad capitalista, ganar dinero es el objetivo porque sin dinero no se puede vivir, pero en un sistema al servicio de las personas pueden ser otros valores los que nos hagan competitivos.

Creo que un empresario debería ser tan trabajador como el que más (en la mayoría de las PYMES ya ocurre en cierta medida), y el hecho de tener un puesto de trabajo y de autogestionar tu propia vida ya debería ser incentivo suficiente para luchar por la empresa. Además, dejando la empresa al 100% en manos de TODOS los empleados también estás incentivando que ellos den todo su apoyo a su sostenibilidad y se involucren en una gestión responsable.

#54, no hay que irse muy lejos, infórmate sobre cómo funcionan las cooperativas que actualmente funcionan en España, especialmente en aquellos lugares donde las leyes y los gobiernos las respaldan y las incentivan como Marinaleda o Hernani.

D

No se tú, pero yo trabajo para obtener riquezas, es decir mejor comida, mejor casa, más ocio y de más calidad.... #56

Marinaleda funciona porque tiene detrás de sí todo un estado "capitalista de mierda" dando subvenciones y toda una unión europea poniendo pasta gansa.

bensidhe

#59 #60 no es necesario tener la propiedad individual de un negocio para obtener "satisfacción". Tampoco digo que todo el dinero tenga que ser para un estado, un sistema cooperativo/asambleario/socialista eficiente haría progresar a las comunidades que la integran en función de su forma de trabajar.

Evidentemente, habría que ver qué se destina a impuestos y qué se deja a cada persona, pero abogo por premiar el esfuerzo y el buen trabajo. Si una cooperativa tiene más éxito, sus integrantes tendrán mas ventajas que otras, por ejemplo, teniendo siempre en cuenta que la participación en cada comunidad es libre y abierta.

Son solo ideas lanzadas al aire, algunas funcionan ya, otras habría que pulirlas, pero son perfectamente viables y eficientes, y mil veces mas justas que una economía capitalista.

D

Y una pastilla contra la calvicie y la obesidad que además te haga más guapo, son solo unas ideas lanzadas al aire, algunas funcionan según dicen en la teletienda y otras solamente hay que pulirlas. #62

¿Y quién decide qué cooperativa es mejor que otra?, ¿tu sistema asambleario/topeguay/elpapeltodoloaguanta?

Fanáticos....

bensidhe

#64 no veo a nadie más fanático que tú en esta conversación. Marinaleda no es ningún anuncio de la teletienda, y lo que allí se produce se comercializa y se vende, su éxito no lo tiene que evaluar nadie sino que simplemente su sostenibilidad, el 0% de paro y los altos salarios son la prueba evidente de que el sistema funciona. Pero sigue tachando de fanático a cualquiera solo por pensar diferente a ti, es muy propio de fanáticos hacerlo

ChukNorris

#69 Ya pero tenemos ordenadores tirados de precios y un montón de cosas que nos ofrece el mercado pletórico de bienes. El no haber sabido aprovechar los beneficios que daba la maquinaria para los ciudadanos es mas culpa de los gobiernos que del propio sistema capitalista.

#68 Marinaleda vive de subvenciones y no es exportable a otras localidades, es un caso muy particular.

bensidhe

#70 veo que repites la consigna de que Marinaleda no es exportable. ¿Acaso se ha probado a exportarlo? ¿Qué tiene de especial Marinaleda? Allí no viven de subvenciones, también viven de su propio trabajo, al tener 0% de paro producen mucho más que otros ayuntamientos andaluces. Podemos tener mercado "pletórico de bienes" controlando lo que producimos y democratizando la economía. En un sistema capitalista siempre gana el más fuerte, no hay reglas que protejan a la economía débil de la que ya está consolidada.

#78 te equivocas profundamente. Claro que una mínima parte de los beneficios empresariales llega a la sociedad y a los trabajadores, pero lo cierto es que hace tiempo que podríamos vivir trabajando todos un par de horas al día, pero no la sociedad está montada de forma que una serie de personas se dedican a explotar a otras, otras están en paro (ahora mas de un 40% de paro juvenil), otros sobreexplotados, los que quieren crear cooperativas no tienen ayudas del Estado....

Una sociedad bien montada daría para vivir casi sin trabajar, pero siempre que hay una forma de automatizar un proceso de producción hay un empresario que ve en ello una forma de ganar más dinero, y que él decidirá si luego reinvertirlo en el negocio o si de lo contrario lo utilizará para comprarse un yate mejor o invertirlo en el mercado especulativo.

ChukNorris

#84 Marinaleda no era reproducible porque casi toda la población vive de un sector, es como si haces una Marinaleda que el pueblo viva de la minería de carbón, puedes mantener el pueblo, pero como se te hunda el sector del que vive la gente tendrás un pueblo fantasmas. Creo que por eso no es reproducible a todos los sitios.

#94 ¿Y sabes que Mondragon es prácticamente un caso único que se estudia en todo el mundo por su peculiaridad? Lo unico parecido han sido las grandes corporaciones Japonesas (destruidas tras la 2º guerra mundial por EEUU) y creo que el intento de industrialización cooperativista de ¿Yugoslavia? que fracasó.

wanakes

#70 #93 Si quieres saber algo de Cooperativismo en el siglo XXI, echale un ojo a la Cooperativa Modragón:

http://es.wikipedia.org/wiki/Corporación_Mondragon


Ingresos 14.755 millones € (2010)
Activos 33.099 millones € (2010)
Capital social 4.287 millones € (2010)
Empleados 83.859 (2010)
Marcas mas conocidas: Fagor, Eroski, Caja Laboral, Lagun Aro, Ulma... de un total de 256 empresas, cuyos trabajadores son o serán propietarios de la empresa.

