Hace 12 años | Por Trollonsu a libresfera.com
Publicado hace 12 años por Trollonsu a libresfera.com

El propósito legitimizador del derecho de autor en las obras de arte es fomentar la creación de obras nuevas. Aplicarlo de manera a impedir el remix, es usarlo en contra de su propósito. Con el software hay sólo dos opciones: o los usuarios tienen el control del programa, o el programa tiene el control de los usuarios. Si los usuarios tienen unas libertades esenciales (véase gnu.org/philosophy/free-sw.html), tienen por lo tanto el control del programa, y lo llamamos “software libre”.

Comentarios

D

#12 Quizá a ti te cueste una hora escribir tres frases. A mí no, desde luego.

Deja ya de rallarme por comentar, tío plasta. A pesar de no estar obligado a ello ya te he explicado mis motivos. Si te chincha que alguien pueda tener motivos para votarte negativo un meneo, no menees nada y punto.

#9 Dije según #6, no según yo. Lee antes de responder, por favor.

Por cierto, ya que veo los mismos ejemplos de siempre, a ver si aprendemos a distinguir entre CREAR y COMERCIALIZAR. Porque mi argumentación es que en el modelo stallmaniano no permite vivir de CREAR, y que para COMERCIALIZAR no hace falta crear una mierda (ergo, en el mundo de Stallman los creadores no comen). Pero claro, si la mayoría de voceras del software libre no distinguen entre ambas cosas...

Dad gracias a que no vivimos en El Mundo de Stallman, porque su modelo sólo deja dos opciones al desarrollo: o los desarrolladores son "amateurs", o el desarrollo desaparece. Por suerte existen licencias libres de verdad, que además de otorgar libertad al usuario la otorgan también al desarrollador para que pueda licenciar sus productos como le dé la gana o no liberarlos en absoluto.

#10 Dijiste implícitamente "amateur" cuando comparaste el desarrollo de "software" libre con la creación de arte libre, porque es evidente que el que crea arte libre no come de ello, así que vive de otra cosa y es artista sólo en su tiempo libre. No sé qué entenderás tu por "profesional" y por "amateur", pero yo tengo bien claro qué marca la diferencia en el mundo real.

Por cierto, tu exposición está tan llena de contradicciones diametralmente opuestas que está clarísimo como el aire que mientes a cada frase. Primero desprecias la vertiente capitalista del software libre y luego me aleccionas sobre cómo hacer negocio para ganar dinero con el software libre. También te cagas en los que utilizan cosas de los demás sin dar nada a cambio, pero en la frase siguiente me recomiendas desarrollar software privativo aprovechando cosas libres. Para postre, dices que el que hace cosas libres no ve dinero, pero rematas diciendo que tú vives de hacer cosas libres. Después de semejante torrente de paridas totalmente contradictorias (y en sólo dos brevísimos comentarios, te felicito por ser tan increíblemente inútil mintiendo), tengo totalmente claro que tú no sólo no vives de CREAR software libre, sino que de hecho no has creado ninguno en tu puñetera vida. Porque si lo hubieras hecho sabrías que no se vive de CREAR, sino de VENDER. Así de sencillo.

Tú como mucho instalas Joomlas, chaval, y gracias. Y lamento aclararte que modificar una plantilla y un fichero de estilos no es crear software libre.

Francamente, encuentro patéticas y mezquinas las argumentaciones de los papanatas chupópteros que se llenan la boca sobre las bondades de crear software libre pero jamás crean una mierda (generalmente porque ni están capacitados). Repetíis como loritos los mismos argumentos vacíos de siempre para seguir justificando el vivir de lo que hacen los demás sin aportar nada a cambio, simple y llanamente.

Ah, y no te preocupes, que yo hace tiempo que encontré el modelo de negocio adecuado para hacer dinero de un producto libre y vivir de ello. Pero no creándolo, porque los creadores no ven ni un duro JAMÁS. El desarrollo de software libre es para los que no necesitan ganar dinero, yo ya pasé por ello e hice mis aportaciones, ahora me toca sacar tajada exprimiendo las creaciones de otros en mi provecho.

#14 No sé si comentas de cachondeo o si realmente no has entendido una puñetera hez de lo que escribí en #2.

Cuando dije no son como los "creadores" de música, que no dan un palo al agua me refería a los que creando una o dos obras viven el resto de sus vidas de los derechos de autor (mimados de la SGAE y similares). De hecho estaba bien claro por estar expresado como contraposición a los programadores, que nunca dejan de currar creando. Pero tú has pasado olímpicamente por alto las comillas y el sentido de lo que dije para venir a soltar tu demagógico discursito de dos líneas. Bravo, chaval, tómate un carajillo de lejía.

