Hace 13 años | Por somede a amigus.org
Publicado hace 13 años por somede a amigus.org

La producción de los parques eólicos aumentó un 15% y la de las centrales hidráulicas, un 61%. Las fuentes limpias acapararon más de la mitad de toda la generación en la comunidad gallega

Comentarios

D

#2 No. Y efectivamente, el problema que aquí estamos dejando constantemente de lado es ese: el consumo. La cuestión es si al igual que nos planteamos la prescindibilidad de espacios y recursos naturales fundamentales para nuestra supervivencia futura no habría que hacer lo propio con respecto a un consumo en muchísimos casos innecesario.

D

#2 Centrales termicas también tenemos, y de las mas contaminantes de Europa (o al menos lo eran hasta hace poco), con sus correspondientes explotaciones de carbon a cielo abierto (ahora en desuso, porque en dichas centrales se quema carbon de importación).

D

#8 Puestos a "ver las cosas como son", sólo tenéis que cojer el googlemaps y daros un rule por los montes gallegos. Los embalses no tienen pérdida y los parques eólicos son perfectamente distinguibles con un poquito de práctica. Alucinaréis (si las canteras, trazados de autopistas y AVE os dejan respirar antes).

D

#10 Logo estás ben cego, meu.

D

#15 ¿No te has planteado si toda la energía que producimos es necesaria? ¿Si tenemos que mantener un sistema que es derrochador por naturaleza y que produce más de lo necesario en aras de eso que llaman crecimiento económico? Dejo un enlace que lo explica mejor: cadena-humana-60.000-personas-contra-energia-nuclear-alemania#c-28

Yo también prefiero la hidroeléctrica y la eólica a la nuclear, pero eso no significa que las primeras no tengan implicaciones negativas para el medio ambiente (sobre todo la primera) e incluso para nosotros mismos (¿cuántos pueblos han sido evacuados por estar en la zona que iba a inundarse al construir una presa?). Reducir el consumo de energía es la única opción totalmente sensata.

Asgardo

#20 Por supuesto, todo lo que sea aumentar la eficiencia para permitir hacer lo mismo o más con menos siempre será bienvenido y tendría que hacerse todo lo posible para ello. Pero parece que galica es un aerogenerador con patas y nada más, y las cosas no son así.
Cuanto más natural sea mejor, pero tenemos que ser conscientes de que las comodidades de nuestra vida actual tienen unos costes, y hay que hacer lo posible para intentar minimizarlos.

D

#15 Me muevo por ella a pie de monte, la que muestra el link de #36 que aún no muestra la veintena que están ya en proyecto ni los que vendrán. Por si tu mapa mental de Galicia no contempla tampoco los embalses, puedes echarle un ojo a las siete páginas de éste link: http://www.tagzania.com/user/omuxu/encoro/?map=1
Si eso es desarrollo sostenible, ecológico o racional, que venga dios y lo vea.

Ni nucleares ni renovables industriales: eficiencia, reducción del consumo, decrecimiento, descentralización y cambio radical de modelo. Todo lo demás: más de lo mismo.

Asgardo

#46 Yo también me muevo por ella a pie de monte, y sigo diciendo que no es Galicia una tierra que des dos pasos y te encuentres con 15 aerogeneradores o embalses.
Estoy de acuerdo contigo en que hay que ahorrar y ser eficientes, pero decrecer no es precisamente lo que necesita esta tierra, sinó iriamos para atras como los cangrejos.
Un cambio de modelo si que vendría bien, hacia la eficiencia y el ahorro de energía, pero como ya te dije, la energía tiene un coste, y no se puede sacar electricidad de la nada.

D

#49 #50 La evidencia no es opinable. Si queréis os miráis los mapas que ahí lo tenéis claro, ineludible y sin discusión. También hay toneladas de literatura ambientalista al respecto. Si además viajáis por las zonas rurales de Galiza os iréis dando de bruces con la realidad que los mapas muestran y mucho más que en los mapas no se ve. Lamentablemente se trata de un territorio netamente colonial en proceso de descomposición y en las manos de unos caciques descuartizadores, apuntados desde hace mucho al tema hidráulico, maderero, minero y ahora al eólico. Y no hay más, es lo que hay: pura rapiña extractiva.