ChukNorris

#113 Si, eso lo dije en #70.

bensidhe

#110 no veo que siga siendo relevante la creación de moneda. La moneda sigue existiendo, solo que tú optas por bajar los precios en vez de generar más dinero. ¿Significa eso que bajaría los precios conforme aumente la población? Además, en #117 apuestas por pedir créditos, ¿de dónde van a sacar dinero los bancos? Si te damos a ti el dinero, otro se quedará sin él, como muchos se quieran ir a Punta Cana pidiendo créditos... los demás se quedarían sin dinero, ¡a menos que se cree más moneda!

#111 sigues sin decir por qué es peculiar Mondragón. Además, Marinaleda tampoco es un ejemplo extraño. Obviamente, tienes que crear cooperativas de aquellos sectores de la economía que puedes explotar, los demás pueblos del entorno de Marinaleda también viven del mismo sector de la economía y no funcionan igual de bien. ¿Cuál es la barrera en este caso? ¿En qué sectores no se puede implantar el modelo de Mondragón o Marinaleda?

#112 para nada. La caja común, el fondo de la comunidad... es algo público, no privado. La economía debe estar controlada por el conjunto de los ciudadanos y no debe ser gestionada por empresarios.

#70 #113 y yo ya dije que Marinaleda aporta más a las arcas públicas que otros pueblos de Andalucía con porcentajes de parados del 40%. Creo que esos pueblos sí chupan recursos y aportan poco.

SiCk

#70 Marinaleda no recibe más subvenciones que cualquier otro pueblo andaluz y yo, que he vivido en zonas rurales (agricultoras y ganaderas principalmente) te digo que el modelo que tienen allí no es sólo exportable, si no que es más eficiente y redunda en mayor calidad de vida y justicia para sus pobladores.
Es más, en más de una ocasión ya se han quejado del vacío y de problemas que le ofrece la Junta para deslegitimar cualquier gestión de concepto socialista, no ayudándoles como ayudan a otros pueblos o poniéndoles muchas trabas, pero hablar es gratis.
Estoy cansando del argumento "Marinaleda vive de subvenciones" como todos los putos pueblos de este país, coño. Ahora, vete a cualquier pueblo de 3000 habs a ver como está, cuanta gente vive, que paro tiene, que servicios e infraestructuras y luego vete a Marinaleda. Prefiero que "se viva" de subvenciones de esa manera que no con los desfalcos que tenemos en tantísimos pueblos del mismo perfil en nuestra querida y caciquil España, cuando ese modelo es MAS EFICAZ y SOSTENIBLE que cualquiera que conozcamos hoy, no nos vendáis vuestro argumento de "vive de subvenciones, no se puede exportar" porque es falso, es la escusa rápida y sin razón para deslegitimar un modelo que no os gusta y no os molestáis en comprender.

D

#62 #64 Hay muchos ejemplos de cooperativas que van muy bien. Como las alemanas (Bosch), vascas y españolas en otros sitios. Tiene mucho sentido que una cooperativa funcione bien. De hecho creo que en España los sistemas cooperativistas en profesiones liberales son éxito seguro.

anv

#88 El problema es cuando una cooperativa crece y comienza a funcionar igual que cualquier empresa, como máquina.

Conozco el caso de una cooperativa de transportes. Los dueños de varios autobuses se unieron para formar una cooperativa. Tuvo mucho exito, crecio y compraron más autobuses... conducidos por empleados. Creció a tal punto que los dueños de los autobuses ya no necesitaron seguir conduciéndolos. Obviamente, una cooperativa no puede generar ganancias así que todo el dinero que "sobraba" se distribuía en concepto de "sueldo" para los directovos, que eran los integrantes originales de la cooperativa.

bensidhe

#90 las cosas han cambiado, pero no lo esencial. No tendremos máquinas pero tenemos software privativo, no tendremos patrones pero estamos subcontratados por otras empresas. Pervive el viejo mercado sobre el que se sustenta el nuevo mercado, pero éste tampoco se diferencia tanto. El patrón explotador lo será menos si su puesto depende de una votación de sus empleados para reemplazarle por otro patrón.

El avance en maquinaria y en automatización es hoy evidente, y sin embargo sigue habiendo gente viviendo su paraíso en vida mientras 2 tercios del mundo se mueren de hambre. De la misma forma, las empresas del Ibex 35 siguen obteniendo ingentes beneficios mientras la crisis capitalista nos ahoga a todos. No hay nada obsoleto en el discurso comunista, lo que hay es que analizar la realidad concreta para plantear las políticas a realizar. Hoy no es el siglo XIX pero muchas cosas sí siguen siendo iguales, sigue habiendo explotados y explotadores.

#89 claro, por eso debemos acabar con ese objetivo de generar ganancias, el objetivo debe ser otro (vivir, progresar, bienestar general, etc). #93 las cooperativas también tendrían que estar mejor reguladas, y no hay que olvidar que mientras no se suprima el sistema capitalista estarán también condicionadas por el Capitalismo y la acumulación de riquezas.

D

La acumulación de riquezas es buena, sino, viviríamos al día en una economía de subsistencia, algo que es peligroso #96
Por eso los sistemas comunistas se derrumbaron, eran sistemas consumistas, que consumían toda su producción, no ahorraban, y sin ahorro no podían invertir, o afrontar adversidades.

D

#93 Es que el caso de que hablas se ha transformado de una cooperativa en una empresa de socios, en cuanto empiezan a contratar a empleados.

anv

#97: ba, pero eso se discimula muy fácil. Ahora por ejemplo tenemos la manera de tener gente trabajando pero que oficialmente trabajen para otra empresa (las ETT). O simplemente haces que los empleados se registren como autónomos y listo.

D

Yo no he dicho que las cooperativas no funcionen bien, he dicho que ¿qué organismo decidirá qué cooperativas son mejores que otras para que unas cooperativas reciban más medios y riquezas que otras? #88

anv

#59: por supuesto. No trabajamos sólo para subsistir. Un agricultor a demás de cultivar la tierra para tener comida, también trabaja en mejorar su casa para virir mejor.

