Me llama poderosamente la atención que la mayoría de mejores docentes del mundo son personas que hace mucho tiempo abandonaron las aulas o que jamás las pisaron. Si alguien es el mejor pianista del mundo, no deja de tocar el piano, porque lo que le hace ser el mejor pianista del mundo es tocar el piano. En educación, elevamos altares a la gloria de personas que no pisan un aula más que para hacerse fotos, o salen corriendo de ella a la mínima oportunidad, como por ejemplo el famosísimo César Bona, que lleva años sin dar clase.
|
etiquetas: replicando , ken robinson , mejor docente , césar bona , no daba clases
Y habla de una charla en concreto, que en su día fué de las mas vistas, y conozco profesores que opinaban igual antes de las charla
Se está matando la imaginación a los niños, hoy día les dan “fichas” para cubrir, para pintar, para todo... y les riñen si pintan el cielo del color “equivocado”. Y muchos profesores ya vienen adoctrinados en este sistema.
youtu.be/HtTZRqe0omw
Supongo que será por la ftase...
O no
En otras palabras, cuando se da un premio en un gremio, se hace para convencer a los de fuera de esa persona es muy "importante" y merece la pena que aflojes la pasta para comprar lo que ha hecho.... Para beneficio del gremio en su conjunto, por supuesto.
Colón tampoco usó mucha imaginación. Tenía el conocimiento de la forma de la Tierra, e ideas acerca de las distancias y las opciones, y lo puso en la práctica. Sin todo ese conocimiento, Colón tampoco hubiera hecho nada.
Un tipo que se dedicaba a hacer los puntos del baremo para ser el mejor profe: que si tener un blog (hecho adhoc para sacar puntos), que si tener un canal de youtube (igualmente hecho, con un par de vídeos), etc, etc.
El tío estaba más tiempo haciendo "puntos" que haciendo el trabajo para que le pagan, es decir, enseñar.
Y lo más gracioso... que se las daba de entendido entre sus compañeros. Un insoportable donde los haya. De esos que buscan ser director por el reconocimiento y acaban echando a perder los cursos que tocan.
Lo primero que pensé es en los artistas, pero en seguida te das cuenta de que cualquier artista, por creativo que sea, necesita antes que nada una técnica. Sin técnica no son nada.
Estoy de acuerdo en que las frases categóricas suelen ser, como mínimo, cuestionables. Pero con esta yo estoy de acuerdo.
mientras alguien no se “imagine” la fórmula, todos los trabajadores de las fábricas de vacunas, sólo pueden engrasar las máquinas y mantener el sitio limpio, básicamente son inútiles
lo que dice el maestro es que necesitamos crear líderes, porque obedecer y trabajar es fácil, pero inventar el futuro es difícil
por eso paises como españa perdieron hace un siglo… » ver todo el comentario
De nada.
Lo que se cuestiona constantemente del sistema educativo es que es repetitivo hasta morir(bueno, más bien hasta matar las ganas de aprender) y que no aprendes, incorporas datos que vomitas en un examen y desechas después.
Cuando algo te apasiona el esfuerzo apenas es esfuerzo, sí hay trabajo detrás pero no sufrimiento, y esto que dice el señor del artículo va en esa línea, para aprender hay que sufriiiirrrr.
Has eliminado el parámetro más importante de esa gente que nombras y es la pasión, por lo que la educación lo que debería regar es la motivación, la pasión y el amor por aprender y está claro que no lo hace.
Una cosa es la falacia de autoridad y otra cosa es el argumento de autoridad. Creo que se nota demasiado en este artículo que críticas con "lo que se te pase por la cabeza". Muchos profesores están acostumbrados a opinar, a tratar "x" temas... y yo sinceramente veo que… » ver todo el comentario
Educación básica, media y superior.
Si ya me hablas de escuela como facultades universitarias, ya me callo, pero esta acepción no tiene sentido aquí digo yo.