En cuanto a las objeciones de #49 con respecto al decrecimiento y al manido discurso decimonónico progresil sobre el cangrejo, creo que va siendo hora de que en Galiza se pruebe también a andar en otras direcciones, porque cada vez que se ha intentado la historia de tirar "cara adiante" el resultado ha sido un retroceso bestial que han pagado siempre los paisanos para beneficio de los cuatro listos de la capital. Y con el tema energético, especialmente.

Asgardo

#57 No me digas más, ya te has quitado la máscara del nacionalismo, correcto. Aquí acabo yo mi parte en la discusión cuando se empieza a hablar de colonización y caciques. Yo no te he dicho que todas las cosas se hagan bien, es más, estoy de acuerdo contigo en que hay que avanzar hacia el ahorro y la eficiencia, la única diferencia es que reniego de la parte en que Galicia es un aerogenerador con patas.

#58 La desproporcionalidad de los embalses también me parece una exageración, el problema es ahora deshacerlos, hay que buscar una forma de conseguir electricidad y agua potable equivalente a lo que sería eliminar estas concentraciones de agua artificiales.

#55 Creo que no me entiendes, yo lo que digo es que Galicia no es el no va más de infraestructuras, más bien al reves, y yo vivo en Vigo. Creo que me entendiste lo contrario de lo que quería decir.

D

#61 ¿nacionalismo? si tú lo dices.. roll
En cualquier caso estupendo, si en lo básico estamos de acuerdo, el resto son menudencias. Un saludo.

D

#10 Tienes razón, el monte gallego, y el tratamiento que en general se le da al medio en esa tierra, es el ejemplo de como no se deben hacer las cosas. Los montes que no están destrozados por canteras o plantaciones eólicas, están llenos de maleza, sucios y sin limpiar y mucho menos sin producir, con todos los riesgos que eso conlleva. Y la gente no ayuda mucho por como tiene las propiedades más inmediatas a sus casas, además de tener un gusto estético horrible o sencillamente no tenerlo.

Aquí desde hace mucho cuando se construye alguna autovía o carretera y se tiene que atravesar una pared rocosa se abre un túnel, allí solo he visto montañas y más montañas voladas por la mitad.

Y de los ríos ya no comentar. Estar orgullosos de que el único río de Europa que desemboca en cascada abra los domingos no sé cuando es de paletos.

narcoleptico

Joder... debo vivir en somalia... entre aves autopistas y molinos... haberlas hailas mas cosas... #10 no me digas más,vives no Courel a que si¿?

c

#9 ¡Por Dios! Soy gallego y solo se me ocurre pensar: ¿de dónde salen estos ignorantes? Galicia no es así, amigo mío, te aconsejo una vuelta por ella, no por el google.maps.

D

#70 Que seas gallego no implica que no puedas estar ciego a tu realidad circundante. De hecho, la historia de Galicia demuestra que ése ha sido un mal bastante común en tu tierra.

Repito que conozco de primerísima mano esa realidad que negáis y que el googlemaps es simplemente un refuerzo para quienes no habéis salido mucho de vuestra concreta villa o vuestro reducido valle galaico y no queréis 'lujar' el todoterreno por esos 'carreriros' de dios sin asfaltar, pero lo cierto es que esa realidad es la que es y si quieres cerciorarte lo único que tienes que hacer es cojer el mapa y corroborar punto a punto sobre el terreno cada una de sus incidencias, que son unos cuantos cientos. Ya te aviso que te llevará un tiempo y que -si eres algo sensible- puede que no consigas aguantar tanta destrucción sobre un país tan hermoso.

Asgardo

#36 Es normal que en Galicia haya muchos aerogeneradores, porque hay viento, al igual que en almeria hay fotovoltaica, porque tienen muchas horas de luz. Si me dijeras que hay 200 geotérmicas si que sería un cachondeo .

andresrguez

#5 No tienes ni idea de los efectos que provoca un embalse ¿no? La energía hidroeléctrica es potencialmente renovable, porque el agua no fluye siempre y al hacer la presa, modificas el patrón bioclimático de la zona. http://cienciasycosas.blogspot.com/2010/09/como-afecta-al-medio-ambiente-la.html

#8

Galicia es la región de Europa con más aguas canalizadas. Galicia podría tener un 20% territorio con zonas Zepa y de LIC si no fuera por los putos embalses.