La humanidad en conjunto trabaja no sólo para subsistir sino para mejorar su calidad de vida. Cuanto más avanza nuestra tecnología menos trabajo necesitamos hacer por nosotros mismos. Llegará el día, espero, en que todos los bienes de primera necesidad (comida, vestimenta, vivienda, etc) sean producidos enteramente por máquinas sin necesidad de intervención humana. Entonces será cuando la subsistencia sea un derecho fundamental y tienda a ser prácticamente gratis.

Bueno... eso será así a no ser que los empresarios consigan su propósito de convencer a la gente de que lo más importante del mundo es tener un trabajo.

Hace años las familias eran grandes, y bastaba con que una sola persona de la familia trabajara para que todos vivieran cómodamente aunque sin lujos. Tener dos sueldos en una familia ya les permitía una vida casi lujosa. Ahora, de alguna forma las empresas han conseguido convencernos de que cada persona que tiene edad de trabajar tiene que hacerlo, y si no tiene trabajo ya es "un parado" con un problema que debe ser solucionado por los gobernantes.

Claro, mucha mano de obra disponible implica sueldos bajos, que es el sueño de todo empresario. Y sueldos bajos implican poco dinero para comprar, pocas ventas, empresarios preocupados buscando bajar los "gastos" en sueldos, etc. etc.

Conclusión: que el día que mucho paro no sea una preocupación sino un signo de prosperidad, puede que las cosas vayan mejorando.

D

Hace años, la gente no se hacía dos viajes al extranjero todos los años, ni tenía 5 pares de zapatos, ni televisores nuevos cada 2 años, ni por supuesto coches de última gama, ni pisos con piscina #65

Ahora necesitamos más sueldos, porque, tenemos más necesidades, y además no queremos que nuestros hijos trabajen desde niños.

Un saludo.

torri90

#67 Tener un coche de alta gama y una casa con piscina no son necesidades, son artificios y se puede vivir 4 años con el mismo televisor: Como también se puede vivir 5 años con el mismo móvil, yo no necesito comprarme un móvil cada año y cambiar la tele cada 2, porque no es algo necesario.

Lo necesario es Comer, tener un sitio donde dormir digno y poder dar educación a tus hijos.

El resto de cosas que dices son cosas no tan necesarias, si un año no viajas no pasa nada. Yo este año por cuestiones económicas no viajare a ninguna parte y todavía no me he muerto ni me siento frustrado por ello.

ChukNorris

#71 Ya, pero tampoco necesitas tener una casa en la gran ciudad, vete a vivir a León o a Asturias a un pueblo, que la casa estará tirada de precio, casi te la regalan. Con cualquier trabajo que cobres 500€ podrás vivir dignamente y pagar el alojamiento.

torri90

#72 Es que a mi me basta con eso, yo no necesito nada mas, podéis llamarme raro pero no creo que para vivir bien se tenga que comprar uno una tele cada 2 años y tener un android de esos cada 6 meses. Vaya mi actual ordenador tiene 7 años, yo soy de la teoría del utilitarismo si algo funciona para que cambiarlo, esa es mi idea.

En mi caso solo compro algo nuevo cuando se estropea lo que tengo, y si me gusta viajar pero si no puedo como ahora me fastidio y otro año sera.

Pero gran parte de la sociedad que vivimos vive imbuida de la idea que un producto debe ser sustituido rápidamente por otro a los pocos años, para tener la tecnología mas puntera y moderna siempre y estar a la moda. Y esa es la sociedad hemos construido y es difícil de deshacer eso, mas viendo a los chicos adolescentes de hoy en dia que su única preocupación es el ultimo juego de la playstation 3 .

D

#71 Es decir, que podemos prescindir de todo salvo dormir, comer y reproducirnos: eso se llama esclavitud.

Lo irónico es que así vivía la gente antes de la llegada del comunismo y del capitalismo, con lo básico. La razón por la que caló tan hondo el mensaje comunista fue porque prometía a los campesinos la posibilidad de enriquecerse gracias a su trabajo, convertirlos en propietarios y permitirles ser dueños de sus vidas.

torri90

#86 No es decir eso y no has entendido mi comentario. Que tiene que ver una cosa con la otra. Yo no he dicho eso tengamos que comer y dormir y deberías volver a leer mi comentario.

Solo he dicho que no es necesario comprar una tele cada 2 años si la que tienes funciona o por ejemplo comprarte un móvil nuevo cada 6 meses si el que tu tienes nuevo hace poco y va correctamente. Lo he querido decir que es algo ilogico como funciona nuestra sociedad que mucha gente tiene un aparato tecnológico que funciona y en vez de conservarlo se compra otro que es mejor y tiene una mueva aplicación muy guay. Vamos que si hace 1 año tiene ese producto para que quiere ese nuevo, es un puro capricho.

El problema es que la gente ha entendido que tener un móvil, un ordenador mas moderno, una piscina en casa y mas cosas son una necesidad obligatoria, cuando eso son solo complementos que si uno se puede costear sin endeudarse debería tener, en caso que no sea asi puedo vivir 3 años con el mismo movil y no le entrara un ataque de pánico.

Eso no significa que no vayas a dejar de consumir todo y que cuando quieras comprarte algo a veces te haga gracia lo hagas, o que vayas a comer fuera a veces por poner un ejemplo. Puedes ir a comer fuera a veces o comprarte un disco o un libro, siempre que entre dentro de tu presupuesto y no tengas que tirar de la tarjeta de crédito a destajo para vivir así.

Tan solo es consumir lo que necesites o tu veas quieres y realmente vas a utilizar en su momento. Si tu ves una camisa que te gusta te la compras nadie te lo impide, pero si tienes 50 camisas para que quieres comprarte 5 mas? si ya tienes 50 a ese tipo de cosas me refiero.