En todo caso contraponer la fábrica a la escuela es ridículo hasta cierto punto. Repito, la gente que trabaja en la fábrica es la que ha ido a la escuela históricamente hablando (y eso un proceso que ha ido a más en… » ver todo el comentario
Tu contraargumentación a mi comentario se puede condensar en tu primera frase: "los que iban a trabajar a la fábrica no pasaban por la escuela".
Esta frase es está descontextualizada, sacada de contexto histórico y yo te afirmo que es falsa al menos como normal general. Como digo, por mucho que quieras… » ver todo el comentario
Lo tuyo da para debate, luego sigo contigo.
a) la escuela y la fábrica son instituciones contemporáneas y con cierta correlación histórica; no son antagonistas.
b) La escuela prepara para la fábrica, para el mundo laboral en general, y en concreto para que la población se acostumbre a la falta de libertad del trabajo y encima se vea como algo superchachi (transmisión de valores: esfuerzo, dedicación, orden, disciplina...).
www.youtube.com/watch?v=bCMXuQKisyE&ab_channel=retrospector
Si la oración que he dicho, "los que iban a trabajar a la fábrica no pasaban por la escuela", está descontextualizada, lo que queda en evidencia es que quien afirma eso lo hace descontextualizando. La explotación infantil pasa por privar a los críos de escuela.
Que haya similitudes entre una escuela y… » ver todo el comentario
1. Es tu opinión... Pero es una como la de inmensa mayoría de profesores que solo opinan en base a su percepción de su experiencia personal y creen entender el funcionamiento socioeducativo con esto. Si me dices autores de referencia, pues yo podré leérmelos y aprender. Si solo hablas en base a tu expeirencia en el aula es tan malo como aquellos que hablan sin haber tenido experiencia en el aula (puede que peor).
2. Yo seguramente he utilizado el término "fábrica" mal. Lo he… » ver todo el comentario
Gregorio Luri, Greg Ashman, Elliot W. Eisner, Elliot W. Eisner, John Hattie, Marzano, Marta Ferrero... Hay muchos que explican cómo se aprende y por qué muchas cosas que se hacen desde hace tiempo están bien hechas desde un punto de vista científico.
Si me lees con algo de atención verás que no soy de esos que hablan solo por lo que experimentan.
Allá donde hay fábricas acaba habiendo… » ver todo el comentario
A muchos no los conozco, de lo poco que conozco a los españoles: claro, en el fondo tanto Luri como Ferrero son "creyentes" del sistema educativo.
Es lo que dice Bauman, en el extracto: el Estado paga la escuela porque sale rentable a la clase empresarial. Y hoy en día empieza a no ser necesario esta función de la escuela como reserva de mano de obra; de ahí el auge de tipos como Robinson, la escuela tiene otro papel que define en muy poco espacio el siguiente artículo que… » ver todo el comentario
El auge de tipos como... Eso no es ningún argumento. La cita que me pones la podría firmar Luri. Lo confirmo, no les conoces, porque… » ver todo el comentario
No he leído los libros de Luri y Ferrero, por lo tanto, solo puedo opinar a partir de algunas conferencias y artículos. Ambos son gente seria no he dicho yo lo contrario. Pero, sinceramente, de ahí a decir que “no cree en nada” … Cada uno tiene su ideología y date por seguro que esta se transmite en su visión y muchas veces esto se hace por omisión (lo que no se dice o trata).
De hecho, a veces cuando mayor pretensión objetiva mayor carga subjetiva hay en el fondo. Como pasa, por ejemplo,… » ver todo el comentario
Pero tu primera afirmación es falsa, si eres una persona de mente racional y científica, no crees en nada, atiendes a pruebas y evidencias. O, dicho de otra manera, creas en lo que creas, esto puede cambiar si se demuestra que es falso. A los dogmáticos les pasa al revés, por eso seguís hablando de listas de reyes godos de hace 50 años.