Y la propia UE amenazó con la retirada de las zonas de interés comunitario actuales si se seguían poniendo aerogeneradores, porque las pocas turberas que quedan en Galicia, están amenazadas por los aerogeneradores. Infórmate un poco sobre los problemas existentes.

D

#58 Prefiero embalses que quemar carbón o gas o fisionar átomos. A largo plazo, sin duda es mejor.

O es o no es renovable, lo de potencialmente está pillado por los pelos. No he dicho que no tenga impacto ecológico (ninguna fuente de energía que conozcamos hoy tiene un impacto cero) o que sea mejor que los molinillos o las placas, pero es renovable, eso es innegable: una vez tengas el embalse el recurso es virtualmente inagotable.

War_lothar

#1 Veo tu comentario pero sigo sin ver nada de malo, ojalá hagan lo mismo en Andalucía salvo el tema de los incendios. Prefiero eso mil veces antes que una térmica o una nuclear cuando quitemos todas las térmicas y nucleares entonces me preocuparé de si afea el paisaje. Un ejemplo Galicia!!. Renovables en España ya!!

D

#1 Tienes toda la razón.
A mí me hace gracia ver como nos han expoliado absolutamente todos nuestros ríos (vendiéndolos a cuatro duros) para hacer electricidad, que después se nos cobra a precio de oro... solo por joder toda la naturaleza del país deberían regalárnosla.

Asecas

#1 Que atrevida es la ignorancia!

q

#1 De los que te han votado positivo me gustaria saber cuantos viven en Galicia porque de lo que cuentas a como es hay una gran diferencia.

paleociencia

#1 Te he votado positivo porque tienes bastante razón sobre cómo se han hecho las cosas, pero te podría haber votado negativo porque en realidad las cosas se podrían haber hecho de otra manera.
Defiendo unos ríos con vida, no lo que se ha hecho en Galicia y sinceramente, creo que se puede obtener energía de los ríos sin tener que "matarlos". Y es que en el tema de la energía hidráulica se confunde mucho renovable (que sí lo es, #4) con sostenible, que no lo es pero que podría hacerse, pues poco parece importarles a aquellos que diseñan el aprovechamiento energético de los ríos.
Por otra parte, el hecho de que hayan cambiado los montes naturales por eucaliptales poco tiene que ver con los molinos de viento, ambas cosas son compatibles, bosques de verdad y molinos de viento.

c

#1 ¿Se te ocurre una idea mejor? ¿Volvemos a la vela y al candil? ¿Tiramos los frigoríficos y volvemos a la salazón y a los ahumados? ¿No será que nos hemos metido en una sociedad consumista con productos sometidos a las leyes de la Obsolescencia Programada donde se utiliza el "usar y tirar"? Creo que es la mejor solución de las posibles si no queremos térmicas ni nucleares. Me hacen gracia los defensores que no quieren eólicas porque matan pájaros y contaminan el paisaje, nucleares por el peligro radiactivo y los residuos ni térmicas por la emisión de CO2 y dioxinas. ¿Solares? ¿Y el coste quién lo asume? Qué fácil es hacer demagogia.

alecto

Pues a mi me parece que tiene razón #1, y también quienes discuten con él. Porque la clave en el debate es si son necesarios tantos parques eólicos, embalses, térmicas,etc etc ¿necesita Galicia tanta energía?. La respuesta es NO, y eso es lo que da la razón a quienes critican la superpoblación de embalses, molinos y otras cosas.

Si la producción hasta noviembre rozó los 26.000 GWh (+ diciembre) y la demanda en la comunidad no supera los 20 mil en el año, eso supone que sobran muchos Gwh. Muchos. Y cada uno de ellos es un trozo de monte o de ecosistema fluvial que podríamos haber salvado. O una central térmica cuyas consecuencias podríamos habernos ahorrado.

Galicia ha sido durante años la pila de este país, el territorio gallego no se destroza por necesidad real de la zona, sino para que otras comunidades tengan energía suficiente y las eléctricas se forren a costa del patrimonio natural de todos los gallegos, españoles y ciudadanos del mundo. Y eso es lo que hace excesivo el aprovechamiento electrico de la comunidad.

nexus7

#12 Meu... Que la térmica de Sabón no es de carbón, es de fuel, se inauguró hace mucho pero con el precio del fuel, se ha usado más bien poco... Eso sí contaminar contaminaba...