El gran problema de la sociedad actual es que vivimos de multitud de cosas no necesitamos o quizas podíamos comprar otras mas útiles.

Y eso se puede ver en como la gente vive a base del crédito para todo, una sociedad se basa en el crédito para vivir no tiene futuro alguno. Si no te puede comprar un item nuevo pues otro año sera, si no puedes tener vacaciones porque vas justo de dinero ves a un sitio mas modesto y otro año iras a un sitio mas bonito. Pero sobretodo no te endeudes para irte de vacaciones o para comprarte una tele nueva. Si quieres endeudarte solo habría que hacerlo en caso de extrema necesidad.

Hemos llegado al triste extremo que el ciudadano pide un crédito para irse de vacaciones y eso es una demostración que las cosas no van bien.

No es necesario ir a punta cana cada año de vacaciones, también se puede ir a las costas cerca de tu provincia.

D

No es necesario para ti, para otras personas sí, por eso, es decir, lo que la izquierda no acaba de comprender, es que las personas somos todas distintas y nuestros intereses y necesidades son distintas, un organismo estatal no puede prohibirle a un señor irse a punta cana porque el estado no lo considera necesario #92

Un saludo.

D

#92 No niego el consumismo de la sociedad, pero para evitar el despilfarro del que hablas alguien que no soy yo va a tener que tener la autoridad de decidir qué puedo o no comprar. Me da lo mismo si esa autoridad es el estado, el papa o la asamblea de vecinos.

Si uso todos los días el ordenador porque no tengo TV será normal que se rompa antes. ¿Me estás diciendo que alguien debe poder decidir sobre si puedo o no tener otro? ¿Tendré que darle explicaciones de para qué lo uso? Porque no es lo mismo trabajar que ver porno, y a lo mejor se cree que todos son de su condición...

O la lo mejor mi sueño es irme de crucero, y para ello estoy dispuesto a pedir un préstamo porque no tengo coche que pagar y me viene mejor hacerlo así. ¿Tendré que dar explicaciones a alguien de cómo organizo mi vida para que me dé permiso?

Pero vamos, si quieres empezamos a prohibir cosas inútiles: la liga de fútbol, los coches (usamos todos bici), los aviones (un lujo innecesario), las operaciones de aumento de pecho, los productos de cosmética, los videojuegos, la música (ya me dirás lo que aporta a la sociedad ir a un concierto, es puro consumismo), las fiestas, menéame, ... ¿sigo?

¿Te das cuenta de la clase de sociedad que estás proponiendo? Es lo mismo que cuando la iglesia hacía de policía moral y controlaba la vida de la gente en los pueblos.

anv

#67 Sí, pero eso es lo que "queremos". No debería ser una prioridad para los gobiernos el conseguirnos trabajo sino simplemente que viviéramos bien y cómodamente. Los lujos son cosa de cada uno.

bensidhe

#65 en un sistema capitalista, las máquinas no sirven para aligerar de trabajo a las personas ni para aumentar su tiempo de ocio, sino que sirven simple y llanamente para aumentar los beneficios.

Al tener la propiedad de las empresas, también son dueños de esas máquinas. Es más, teniendo máquinas podrán despedir perfectamente a muchos trabajadores y seguir explotando a los que les queden por el mismo número de horas.

anv

#69 Eso no es del todo cierto. ¿Por qué sale más barato comprar verduras congeladas que frescas? Porque todo lo que puede automatizarse baja mucho de precio. Lo descubrió Ford cuando inventó la cadena de producción: no usaba máquinas pero usaba personas haciendo trabajo de máquinas. La producción en cadena permitió por primera vez en la historia que una persona de clase media pudiera comprarse un auto. Después la pruducción automatizada ha permitido que tengamos autos mucho mejores y accesibles.

La tendencia, algún día dentro de muchos años... o siglos... yo creo que será que los productos de primera necesidad sean un derecho fundamental y si tienen algún costo deberá ser pagado con los impuestos. Pero falta mucho para eso.

wanakes

#69 ¿WTF? "en un sistema capitalista, las máquinas no sirven para aligerar de trabajo a las personas ni para aumentar su tiempo de ocio, sino que sirven simple y llanamente para aumentar los beneficios. Al tener la propiedad de las empresas, también son dueños de esas máquinas. Es más, teniendo máquinas podrán despedir perfectamente a muchos trabajadores y seguir explotando a los que les queden por el mismo número de horas

Tio, que desde el siglo XIX el mundo y la economia ha cambiado un poquito... ¿las maquinas no sirven para aligerar de trabajo?¿La propiedad de la empresa, dueño de las fabricas?¿clases sociales?.

POr si no lo has notado, hoy en dia cualquier "obrero explotado" puede convertirse en "patron explotador", ya que no precisa de "medios de producción" ni "máquinas" para la producción. Sector terciario, se llama. O de servicios, algo muy incipiente en el siglo XIX.
De hecho, las grandes corporaciones ya no tienen "maquinas"... ¿cuantas empresas de nuestro IBEX "fabrican" algo con sus "medios de producción"?


Evidentemente hay un discurso obsoleto en la filosofía comunista; lo que no es incompatible con la realidad del sistema capitalista: en un sistema autodestructivo que debe ser muy controlado e intervenido por sus multiples errores sistemicos.

D

#56 La satisfacción personal. Pero en un mundo comunista si para el sistema no es necesario que yo tenga un barco no tendré un barco, y ya podré esforzarme lo que quiera que no tendré un barco.

Y si lo único que me motiva a superarme en la vida es la posibilidad de surcar los mares en un barquito me quitas toda motivación.

D

#47 Sin propiedad privada todos somos menos competitivos porque nos da bastante igual serlo o no.

La solución intermedia es poner un límite a las herencias. Una empresa que funciona bien no debería caer en manos de un hijo mal formado cuando muere el fundador de la misma para que o bien la lleve como el culo o bien la malvenda a un montón de accionistas anónimos deshumanizandola por completo, el inversor anónimo no conoce al trabajador al que se le recortan derechos, sólo mira que el fondo de inversión le de beneficios.