Yo no he dicho que la discusión se acaba, he dicho: "Si ya se acaban los argumentos, se acaba la discusión". Si me citas a medias y te inventas lo que digo, es complicado que esto sea productivo, pues la manipulación solo… » ver todo el comentario
Por ir terminando, hay dos cosas que yo te achaco:
I. Tu crítica no fue rigurosa, no cumple con un mínimo de pautas académicas (esto ya lo sabrás).
II. Parece que crees que eres progresista cuando tu postura es conservadora.
Y hay una cosa en la que estoy de acuerdo:
La escuela posmoderna es peor que la escuela moderna (aunque para mí, ambas son «malas»).
A partir de aquí, todo mi comentario es relleno.
La paradoja de tu discurso es que eres profesor de Lengua (según recuerdo). Y, lo que… » ver todo el comentario
Es un artículo de opinión, no un artículo académico. Ubícate. Yo no he dicho que me crea nada. Sigues opinando de lo que crees que pienso o soy. Sé opina de lo que dice el otro. No sabes ni debatir. Todos tus comentarios son relleno y copia pega de las palabras de otra pensando que así tienes razón. Y no hace falta pegar esa parrafada sobre mi persona o ideas, no soy tan interesante.
Yo creo que ya has terminado, hace rato, pues estás… » ver todo el comentario
Yo no hago referencias personales. Yo solo te digo que tu artículo es bastante malo (que como mínimo tendrías que haberte dignado a leer un libro de Robinson o demostrar que lo has leído en tu texto).
Y que tus ideas con respecto a la educación son bastante conservadoras y procapitalistas (a tenor de lo que dices).
Que utilizas argumentos y ni sabes de qué tradición… » ver todo el comentario
Con respecto a los insultos: revisa tus comentarios.
Te dejé claro mis argumentos en otras entradas.
#85 Yo te he dicho eso mismo: que escribas lo que quieras, yo haré lo propio. En realidad no me fastidia lo que dices... Pero reconoce que el artículo te lo sacaste del ciruelo.
Lo mismo de antes, cuando se te pilla con el carrito del helado, vas contra otra cosa. Ahora contra el blog. Patapum parriba.
No, los revisas tú. El que acusa prueba, no al revés.
El artículo lo saco de otro sitio, no del ciruelo. Lamento haberte ofendido por criticar a alguien que creías intocable. Nadie lo es.
Siempre puedes escribir uno y enviarlo a menéame o seguir con esta pataleta absurda.
Porque hasta es una contradicción con tu razonamiento: tú mismo has dicho que el profesor se debe ceñir a impartir su materia.
Es secundario si eres profesor de Lengua, Música o Matemáticas (ya te dije que hay muchos profes que se dedican a escribir partiendo de su realidad, esto lo puso de moda Ricardo Moreno y sin formación suficiente, sin carácter académico). Es una… » ver todo el comentario
Ya no vuelves por lo del insulto, a despistar con otra cosa cuando te falla el guión. Has mentido, pues, y el que hace un cesto hace 100.
Ken Robinson no tiene ningún estudio publicado en pubmed en el que se demuestre que la creatividad es la destreza fundamental en cualquier aspecto de la vida, ni en el que demuestre que todos los que pasan por la escuela acaban como los productos de una fábrica. Sus opiniones son eso, opiniones.
1. Opina lo que quieras. A ver para qué repites eso como si yo te negara derecho a opinar. Te estoy diciendo que yo también y por eso opiné que tu artículo era bueno pero que: "no aporta gran cosa más allá de reflexiones personales sin apoyo o bagaje académico". Eso es lo que dije en mi primer comentario. Ahora también te he dicho que te lo sacaste del ciruelo y de la manga.
Ya te dije que Robinson y su creatividad... Pues que me da igual (lo que te achaqué es que no te leyaras… » ver todo el comentario
Y no manipules más diciendo mentiras como que te he insultado. Sigo esperando que me copies ese insulto y no, no vale cualquier cosa que te ofenda.
Te puse hasta la definición, pero tú a lo tuyo: un insulto es un comentario con ánimo de ofender, de soliviantar.