Las de As Pontes y Meirama sí se han usado y mucho durante muchos años.

Por cierto a que no sabes que se ve desde la ventana de donde trabajo...

La chimenea de la térmica de sabón y el aerogenerador de Ortega...

anxosan

#40 Eso (que era de fuel y pasa a ciclo combinado) ya lo dice en enlace que ponía yo.

Sobre las vista de tu ventana, supongo entonces que en pocos años verás unos hermosos petroleros en el nuevo puerto.

nexus7

#41 sip... lo más triste es que cuando empecé a currar por esta zona esa playa aún no estaba aniquilada por el puerto exterior, en primavera lo de traerte un bocata y estar al solcito era increíble... Veías a surferos en la zona de la derecha (por lo que me contó alguno es una zona peligrosa, las corrientes de agua dulce que salen del embalse y el agua salada creaban columnas de salinidad y el choque de las dos corrientes hacía unas olas chungas pero resultonas)

Más que petroleros (primero tienen que mover el muelle de repsol) se verán muchos portacontainers...

D

#24 menos mal, creí que no lo diría nadie. Y ese 64% se alcanza en un año especialmente bueno en cuanto a viento y lluvia, según dice el propio artículo. Supongo que en todo este debate habría que tener en cuenta qué pasaría en los años climatológicamente adversos para la generación de energía si optamos sólo por renovables. Como pasa con casi todo, las cosas son un poco más complejas que blanco o negro.

D

#24 #29 #34 Estáis mezclando churras y meninas.... el 64% que mencionáis es sobre el TOTAL generado en Galicia, que no es lo mismo que lo consumido.
En Galicia se estimó un consumo en 2010 cercano a los 20.000 GWh, con una producción en renovables de Enero a Noviembre (OJO! falta diciembre, mes en el cual en 2009 se generaron 2.400 GWh) de 16.600 GWh. Por tanto, suponiendo que en diciembre de 2010 se generase una cifra similar a 2009, el total anual sería de 19.000 GWh, o lo que es lo mismo, el 95% del total consumido.

un saludo

s

#24 El 64% se refiere a la producción. Galicia exporta energía eléctrica a otras Comunidades y a Portugal. Es decir, produce más energía de la que necesita. Y las renovables incrementaron su producción un 36%, hasta los 16.600 gigavatios (GWh), muy cerca de los 20.000 que se podrían haber consumido en la comunidad, según las primeras estimaciones. Queda por saber la generación de diciembre, tradicionalmente un mes que se caracteriza por elevada actividad eólica e hidráulica.

z

Es cierto. La cara buena es que la relación entre consumo y producción en Galicia es bastante equilibrada, lo que demuestra la prescindibilidad de las centrales nucleares. Lo malo es el uso irresponsable y la sobreexplotación de los recursos naturales, que en Galicia es el paradigma de lo que no se debe hacer. Bastaría mejorar las redes de suministro y optimizar los usos energéticos para que no fueran necesarios esos excesos. En todo caso, bienvenido sea el ejemplo de un país capaz de autoabastecerse sin recurrir a la energía atómica.

c

Los embalses no son renovables porque cortan el flujo de sedimentos que llevan los rios al mar, asi como la circulación de peces en ellos. En Galicia tenemos que tirar del mar, del sol y del viento. Sólo con las fuerzas de las mareas podríamos ser completamente autosuficientes. Pero a Feijoo le interesa más el carbón

Pancar

#13 Renovable no tiene que ser sinónimo de ecológico, la denominación renovable se refiere a que la fuente de energía se renueva de forma natural.
La biomasa es considerada renovable y es bastante contaminante.

D

#26 La biomasa es la materia viva que hay en una determinada área geográfica (biotopo), con lo cual no sé que churras dices.

Pancar

#28 biomasa.

1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=biomasa
Es renovable porque el proceso de siembra y cultivo permite asegurarse la fuente de energía, es contaminante porque emite dioxido de carbono en su combustión y yo no la considero ecológica por la alteración de los ecosistemas autóctonos por la necesidad de obtener material de rápido crecimiento y productividad.

