Hace 14 años | Por --116310-- a elmundo.es
Publicado hace 14 años por --116310-- a elmundo.es

c&p-La mortandad de las abejas es un problema que preocupa desde hace tiempo a los apicultores. Aunque la causa de la desaparición de estos insectos no está del todo clara, parece que es la suma de varios factores lo que hace que cada vez haya una menor presencia de ellas en las colmenas. Uno de esos factores es el ataque del parásito asiático 'Nosema ceranae', causante de una enfermedad llamada Nosemosis, que ataca al aparato digestivo de las abejas obreras, de los zánganos y de la abeja reina.

Comentarios

andresrguez

Si desaparecieran las abejas, el 40% de las cosechas mundiales, no existirían.

D

#2 Que las compren, parecen tontos.

o

#4 parece que el tonto seas tú, es un problema muy serio la desaparición de las abejas, y en el caso que comenta #2 tiene repercusiones no sólo ecológicas, sino económicas. Serán agricultores que vivan de la venta de sus frutos, y para que éstos se desarrollen es necesaria la polinización de la flor, si no venden esos frutos dudo mucho que tengan dinero para comprar nada...

D

#5: Y qué más da que no tengan dinero para comprar nada si no hay nada que comer.
El problema económico es el menor de ellos.

D

#13 Aparte, seguro que podrían comprarlas, pero de que sirve comprarlas si van a correr el mismo camino, aparte, no sé porque se presupone que siempre se podrán comprar. Seguro que el comentario de #4 también pensará que no importa si algún día se extinguen las vacas, total siempre podremos tener leche de los tetrabricks.

#26 Supongo que será la causa más probable, pero seguro que hay muchas formas de contaminación que creamos sin siquiera saberlo, cosas como por el estilo de los sonares en el mar.

tiolalu

Para que os hagais una idea del problema.
De 8 panales bien llenos que llegue a tener, gracias a las enfermedades, se quedaron 3 panales obviamente, los 3 que quedaban estuvieron un tiempo bastante tocados.
El problema es bastante serio, y aunque como apunta muy elocuentemente #4, te da exactamente igual comprar si no erradicas la enfermedad. Aunque compres, van a terminar muertas.

r

#16 Yo las he visto dando vueltas por el suelo como si estarian locas y acababan falleciendo.

Es eso lo que las ocurre.

D

#21 "les ocurre".

m

#2 ?! ¿Lo dices en serio? Supongo q técnicamente debe ser posible pero económicamente no termino de imaginarme la rentabilidad de un cultivo de este tipo

a

Sacado de la Wikipedia:
Es un error creer que la polinización es un "servicio ecológico gratuito" de la naturaleza. Una polinización efectiva necesita algunos recursos, por ejemplo refugios de vegetación natural prístina y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando estos se reducen o se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y se necesitan prácticas de gestión adaptable para mantener los medios de subsistencia.

En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agroecosistemas afronta el peligro de que las poblaciones de polinizadores están disminuyendo. Por ejemplo, en 1994, en California, los productores de almendras tuvieron que importar abejas melíferas de otros estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Los principales causantes de este problema son la fragmentación de los hábitat, las sustancias químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así como la introducción de especies exóticas.

damocles

Idea cruel 1: Modificar la genética de los vegetales y en vez que las flores tengan un olor delicioso o dulzón, tengan un espantoso olor a carne podrida (como la flor cadaver), en ese caso la polinización la harían las moscas y esas no se extinguen ni disminuyen su número.

Idea cruel 2: Modificar en vez de los vegetales, la genética de las moscas para que les atraiga en forma obsesiva el olor dulzón o delicioso de las flores.

Un momento... debo irme.. los de GreenPeace me quieren crucificar.

nim

#8 Si, si en la teoria la modificacion genetica es muy util, pero como te salga el tiro por la culata (y te saldra, ya que aun no se conoce la expresion de los genes, por tanto juegas con algo que no entiendes), a ver que pasa... No es que te queramos crucificar, es que pensamos mas alla del "que bonito seria si..."

perico_de_los_palotes

Curiosamente, ni esta noticia ni la de #7 cita una parte importante de la investigación española en el asunto: una posible solución.

The researchers then treated the infected surviving under-populated colonies with the antibiotic drug, flumagillin and demonstrated complete recovery of all infected colonies.

Los investigadores trataron a las colonias supervivientes infrapopuladas con el antibiótico flumagillin y demostraron una recuperación completa de las colonias.

http://www.sciencedaily.com/releases/2009/04/090414084627.htm

josete15

que bonitas son.

berpre

El mayor problema sería la escasez de alimentos en muchas zonas y ya hay suficiente hambre en el mundo como para aumentarla más.

ElHard

Vaya... he entrado a los comentarios pensando que sólo iba a leer chorradas del tipo que no importa que la miel sea más cara, que con miel no andan los coches o que podremos echarle sacarina a la cuajada... Y resulta que no, que la mayoría de los comentarios reconocen el auténtico problema que representa la disminución del número de melíferas. Enhorabuena. Lástima que la inmensa mayoría de la gente no sea como nosotros y nos esté condenando poco a poco. Quizá el supuesto Einstein tenga razón.

IP_anonima

Réquiem por Maya

H

Alguien poniendo la dichosa (y muy probablemente falsa) cita de Einstein sobre las abejas en 3, 2, ...

clowneado

#12 Venga... para hacerte feliz:

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida”. Albert Einstein (http://www.snopes.com/quotes/einstein/bees.asp)

m

En un país multicolor,había una abeja bajo el sol..lalala... cuanto daño ha hecho.

c

Soy ciclista aficionado y este año e vivido una "primavera silenciosa" -y verano también- en relación a los insectos, que en determinadas partes del recorrido eran una gran molestia estos años atrás. Cuando el sol aprieta me pongo foto-protector y los insectos que abundaban en determinadas partes del recorrido se me pegaban a la cara. ¡Bueno! pues este año no e sufrido esa "molestia".

D

#24 No tengo pruebas, solo por coincidencia temporal y por lo que llevo viendo durante años, lo que acaba con las abejas, y mariposas, el número de estas es ha caído en picado en estos años, es la masificación del uso del BT para atacar a la procesionaria del pino.

http://bocyl.jcyl.es/servlet/servletpdf?cntr=1&fdr=2464&file=10832&ext=PDF&num=2

http://www.adene.es/Inicio/tabid/162/ctl/ArticleView/mid/588/articleId/1055/MEDIO-AMBIENTE-OBLIGA-A-FUMIGAR-PINARES-DE-ENGUERA-Y-CHELLA-PARA-EVITAR-ALERGIAS-LA-MEDIDA-PRETENDE-CONTROLAR-LA-PLAGA-DE-LA-PROCESIONARIA-DE-MONTES-PBLICOS-Y-PRIVADOS.aspx

cada año se fumiga una enorme cantidad de montes con ese pesticida y este puede que afecte a las abejas en alguna medida, a la mariposas es comprobado que si.

D

Estos cabrones de Monsanto...