Tu opinión con respecto a la relación escuela-fábrica no me molesta. Simplemente no sabes.
Empezaste escribiendo bien las respuestas, pero llegó un punto en que se te vio muy agresivo. Ahora sigues diciendo que manipulo y miento. Leí algunos comentarios en tu entrada.
No pasa nada. Déjalo ir.
Juega limpio y no se volverá contra ti.
Me insultas siete veces y te quedas tan pancho.
Aviso, esto es un insulto:
¿Ya aprobaste las oposiciones? Porque a razón de lo visto tu nivel es bastante bajito. Así que te deseo suerte.
Vuelvo y te repito. Contraargumenta o cita alguna entrada tuya en donde se esclarezca cuál es tu postura con respecto a la educación y cómo se solucionarían los problemas derivados de esta.
En qué libro se rebate esta visión de la educación y la fábrica.
Con respecto a los insultos, no creo que utilices el mismo rasero en el aula.
La escuela tiene como objetivo básico no declarado en muchas ocasiones preparar para el mundo laboral, independientemente de si el trabajo sea cualificado o no. Generalizo y elimino el concepto "fábrica" que hoy en día en España tiene muy poco sentido. Negar esto, es, para mí, no entender la escuela.
En la escuela no hay democracia, se habla a veces de democracia confundiendo lo que es una democracia. Y así, con otras muchas cosas como los derechos humanos.
Independientemente… » ver todo el comentario
“No llegaron donde llegaron por ser solo muy creativos, sino por ser unas bestias pardas del trabajo, obsesionadas con hacer, saber e investigar, no dependientes únicamente de que la musa les hablara al oído.”
...pero luego le da la vuelta...
“La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en «su elemento». Yo y cualquier personas producimos mejor cuando tengo un buen horario, vacaciones, no salgo agotado del trabajo y me pagan un buen salario.”
En fin... “Herrare humanum est”
¡Genio!
Un poco como los autónomos, que precisamente ni tienen buen horario, ni vacaciones, salen agotados... para llevarse el mejor sueldo que puedan (aunque muchas veces no sea tanto pero lo compensan con haber estado absortos en el trabajo al 120%, viven para trabajar)
Si le intentas ver la lógica desde el punto de vista de un asalariado el razonamiento falla. Y entonces tienes razón.
www.meneame.net/search?u=doyou&q=diariodeuninterino
Podría haberlo escrito yo, palabra por palabra.
Que un "simple" profesor, con toda su huevada, gaste su tiempo en criticar a un grande....es de libro.
Esto es como esos que dicen que uno que trabaja en oficina p.e. no puede opinar de condiciones laborales, derecho del trabajador y demás, si no han estado trabajando "de verdad" en la oliva, vendimia o en la construcción...
images2.memedroid.com/images/UPLOADED42/52a9ffe78f1a6.jpeg
Con respecto al artículo, la forma de "desmontar" las afirmaciones de Robinson es poco convincente. Me explico:
La imaginación es la fuente de todo logro humano - Es evidente que es una afirmación demasiado rotunda, pero no va tan desencaminada. Plantear una hipótesis es precisamente utilizar la… » ver todo el comentario
Una persona disfruta cuando está en "su elemento", pero eso no implica que sea un trabajador más productivo. Un valor muy importante en la producción es la eficiencia, es decir, conseguir algo empleando los mínimos recursos posibles. Para eso, es imprescindible saber parar a tiempo. Para la mayoría de los trabajos con que algo sea aceptable o bueno es más que suficiente.
Además, a no ser que trabajes en una megaempresa superespecializada y tengas la suerte de que te dejen hacer solo "lo tuyo", tendrás que hacer muchas cosas que no serán "tu elemento".
Hacen muchos cursos, venden la moto de innovación, y sus clases acaban con una mierda de nivel. La ostia ya se la dan en el instituto, porque llegan sin base ni capacidad de trabajo individual.
Hay mucha gente dejándose la piel y no se da el pegote, hace su trabajo cada día.