D

#33 correcto, segunda acepción; pido disulpas

KraveNtf

#33 En realidad, la biomasa utilizada, por lo menos en España; además de ser renovable, tiene un índice de 0 en carbono, pese a quemarse. Ya que el O2 generado y el CO2 capturado por los restos de poda y el peyet usado para generar electricidad, es superior al CO2 que suelta al ser quemado.

Por lo tanto, la biomasa sí es renovable y sí es ecológica.

Los restos de poda no altera ecosistemas autóctonos. Es más, lo mejora.

El peyet está sacado de los desechos de la industria maderera, por lo que también es otra energía muy ecológica. Es más, tiene que ser de las más ecológicas de todas.

Vichejo

Joder me he leído los comentarios y me he dado cuenta lo poco que sabe la gente de energías renovables Os remito a #45 y para #4 decirle que está confundiendo renovable con ecológico, la hidroeléctrica es renovable hasta que se agote el curso de un río claro (por cambios de cauce debido a seísmos o movimiento de placas a escala geológica), lo qu e no es, es ecológica ya que los ecosistemas se ven bastaste dañados (bosque de ribera, gaviotas en el centro de la península, cambio de ecología de especies acuaticas...)

D

#45 No es cierto, el CO2 generado en la quema es muy superior al CO2 que absorben las plantas del aire durante su creciniento, poco mas del 30%.

La mayoria del carbono proviene del suelo, de las sales disueltas, ese error que cometes tu y mucha gente proviene de una normativa que estipula que se contabilice como balance cero y no se aplique este CO2 al computo de emisiones.

Pero es solo un acuerdo que se tomó para calcular los cupos de emisiones, nada que ver con la quimica del carbono en la naturaleza.

D

#13 renovable no significa lo mismo a tener impacto nulo ecológico, no tiene nada que ver con ecológico como valor principal, significa no usar una fuente de energía que se acabe, dentro de una gestión lógica.
Una central de gas si pasa de gas natural fósil a metano producido de granjas es renovable.

MR_samson

#13 Entonces estaría el problema de que afecta al fondo marino y puede que destroce un poco la costa. El tema es que si queremos buscar inconvenientes todas las explotaciones energéticas los tienen, pero es un riesgo o un gasto que debemos correr, tenemos que elegir ¿Que es lo que más nos conviene? ¿Cual tiene menos repercusiones medioambientales? Sinceramente, las presas levantadas en galicia seguramente no esten preparadas, pero actualmente el problema de los sedimentos está solucionado, al menos es lo que vi en un documental sobre la presa de las 3 gargantas.

En cierto modo me parece como el debate de Libia, primero, que si Gadafi machaca a los civiles, y ahora que si la "alianza" actúa sólo por interés ¿La cuestión es sólo protestar?.

c

#35 se puede aprovechar la energía del mar sin tener que dañar el fondo marino y sin causar ningún impacto ecológico. Lo que pasa es que aún no estamos abiertos a nuevas energías alternativas. Sino mira el gusano de mar que sale en este video http://amanecetraslaverja.blogspot.com/2010/02/el-futuro-de-la-energia.html

a

Cada vez está mas claro (aclarar lo evidente) y siguen mirando para otro lado, podemos movernos con renovables, sólo hay que apostar en serio por ello.

thirdman

Pues a mi los parques eólicos me parecen bonitos, como gigantes tecnológicos en las cimas

ramOn

#14 (edit) tu respuesta es la mejor y cierra el debate cuando la queja es simplemente "no me gusta". Sobre gustos ya hay demasiado escrito.

D

Según esta noticia "casi todo" es un 64%... cachondeo.

c

Para el que le interese, este video sobre energías alternativas:

http://amanecetraslaverja.blogspot.com/2010/02/el-futuro-de-la-energia.html

b

Como muestra un botón...: http://www.galiciaconfidencial.com/nova/7387.html (gal)
Esto es un paraíso natural, etnológico, y arqueológico, y que vemos detrás...
En estos momentos hay unos cuantos proyectos de minicentrales en progreso, más parques eólicos, algunos en otros sitios emblemáticos como este: http://unamiradaalariadevigo.blogspot.com/2007/11/este-sbado-optamos-por-hacer-una.html.
Y lo que me parece ya de cortar cabezas (no en sentido figurado) es lo de las canteras, sobre todo la que podría afectar a Fragas do Eume, posiblemente subvencionada con 600.000E... http://www.vieiros.com/nova/78958/a-xunta-autoriza-unha-mina-a-ceo-aberto-as-portas-das-fragas-do-eume-refugando-a-lexislacion-ambiental (gal)
Lo peor de todo esto, es que toda esta riqueza no generada nada, si no que nos la revenden. Esto es economía colonial de libro, a mi que no me cuenten películas.