Por cierto, claro que los músicos trabajan. Y los músicos profesionales cobran por ello. Pero los CREADORES de música libre no ven ni un duro, para vivir de la música libre te has de dejar los huevos haciendo contactos, publicidad, promociones y bolos... y ni así.

Pero es que además comparar el desarrollo de software libre con el arte libre es una completa falacia. Porque desarrollar software no es ninguna actividad artística, CUESTA UN COJÓN (si se hace bien, claro). Diseñando y programando software ya te dejas los huevos tanto como el que se mata a hacer conciertos, con la notable diferencia de que haciendo conciertos cobras pero desarrollando software libre no ves ni un duro (no te digo ya vivir de ello).

Enteraos de una vez los que no dejáis de haceros pajillas con el modelo de Stallman: hablando de DESARROLLO, "libre" implica "gratis". El modelo de Stallman se basa en cobrar por vender servicios añadidos sobre el software, pero el que sólo crea y desarrolla software NO VE NI UN PUTO DURO (porque evidentemente su adquisición es 100% gratuita, todos conocemos las implicaciones de la GPL, no seamos imbéciles). Así que, o tienes un departamento comercial detrás, o no desarrolles software libre si quieres comer.

Y si vuelves con las comparaciones con el arte libre, es exactamente lo mismo. El que crea no come, aunque se lo curre tanto como el que monta los conciertos. Sucede que en ese caso el que crea y el que monta los conciertos suelen ser la misma persona, circunstancia que en el mundo del software sólo sucede en casos excepcionales.

Me descojono cada vez que veo un demagogo stallmaniano pretendiendo explicarle a un profesional lo que hay, pintando un mundo lleno de piruletas de colores.

r

#15 """Cuando dije no son como los "creadores" de música, que no dan un palo al agua me refería a los que creando una o dos obras viven el resto de sus vidas de los derechos de autor (mimados de la SGAE y similares). De hecho estaba bien claro por estar expresado como contraposición a los programadores, que nunca dejan de currar creando. Pero tú has pasado olímpicamente por alto las comillas y el sentido de lo que dije para venir a soltar tu demagógico discursito de dos líneas. Bravo, chaval, tómate un carajillo de lejía."""
No quedaba claro a que te referías y tomate un té de tilo.
"""Enteraos de una vez los que no dejáis de haceros pajillas con el modelo de Stallman: hablando de DESARROLLO, "libre" implica "gratis"."""
Eso puede ser cierto para programas de uso masivo y general, navegadores, reproductores multimedia, suites ofimáticas, etc. Cualquier software un poco más complejo requiere una adaptación a medida del cliente y ahí es donde se puede ganar dinero. ¿O todas las empresas se bajan openerp y lo usan gratis porque es libre?
Desenójate un poco amigo.

D

#16 Sí señor, cualquiera se baja OpenERP y lo usa gratis porque es libre. Y si por su complejidad requiere un mantenimiento se paga, PERO NO AL PROGRAMADOR QUE LO CREÓ. ¿Lo pillas ya?

Tú estás equiparando a los pseudoprogramadores que se limitan a usar cosas hechas por otros con un creador de software libre. Y ni de coña. En el mundo real (no en las pajillas de Stallman), en la inmensísima mayoría de casos el pseudoprogramador que adapta no tiene ni puta idea más allá de instalar y administrar, y le verás preguntando chorradas por los foros siempre que tenga que tocar algún código.

Mejor dicho, le verás pidiéndote impetuosamente que se lo hagas tú, o incluso exigiéndotelo por las malas. Porque encima estos mamones parecen pensar que el tiempo de un programador "hardcore" es menos valioso que el suyo, y que el creador del software está ahí para darle órdenes.

Y no te lo pierdas, estos mismos tíos se llenan la boca alardeando de que programan y contribuyen al crecimiento del software libre, cuando lo único que hacen es aprovecharse del software hecho por otros sin aportar nada a cambio.

Porque ése el único afán de los que defienden a ultranza a Stallman y las licencias víricas: chupar de lo que hacen los demás. Los usuarios lo usan gratis, y los adaptadores cobran sin programar una mierda. Por supuesto defienden el modelo a muerte, pero no por abanderarse en ninguna filosofía benévola sino por la cuenta que les trae.

Pero el que ha creado el software... ése no aparece en la ecuación stallmaniana. Por ninguna parte.

Por cierto, menuda parida te has marcado con lo del software de uso masivo. Cualquier software libre se libera precisamente porque resulta útil PARA UN PÚBLICO GENÉRICO. Por tu ejemplo entiendo que tú en tu vida has necesitado ni montado un ERP, pero hay que ser retorcidamente tergiversador para imaginar un software libre que no sirva a una gran cantidad potencial de usuarios. Que tenga más o menos difusión es otro cantar, pero si se libera es justo porque es potencialmente útil de forma masiva. Y por más adaptaciones a medida que se hagan, EL QUE CREA EL SOFTWARE NO VE NI UN DURO DE ESO.