La empresa debería ir a manos de los empleados y un pellizquito para los hijos del fundador.

De esa forma se incentiva que alguien emprenda y sepa que puede solucionar la vida a sus hijos (algo bastante instintivo) y sin embargo proteja a la empresa (la empresa en realidad son los trabajadores de la misma) de malos gestores y/o especuladores.

anv

#47: si, defienden la eliminación del salario mínimo... no será para pagar sueldos más altos sino más bajos, verdad? y qué piensan que pasará cuando bajen los sueldos? A quién le venderán sus productos? Ya se!, exportación!, como China!

No se dan cuenta de que los empresarios de los demás países no estarán muy contentos con tener otra China metida en la Unión Europea y presionarán para que o se "solucione" el problema, o se expulse al país responsable para poder poner impuestos a los productos importados de ese país y así compensar los precios más bajos.

Claro que hay otra alternativa: que los empresarios de los demás países, al ver la avalancha de productos baratos producidos con mano de obra "sin sueldo mínimo", decidan buscar la forma de bajar los precios de sus productos para poder competir... bajando también los sueldos y terminando de hundir la economía mundial, porque... cunando todo el mundo se haya convertido en una masa de trabajadores empobrecidos que trabajan por un sueldo que les alcanza sólo para casa y comida (como esclavos), a quién le venderán sus productos? Si!, ya se!, a la pequeña élite de ricos empresarios, políticos, artistas y otra gente poderosa como algunos militares y religiosos... Sí, tal vez esa sea la idea que tienen de una economía "estable".

D

#43 Hombre, yo no pienso eso. Si mis gastos basicos se reducen a cero, al invertir por ejemplo en creacion de cualquier empresa tendre mas capital para afrontar la aventura.

l

#41 ...amen.

anv

#41 No me queda clara una cosa: por qué cada año hay que producir MAS que el anterior? No bastaría con producir igual o simplemente producir lo necesario? Siempre hará falta fabricar sillas para reemplazar las que se rompan o sean "obsoletas", pero no entiendo por qué tienen que ser más que el año anterior... a no ser que sea sólo por ese "capricho" que tienen las empresas de ganar cada vez más y más, y si un año ganan lo mismo que el anterior ya consideran que ha sido un mal año. Es cierto que crecer es la mejor manera de asegurarse la subsistencia, pero muchas empresas a lo largo de la historia han funcionado sin crecer.

x

#57 Pues si te digo la verdad, yo tampoco entiendo muy bien ese empeño, pero es que yo soy informatico, no economista y mi cabeza esta estructurada de otra forma...

A ver, si España un año tiene un pib de 100, y el año siguiente tiene un pib de 100, se dice que no ha crecido, que esta estancada, y eso es una noticia mala de cojones. En Alemania han crecido un 0.1 en tres meses y estan mas cabreados que una mona. Si el pib hubiera sido 101, el crecimiento habria sido del 1%, que es un crecimiento debil. En España no se crea empleo hasta que el crecimiento ronda el 3%*, asi que el pib tendria que haber sido de 103. Todo lo que sea menos de eso, es mala noticia.

Asi que necesitas crecer mas que eso para crear empleo que absorva los incrementos de poblacion. Pero España no crece, España pierde poblacion, diras. Y es cierto que pierde por la via de nacimientos-muertes, pero no por la via de la inmigracion. Y en cualquier caso, hay que abrir las miras y pensar en el mundo entero, que no hace mas crecer a lo bestia. ASi que si quieres alimentar al mundo entero, tienes que hacer que el mundo entero crezca mucho (y gaste muchos recursos naturales, que son limitados). O eso o hacer como en China, limitar el numero de hijos (el gobierno chino es una mezcla de hijodeputa y responsable) en todo el tercer mundo (en el primero ya lo hacemos nosotros solos) y aguantar el tiron de tener una sociedad de viejos durante unas cuantas generaciones hasta que desaparezcan un par de miles de millones de personas (calcualdo a huevo).

Supongo que tiene que ver con la inflaccion, que un crecimiento que iguale la inflaccion deja las cosas como estan (y si es menor se pierde), pero para que los empresarios se vean necesitados de nuevo personal tienen que encontrarse con mas pedidos de los que puede sacar adelante el personal actual.

Supongo, yo que se...


* Si tenemos en cuenta que este año no vamos a llegar al 1% ni de coña, esto da una idea de lo fea que esta crisis y lo que vamos a tardar en reducir el paro. Mejor emigrar.

r

#57 Cada año, si se producen las mismas sillas que el año anterior se produce crecimiento. Dado que una silla dura más de un año, si producimos 100 al año y se nos desgastan 30, en 2 años habremos pasado de tener 100 a tener 170.
El problema está en que todos queremos mejorar, habitar una casa, comer mejor, lucir mejor aspecto... y para eso hace falta mejorar ingresos de los asalariados y beneficios de los empresarios, lo que se consigue haciendo este año 100 y el año que viene 110

harapo

No hay nada que una buena guerra no pueda arreglar.

Las guerras consumen el exceso de producción y ayudan a controlar la población, especialmente las clases más desfavorecidas, además de meter el miedo en el cuerpo al común de la sociedad, y asegurarse la adhesión al régimen/sistema.

Una buena guerra de invasión en Europa podría arreglar todo el asunto.

alehopio

#16 Jugando a la guerra nos preparamos para la guerra.

Ya hay muchas guerras en curso, en las que participamos; así que sólo tiene que extenderse un poco más: Siria, Irán, ...

anv

Vaya!!! al fin veo que alguien dice lo que vengo insistiendo desde hace tiempo! Los empresarios sólo ven que

ganancias = ingresos - gastos

Y piensan... si no puedo subir los ingresos, podré aumentar las ganancias bajando los gastos. Y claro, como los sueldos son un gasto, bajo los sueldos o despido empleados y listo, ganancias subidas.