Ramanutha

http://www.laopinioncoruna.es/economia/2010/08/25/repotenciacion-parques-eolicos-aumentara-energia-producen-ahora/413727.html

Se puede producir mucha más energía con renovables de la que se está produciendo, pero parece que afecta al bolsillo de algún mandamás de alguna eléctrica importante, y siempre es mejor entonces que el cambio climático vaya a más, y que mueran algunas personas de vez en cuando por la radiactividad.

Las presas sirven para regular los picos y valles que conlleva la energía eólica. Solo es cuestión de tener energía eólica suficiente para que las presas puedan dejar de generar y solo almacenen agua. Y también se puede bombear agua a lugares más altos, para almacenar más energía todavía.

D

#39 Por algun mandamas de alguna electrica te refieres a E.ON invertirá 600 millones en ampliar en 1.000 MW la central hidroeléctrica de Aguayo (Cantabria)

Hace 13 años | Por --160642-- a europapress.es

O a la empresa que lleva a invertido (desde su creacion) en el 68% de toda la hidroelectrica instalada, el 80% de todo el bombeo y el primer productor eólico del mundo. http://www.iberdrola.es/webibd/corporativa/iberdrola?IDPAG=ESWEBCONENCIDATOPERAT&codCache=13007330904107375

Tu segunda suposición se olvida que bombeos o hidroelectricas reversibles solo tenemos 2.800 MW y que fueron construidos para esa función pero aplicado a las centrales termicas a àrtie de 1.964.

La demagogia barata sobra, y mas aún cuando son las empresa electricas los mayores inversores en renovables del mundo, para ellas es una fuente mas de generación.

El problema con la repotecioación lo tiene REE que le faltan lineas de transporte para incrementar la potencia.
Y los ecologista que tienen paradas las MAT

d

Decidles a los de Alcoa que van a tener que pagar la energía a precio de renovable. Luego echadles en cara que se vayan a otro país dejando en el paro a miles de personas

d

#21 Cuanto voto negativo sin argumentación. Alcoa consume el 2.5% de la energia de toda España. No son las play3 lo que gasta energía en España, es la industría, la que nos da el trabajo.
Energía cara = paro, aquí y en la china popular.

D

#30 No te esfuerces, hay quien no mira mas allá de su propio ombligo y solo conoce el consumo domestico, que solo representa el 22%, mientras que solo la gran industria es el 44% y el resto de las industrias y pymes el 34% restante.

Y curiosamente Galicia es la gran cuenca hidroelectrica de España, pero sin los grandes cinturones industriales de Cataluña ni el Pais Vasco, ni las azulejeras de Valencia.

D

#53 No es curioso, quitando el consumo eléctrico de las desaladoras, ya que tienen sistema propio de consumo y producción, la empresa que más energía eléctrica consume de España está en Galicia, Alumina Aluminio que se comía media producción de la central de As Pontes. también Ence y FINSA tiene lo suyo con las refinerías y las canteras.
No tener mano de obran no significa aquí no hay plantas de gran consumo eléctrico, no es relacional la mano de obra dentro de una empresa con su consumo eléctrico ya que hay procesos de gran consumo energético que apenas necesitan mano de obra, como por ejemplo el procesado de bauxita y alúmina, mientras esa misma empresa, Alcoa tiene otros centros de procesos con menos consumo energético en toda Europa quitando Bélgica que tiene otro centro como el de San Cibrao.