De verdad, hay que ser cortito para intentar venderle a un programador de software libre la idea de que CREANDO software libre se hace dinero. Habláis de oídas repitiendo como loritos el discurso del profeta iluminado, pero aquí algunos sabemos de primera mano de qué hablamos.

P.D.: Aprende a citar, hombre, que si no cuesta un infierno ver qué has escrito.

D

Los bits: o son unos, o son ceros.

D

Y el programador, ¿qué control tiene? El modelo de este hombre siempre ignora olímpicamente a los creadores de "software", que también tienen la insidiosa costumbre de comer cada día.

Y no, no son como los "creadores" de música, que no dan un palo al agua. Los creadores de "software" se dejan los cojones en su trabajo, y son la base del modelo de Stallman. Pero curiosamente en sus mesiánicas charlas no aparecen nunca.

Apoyo el "software" libre incondicionalmente, pero no el fanatismo ciego de este hombre. La libertad no pasa por regalarlo todo, los productores también han de ser libres.

Trollonsu

#2 En 4 minutos has sido lo suficientemente rápido y critico como para leerte la entrevista completa y escribir tu comentario! ¡Tiempo record!

D

#4 En dos minutos me ha sobrado tiempo para buscar el párrafo del cual está extraído el titular y ver que reincide en la misma fanfarria de las cien entrevistas anteriores que sí he leído.

Y en los dos minutos siguientes me he leído el resto de la entrevista, y de nuevo a los creadores (que según su modelo de negocio no comen) no los menciona por ningún lado. ¿Tienes alguna duda más?

#6 Chiquillo, que una cosa es trabajar en tu tiempo libre y otra MUY diferente es trabajar PARA COMER (lo cual no tiene nada de capitalista, no te flipes). Me alegro de que tú te puedas permitir trabajar por amor al arte, pero la mayoría tenemos la rara costumbre de querer comer todos los días, y nadie nos llena el plato porque sí.

Y dicho sea de paso, según tú el mundo de la informática debería estar basado en la producción "amateur". Anda que...

Trollonsu

#8
#4 En dos minutos me ha sobrado tiempo para buscar el párrafo del cual está extraído el titular y ver que reincide en la misma fanfarria de las cien entrevistas anteriores que sí he leído.

2 minutos consumidos ahi, correcto.

Y en los dos minutos siguientes me he leído el resto de la entrevista, y de nuevo a los creadores (que según su modelo de negocio no comen) no los menciona por ningún lado. ¿Tienes alguna duda más?

Otros 2 aquí, aunque lo dudo mucho, pues para leerla completa, hay que descargar una revista, buscarla, etc. Pero bueno, lo acepto.

4 minutos muy bien, pero... ¿y el comentario cuándo lo has escrito? Seguro que lo has hecho mientras leias, o te lo ha escrito tu perro.

Enga, se feliz! Saludos!

D

#12
Es otra ventaja del software privativo, te permite descargar la revista, leer el artículo de Stallman y escribir el comentario dando tu opinión en 4 minutos. Es decir, te convierte en un ser más eficiente, más productivo.

Por supuesto es irónico...

k

#2 Toda persona que hace algo libre, ya sean fotografías, relatos, música... invierte su tiempo, en beneficio de cualquiera que quiera utilizar su obra, y no creo que vean mucho dinero.

Lo malo de esta sociedad es que es capitalista, solo piensa en ganar dinero, utilizando todo lo que pueda de los demás, pero sin dar nada a cambio. No todo es blanco o negro. Puedes hacer algo privativo, y algo libre, ya que en general todos nos "aprovechamos" de las cosas libres.

r

#2 Libre != gratis.
Así que los músicos no trabajan...
¿Que tipo de software desarrollas para vivir?

D

Que cansino que es Stallman de vez en cuando...si tenemos libertad, tenemos libertad para elegir el sistema operativo que tengamos en casa (en la mia, los 3) aunque no sea abierto.

D

#5 Eres libre para encadenarte, despues te será mas dificil salir del aro. Te lo dice un usuario de FreeBSD, así que de GNU solo tengo 50%, lo demás es compatible con la GPL.

ikipol

Este hombre se cree que las consignas son lo único defendible. No hay términos medios, no hay matices.

rafaperezpa

Como siempre, alguien ve algo nuevo sobre Stallman y aparecen las opiniones a favor y en contra. En éste caso sólo quiero comentar que, efectivamente somos libres para poder usar software privativo, siempre que seamos conscientes de sus consecuencias, y el modelo que permita al productor de algo libre vivir de su trabajo está por desarrollar.