Parece que no les da la cabeza para darse cuenta de que los ingresos no son una variable independiente, sino que son un porcentaje de los gastos en sueldos. Cuando más bajen los sueldos más bajan las ganancias y hasta que algún político no tenga los huevos de ponerle un alto a esto, la economía se seguirá desplomando. La solución es sencilla: señor empresario, si su empresa no funciona sin bajar los sueldos, es que su empresa no funciona. Cierre y ya vendrá otro que tal vez sepa cómo hacer negocios. Y si nadie puede, sólo quedan dos alternativas: si el negocio presta un servicio necesario para el bienestar de la población, lo mantiene el Estado incluso aunque tenga pérdidas. Si no se cierra y a otra cosa. ¿Y los que se quedan en la calle si cierra? Pues si con el cierre de esa empresa salvamos a muchas otras de hundirse, con los impuetos que paguen las empresas y los trabajadores, se financia otra empresa o incluso el paro de los que se quedaron en la calle.

Permitir que las empresas sigan subsistiendo sólo a base de empobrecer a todos (incluso a las demás empresas porque bajar los sueldos es sabotear las ganancias de las demás empresas) es una receta para que se hundan todos.

D

Interesante artículo, pero escrito (o traducido) con los pies.

dragoncaiman

Vídeo de la entrevista a Nouriel Roubini en The Wall Street Journal:
http://online.wsj.com/video/nouriel-roubini-karl-marx-was-right/68EE8F89-EC24-42F8-9B9D-47B510E473B0.html

Mauro_Nacho

Las deudas de los estados, tanto de EE.UU. como de Europa son impagables. Esto afecta al sistema financiero y particulares. Si la economía se enfría como está sucediendo, viene el miedo, donde ahora nos encontramos.
El neoliberalismo extremo y la golbalización de la económica han hecho que los estados hayan perdido el control de la situación, además de la existencia de los paraísos fiscales.
No sabemos a donde vamos.
China y Brasil, dos países importantes de los países emergentes, tampoco están libres de las burbujas inmobiliarias, están también en una situación delicada.
Una agudización de la situación en económica en Europa y EE.UU., repercutirá en China y Brasil, y podemos estar en una crisis global.
¿Qué nos viene después? No está claro. Pero la economía globalizada como la entendemos ahora no va a ser posible.

AK-TRAIN

Todo esto es como un feudalismo sutil no?

Que rol tiene la tecnología en todo esto?

D

#21 Eso es lo que pienso yo. Nos hacen creer que somos libres, pero en el fondo seguimos teniendo nuestros señores feudales a los que rendir cuentas.

carn

#28 Exacto! Han aprendido con los tiempos. Así la gente le parece que vive bien y se mantiene quietecita. Sin revolucionarse. Si saben mantenerlo así, es bueno para ellos, los que manegan el cotarro. Ahora, claro hay que ser constantes... Es normal que no siempre lo lleven bien, cambios de personas dirigiendo, entre otras cosas.. Imagino y supongo.

angelitoMagno

conocido popularmente como Dr. Doom

Desde luego, su apodo inspira confianza.

Baro

Si hicieran las cosas de una forma más humana, saldrían las cosas bien.

Es como el medio ambiente: si te dedicas a explotar el medio ambiente sacando recursos constantemente, al final ni medio ni cuarto ambiente, se va el planeta al garete. Hay que hacer un esfuerzo y cuidar el planeta, aunque eso suponga no abusar tanto de él. Pues con el capitalismo es lo mismo. Se podría haber hecho un capitalismo responsable, pero no se hizo.

Eri

Claro que tenía razón.
La desaparición del bloque soviético, con todos sus defectos, propició un desequilibrio ideológico y práctico en el mundo que nos ha llevado a esta situación de vértigo y caos.
A lo largo de la historia, siempre ha habido alguien que nos ha hecho reflexiones sobre casi todo, el problema es que no escuchamos y que algunos se han ocupado de no enseñarlo a las nuevas generaciones, silenciarlo y ocultarlo a toda costa.

torri90

#74 Claro en eso consiste tambien bajar los precios en bajar la calidad y los costes de produccion a la vez.

Para algo sea mas barato el que esta fabricando eso tiene que cobrar menos en muchas cosas, segun el capitalismo, y eso provoca que baje su precio.

Eso que dices de falta de controles es lo que llaman los liberales la mano invisible del mercado ohhh, es esa misma falta de regulación nos ha llevado a esta grave crisis.

Todo sistema financiero y economice necesita una regulación para que no se produzcan abusos y en todo caso yo dudo mucho los compradores de hoy en día hagan un boicot comercial a ninguna empresa.

Nosotros como consumidores para el sistema capitalista somos lo que lo hace funcionar, si nosotros dejaremos de comprar en seco este sistema económico no aguantaba pero la gente no esta por la labor. La idea del personal es ser moderno y comprar y poseer cuanta mas cosas mejor y así nos va.

torri90

Mas alla de lo que diga Marx, que tenia bastante razón. Es una cuestion de logica aplastante el capitalismo como esta planteado actualmente no puede funcionar a largo plazo.

Es un sistema se basa en la sobreproduccion masiva de productos innecesarios de todo tipo e incluso de comida. Sobre esta sobreproduccion el sistema economico actual refleja la idea de un crecimiento infinito del gasto de los habitantes de cada pais, y la unica manera que funcione un sistema asi es que los consumidores absorban esa superproduccion constante consumiendo todo tipo de cosas no necesitan y de las cuales podian prescindir.

Cuando se produce un bajon en ese consumo, de repente surgen las crisis como ahora mismo. Las crisis capitalistas cada vez seran mas fuertes y mas pronunciadas hasta que llegue una crisis final se lleve todo por delante.