D

#62 Pues es curioso que la demanda en Cataluña sea el 240% que la de Galicia, y la de Valencia el 145% http://www.ree.es/sistema_electrico/informeSEE.asp

No todo es Alcoa, aunque sea el mayor consumidor nacional, el segundo es la mayor aceria de Acero Inoxidable, y no creo que por esta sola el consumo en Andalucia sea el 200% que en Galicia, bueno si se le suma que junto a Acerinox está el segundo polo petroquimico, una refineria, una fábrica de Pet, etc, pues justifica que en ese solo punto exintan 4 centrales de ciclo combinado, una termica y el 50% de toda la eolica instalada en Andalucia, aunque la demanda en el resto de Andalucia sea muy baja.
http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/maptra2010.pdf

D

#64 pero por población Cataluña debería consumir un 320% más y y Valencia un 200% más que Galicia si esas zonas tuvieran la cantidad de consumo per capita de Galicia.
La discusión no vino por eso, Galicia tiene potencial hidráulico, pero la instalación de Alumina forzó la instalación de la central de As Pontes, prácticamente simultáneas, una por la propia demanda de esa fábrica, de 13 Mw·h por tonelada de aluminio y según fue creciendo la demanda por otras industrias se necesitó también aumentar la seguridad de suministro, ya que un corte de energía de larga duración supone la inutilización total de la fábrica, luego las canteras solo trabajan de día, con lo que Galicia tiene unos saltos de consumo según horario bastante importantes.

Se suponía que el plan era juntar toda la producción de aluminio en ese sitio para reflotar esa zona, al final solo es el muelle y la fábrica esa dejando post-procesados para otras zonas, pero sin capacidad de producción eléctrica, aparte de muelle propio y visto bueno para poner una balsa como la que rompió en Hungría, esa central no se pondría en esa zona.

Somos productores energéticos, pero también grandes consumidores, de ahí sale el consumo per capita tan alto.

D

#72 Por cierto, a todos los que mencionáis Alúmina, también conocida como Alúmina Española de San Cibrao o de San Ciprián, es importante saber que pese al nombre tan patrio (nombre difundido desde la administración de paquito medallas cuando permitió su implantación para ocultar lo siguiente) no es una empresa española, si no que pertenece a la multinacional estadounidense ALCOA:

http://www.alcoa.com/global/en/home.asp

de hecho, todo un complejo militar con bases incluídas (en Estaca de Bares, por ejemplo) acompañaba a este monstruo industrial. Así que ya sabéis a donde se va la producción eléctrica galaica y el por qué de semejante irracionalidad territorial en su producción.

D

#74, el comentario #62 también es mio, ahí se ve que la llamo como Alcoa, pero no la llamo así en el resto de comentario por ser el nombre de otras centrales de España e incluso en la página no aparece la de San Cibrao como lugar de contacto, sino la que está en A coruña.
No es precisamente bueno que vinculen el nombre de empresa a la parte más contaminante y peligrosa de la producción de aluminio.
Por cierto, Franco no estaba vivo cuando se licitó, fue algo que metió EEUU en la transición.

D

yo flipo al leer que las centrales hidráulicas son renovables. Realmente alucino.

D

#4 ¿No lo son? ¿Nos lo explicas? Porque la lluvia y los ríos para mi que son renovables... no se van a acabar en muuucho tiempo, puedes contar con ello. A diferencia del carbón, el uranio, el gas, etc.

e

#4 La historia es que los embalses tienen más usos que la generación eléctrica y son necesarios para la captación y abastecimiento de agua.
De hecho, son muy pocos los que sirven sólo para generación.

Por eso son renovables, porque aunque no uses las instalaciones para generar electricidad, la presa sigue siendo necesaria.

D

#7 lo de necesarias permíteme que lo dude. Claro que están para abastecer de agua, pero con muchos menos embalses solo para consumo, tendríamos agua de sobra para abastecernos. Las centrales necesitan soltar agua para producir electricidad. Y cuando la sequía aprieta, y la demanda también, se llegan a vaciar. El año pasado varias centrales se pararon en galicia por falta de agua (aniquilando toda la vida del rio de paso). No te hablo de andalucia ni de una zona seca, en galicia! y, evidentemente, el agua no se soltó para consumo humano, ya que cuando pararon las centrales, la gente seguía teniendo agua como siempre en su casa. El agua se suelta para generar electricidad en mucho mayor porcentaje que para consumo humano.
Es como lo de la gallina y el huevo.

Y sobre lo de renovables, insisto, no son renovables, los rios se secan cada vez mas y se desvian cada vez mas, los climas también cambian. Ya lo puede decir la wikipedia o los libros de texto, ya he visto centrales paradas. Asi que no son renovables, ya que no se puede ser un poquito renovable o mucho, o lo son o no. Y hay pruebas de que no lo son.

thirdman
c

#4 ¿No son renovables? Yo si que alucino...