Es un sistema que solo tiene en cuenta y como base que la gente consumirá cada año mas y mas sin parar y eso esta dejando de ocurrir,y ademas con la actual visión empresarial de muchos empresarios capitalistas que la única vía de solución de la crisis es empobrecer mas a la población y que cada vez los salarios sean mas bajos ellos mismos están cavando la propia fosa de este sistema capitalista.

El ejemplo mas caro es la sobreproduccion de vivienda en españa que ha llevado a a una crisis profunda y gravisima a España y ha provocado gravisimos problemas a la población para acceder a un bien básico.

Si sus consumidores cada vez son mas pobres y se sigue sobre produciendo todo tipo de artículos electrónicos, comida,y mas cosas que sobran; Esos mismos consumidores que los fabrican ya no pueden comprarlos y entonces llega el colapso total.

No quiero desanimar a nadie pero como esta planteado el sistema económico capitalista, como no se replantee este sistema de consumo voraz lo mas seguro es que acabe desapareciendo y con ellos no solo seremos pobres unos cuantos lo sera gran parte de la población se vera sumergida en el caos.

La crisis actual no es pasajera y es solo el principio lento del final del capitalismo lo cual lo pagaremos todos muy caro.

anv

#66: lo que dices es muy cierto pero no creo que por definición el capitalismo implique producir de más...

Más bien la idea del capitalismo es que los precios y sueldos se autoregulan debido a la oferta y la demanda. El capitalismo puede "promover" el crecimiento, pero no creo que sea una obligación ni un fin en sí mismo.

El crecimiento es algo bueno, porque nos permite progresar. Vendernos cosas que no necesitamos también es bueno porque para que lo compremos algo de mejor tiene que tener, y eso mejora nuestra calidad de vida. Las empresas se esfuerzan por crear productos nuevos mejores que los de sus competidores, o se esfuerzan por mejorar su producción para poder ofrecer mejores precios, o sea que permite que las cosas estén al alcance de más gente.

Parece todo muy razonable... hasta que las empresas empiezan a priorizar ante todo sus ganancias aunque eso implique empobrecer a sus propios clientes. O cuando las empresas empiezan a producir productos inferiores sólo para después poder mejorarlos y venderlos de nuevo. O cuando en lugar de bajar los precios intencionalmente degradan el producto para vender una versión barata aunque en realidad el proceso de degradarlo les cueste más caro (ejemplo: el procesador Pwentium al que le borraron las conexiones del coprocesador matemático para venderlo más barato y después vendían el coprocesador aparte que en realidad era un pentium completo pero lo vendían más barato que si lo comprabas como procesador principal).

¿Como se evita que las empresas desvirtuen el espíritu del capitalismo? ¿Con controles estatales? Pero la falta de control es parte de la idea del capitalismo... Supuestamente, ante una tramoya tan asquerosa como la del Pentium, los mismos compradores deberían haber sido los que castigaran a la empresa dejando de comprar sus productos...

h

Capitalismo y comunismo tienen cosas muy importantes en común: están OBSOLETOS y lo que es mejor todavía, desde el principio estaban condenados al fracaso, porque el bloque comunista nunca dejó de formar parte del sistema capitalista al comprar, vender y especular con otros países y el sistema capitalista ha fracasado varias veces, en la depresión de los años 30, en la crisis de petróleo del 73 y sobre todo, en la depresión actual, porque el capitalismo, en algunos aspectos, es tan utópico como el comunismo al pretender que todos los competidores van a hacerlo de buena fe y van a respetar leyes y convenios, y que el mercado sólo premia a los mejores y más justos. Cualquier forma de capital/poder solo busca el monopolio/dominio absoluto, y es hora de ir buscando un sistema social/económico que permita que todas las personas tengan las mismas oportunidades de prosperar gracias a su trabajo.

anv

#81: Realmente, las empresas no obran nunca de buena fe porque no son personas. No tienen conciencia. No son buenas ni son malas, son como máquinas. Máquinas de ganar dinero.

Y si las empresas acatan la ley no es porque sepan que es lo correcto ni por miedo al castigo. Sólo acatan las leyes cuando la probabilidad de ser descubiertos y que sus ganancias se vean reducidas debido a multas u otras penalizaciones no es aceptable.

Si violar una ley significa una multa menor que las ganancias generadas por la violación, ninguna empresa dudará en hacerlo.

bensidhe

#82 olvidas que detrás de esas empresas hay personas, personas que utilizan el poder de sus empresas para influir en gobiernos, crear partidos, financiar campañas electorales, etc.

Es cierto que muchas veces esas personas no saben el alcance del daño que hacen sus empresas, igual que muchos políticos no saben cómo vive el pueblo llano, pero son sujetos activos y tenderán a proteger su patrimonio.

Dices que habría que crear una ley que castigue la avaricia, pero lo que hay es que derogar la "ley" que permite el lucro por el lucro, es decir, hay que abolir el Capitalismo.

anv

#87 No. Detrás de las empresas hay personas de la misma forma que detrás de la smáquinas hay engranajes. Eso no significa que una máquina se comporte como un engranaje.

Las "piezas" de la máquina hacen su parte del trabajo, pero si una pieza (un gerente por ejemplo) obstruye la función primaria de la máquina (ganar dinero a toda costa), terminará en la calle y reemplazado por "una pieza que sí funcione bien".

Ninguna empresa importante se da el lujo de tenerle lástima a un empleado que va a despedir, o se preocupa por el bienestar de sus clientes ni nada. Es muy conocida la historia del coche que podía matar a los pasajeros si se realizaba determinada maniobra y la empresa calculó que las probabilidades eran bajas así que salía más barato indemnizar a los perjudicados que rediseñar el coche. Una farmacéutica sabe que no le conviene fabricar medicamentos milagrosos y es sabido que muchas veces las investigaciones se suspenden porque se gana mucho menos vendiendo un medicamento que cura que uno que sólo alivia.

Pero las empresas no son malas. Nada de buena ni mala fe. No tienen conciencia. No son personas ni se espera que lo sean. Sólo se espera que generan ganancias.

D

El Capitalismo ha generado más riqueza y más avances, de lo que ha hecho cualquier otro sistema económico del mundo. Qué sistema se le puede igualar en logros, el comunismo? El socialismo? No le llegan a la suela de los zapatos.

Las pantochadas de Marx están más que refutadas (para empezar por Bernstein), y está más que demostrado que cuando dijo eso de que el capitalismo destruye, se le obvió decir que genera más riqueza que cualquier sistema. Incluso para los pobres.

peome

El capitalismo es un imposible, es imposible el crecimiento infinito sobre un medio finito. Antes o después ocurrirá que los que viven de explotar a los trabajadores (o lo que es lo mismo los que se reparten el fruto del trabajo de los demás a base de dividendos o beneficios) habrán apretado tanto a estos, que los mismos trabajadores no dispondrán de recursos para mantener un sistema que necesita del consumo constante, consumo que por otra parte solo pueden mantener los trabajadores ya que son la mayoría de la población.

Las crisis se agravan y se suceden con más rapidez hasta que lleguemos a un punto en el que todos los trabajadores digamos basta.

anv

#77: insisto, lo que es imposible es el crecimiento infinito, pero el crecimiento no es obligatorio. Es sólo la avaricia de los empresarios. Habría que crear una ley que castigue la avaricia.

D

Pero si el problema es que el capitalismo que tenemos no es capitalismo. En el capitalismo la producción y el intercambio de bienes y servicios es libre, y no intermedian bancos ni regulan gobiernos, ni existe el concepto de crédito ni de interés.

La crisis no deriva del capitalismo, sino del sistema financiero y del sistema monetario, el primero porque incentiva el consumo más allá de nuestras posibilidades y es, como se ha demostrado, inestable. Y el segundo porque es inherentemente inflacionario, provocando la constante pérdida de riqueza que va a parar en última instancia a los bancos. (Si alguien no ha visto todavía el documental "zeitgeist addendum", es altamente recomendable).

e

Vaya manipulación del artículo colega! Has colado una frase secundaria como mensaje principal!

Felicidades, pronto te contratarán en El País!

D

Yo siempre he creído que el problema actual viene del hecho de que el capitalismo ignora las leyes de la naturaleza. Como por ejemplo el hecho de que no se puede crecer de forma constante mientras vivamos en un planeta finito, llegará un momento en el que no quedarán más recursos para seguir creciendo. O que no podemos producir "sin más" cada vez cantidades más grandes de energía.

A la naturaleza le importa una mierda nuestras movidas, o nos adaptamos nosotros o ya nos apañaremos.

Ocelot

Si esq profesor de economía es cualquiera, pero una persona que dice q Marx tenía razón, ya puede ser catedrático que demuestra q no tiene ni zorra. Y Bush dejó una deuda de 1.2 billones y Obama llegó al tope... Los dos igual de incompetentes
En meneame es muy mítico ver noticias sobre el fin del capitalismo, ya parecen las teorías del 2012 sobre el fin del mundo lol

moraitosanlucar

SNB y Roubini siempre han hecho buenas migas lol

E

Entrevista traducida en el propio WSJ en español: http://online.wsj.com/article/SB10001424053111903480904576508783408067122.html

scarecrow

“La próxima guerra mundial hará que desaparezcan de la superficie de la tierra no solamente clases y dinastías reaccionarias, sino también pueblos reaccionarios enteros. También esto forma parte del progreso”

F. Engels, con la aprobación de Karl Marx , en respuesta a la obra de Bakunin, el “Llamamiento a los esclavos”.

a

#24 ¿La próxima guerra mundial? Si cuando Engels murió aún no se había producido ni la primera guerra mundial...

eltiofilo

Si hay algo inherente al capitalismo en su versión más cruda y libre es su capacidad de regeneración. Una teoría basada en "el que pueda, que pueda y el que no, que le den por culo" es bastante resistente.

Para mí esto no es un tema de capitalismo, sino de deuda.

anv

#95 El problema es cuando: el que pueda, que pueda, el que no lo tiene que salvar el Estado para que no deje los empleados en la calle y nos arruine los números del paro, porque tener a la gente empleada es una de las coas más importantes. Así que el que no pueda, que haga un ERE, baje los sueldos, eche a la gente con todo subsidiado, etc.

eltiofilo

#99 Es que la gracia está en que el Estado no salve a nadie. Y si no hubiera Estado sería más sostenible.

p

el final será en horno crematorio, de nosotros depende que se queme a los papeles o a las personas

D

Esta cojonudo este.

D

Todo eso para exculpar a Obama, pues para mí ya pierde credibilidad el artículo porque el objetivo final era echar culpas a bush como si obama no fuera el actual presidente. Tendrá culpa bush (obvio) pero también Obama, digo yo.

M

Lo de despedir es sobre todo en las grandes empresas que cotizan en Bolsa, que dependen mucho de las perspectivas y aumentos de beneficios y las plantillas no suelen estar demasiado ajustadas.

En las PYMES los puestos de trabajo suelen estar muy ajustados a los que se necesita, por lo que despidos siempre suele implicar reducción de ingresos y no se suele despedir a no ser que se reduzca la demanda de clientes o que haya perdidas.

rumplestilskin77

según el artículo el gobierno de Bush cogió el país con un superávit de 300.000 millones y lo dejó con un déficit de 1.2 billones.
¿qué sucedió ahí? pues dos guerras. Ahora si miramos un ranking de las empresas más grandes del mundo http://bit.ly/ijoPwH vemos que de las 10 primeras, 6 son empresas petrolíferas o de hidrocarburos ...(Exxon Mobil, Royal Dutch Shell , BP, Chevron, Total S.A. , ConocoPhillips )
Aten cabos y saldrán las cuentas.

1 2