Hace 6 años | Por adria a theguardian.com
Publicado hace 6 años por adria a theguardian.com

Al registrar las ondas cerebrales de los monos, los investigadores fueron capaces de hacer réplicas casi perfectas de las caras humanas mostradas a los animales. La demostración resuelve uno de los problemas más intratables en la neurociencia - cómo el cerebro reconoce las caras -. Publicado en http://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(17)30538-X

Comentarios

luiggi

#6 Toda investigación ha partido de un primer estudio. Si hubieramos dejado todas en cuarentena, ni el fuego tras la primera quemada ...

D

#16 A ver, las implicaciones de esa investigación son lo suficientemente poderosas como para que sigan con ello pero hasta tanto no se confirme por otros equipos hay que pensar que tal vez no ha podido leerse la mente todavía con esa precisión.

luiggi

#19 Supongo que la credibilidad de esta investigación está directamente relacionada con la reputación del equipo investigador

Ferran

#26 "Pero a mi me funciona" ha declarado un investigador

luiggi

#29 "Pues con el mono que se nos murió si funcionaba"

xpectral

#24 Bueno, pues esperemos a que otros sean capaces de reproducir lo mismo basado en ese paper que adjuntas y a ver que pasa Pero seamos un poco (solo un poco) escepticos ante una sola prueba de eso, no un conjunto de ellas.

SISOR

#27 #24 pero es que para ser publicado debería haber pasado la revisión por pares. Y así parece indicar en el paper original como comento en #34. Eso significa que o ha sido reproducido y todo esta OK, algo que creo habría tenido más repercusión ya que es un gran descubrimiento, o bien es cierto que las revistas especializadas de ciencia cada vez van a peor y no revisan como deben los trabajos.

auroraboreal

#35 quien dijo que no había sido reproducido es alguien sin nombre que comentó en The guardian. A mí me parece una pasada que se pueda poner en duda un estudio científico por alguien que --pondría mi mano en el fuego-- no se ha leído el paper original... y muy probablemente, no tenga conocimientos en el tema del estudio.
Pero claro, sembrar dudas genéricas sin aportar ningún dato es mucho más fácil que criticar un artículo de forma constructiva.

SISOR

#42 Lo sé, es un comentario, y me sorprende lo que me responde@Tesseract en #40 y #37. Pero de ser así sería un estudio a medias. Para ser validado pienso que tendría que haberse reproducido por alguien con experiencia igual o superior, como es normal en las revisiones y aprobarlo como corresponde. Si no se ha reproducido y simplemente se ha leído el paper y ha dicho (sí, es posible...) me parece muy poco profesional.

Y si te refieres a mí, en efecto, ni me he leído el paper original entero, y desgraciadamente no tengo conocimientos profundos sobre el tema. Pero eso no quita que si la comprobación no ha sido realizada correctamente el estudio se publique. Mis conocimientos pueden ser limitados, y por eso no he afirmado nada, solo he dudado. ¿Está mal dudar? ¿O me tengo que creer todo lo que digan aunque sean revistas como Nature, Science o Cell?

Por desgracia sí he leído y escuchado en algún podcast de ciencia que la revisión por pares va en declive, y que las revistas científicas como Science o Nature, entre otras, cada vez hacen más la vista gorda sobre las revisiones para poder publicar noticias de impacto y vender ejemplares. Lo que cuento en #5

auroraboreal

#51 Mis conocimientos pueden ser limitados, y por eso no he afirmado nada, solo he dudado. ¿Está mal dudar? ¿O me tengo que creer todo lo que digan aunque sean revistas como Nature, Science o Cell?

Por supuesto que no "te tienes que creer" nada en ciencia, y lo sano, a mi juicio, es tener una mente escéptica que analize los casos racionalmente. Muy bien lo de tener el esquema mental del escepticismo. Pero para poner en duda un trabajo científico concreto hay que aplicar y responder a las preguntas del tema concreto.
Está bien preguntarse:
¿Es fiable la revista en que se publica? ¿Tiene plausibilidad científica el estudio? ¿Qué sabes de sus autores?¿ ¿Son especialistas en ese tema? ¿Es posible que lo que argumentan sea cierto? ¿Qué han hecho para demostrarlo? ¿Es bueno el método que han utilizado para realizar el estudio? ¿Tiene sesgos? ¿Podrían haber obtenido ese resultado al azar? ¿Se puede repetir el estudio? ¿la muestra es lo suficientemente grande para sacar conclusiones válidas? ¿Saldría lo mismo al repetirlo? ...
Y todas esas son muy buenas preguntas para valorar un estudio en general.
Pero para criticar un artículo en concreto, como en este caso, y sembrar una duda razonable sobre él tienes que dar algún dato concreto justo de ese artículo. No puedes poner una opinión general y decir "a lo mejor a éste le pasa esto"... Pues no: para mí, por ejemplo, que este experimento concreto aún no haya sido repetido no le quitaría nada de validez. Alguien siempre tiene que ser el primero.
Me parece sano el escepticismo, pero me parece manipulador tirar por la borda con generalidades artículos y experimentos de los que no se conoce apenas nada solo leyendo 3 líneas.

SISOR

#55 Pues en ningún momento era mi intención la de manipular. Simplemente expresar una duda. ¿Te parece correcto entonces, que The Guardian utilice el experimento para plantear la lectura o manipulación de pensamientos como dice el artículo?

Yo no tengo porqué tener veracidad. Y aunque no debería, y no me gusta hacerlo, si puedo poner una opinión en menéame como un usuario que reconoce no tener experiencia en el tema. ¡Coño que esto es menéame! En ningún momento me las he dado de conocedor del terreno ni mucho menos he faltado el respeto a nadie, por lo que no me he saltado las normas de mnm. En cambio The guardian es un medio bastante conocido y es considerado "prensa seria". Si ellos pueden deducir del estudio lo que he escrito antes...

Por eso creo que mis comentarios son una duda razonable hacia la supuesta prensa seria, ya que no pueden realizar tales planteamientos sin sembrar temores en la gente ¿Lectura y manipulación de pensamientos? ¿Qué es esto, 1984?

Pero repito que si crees que mis comentarios eran manipuladores lo siento, no era mi intención. Pero todas esas preguntas que tu has puesto arriba me las he planteado, pero muchas de ellas son imposibles de averiguar ya que la revisión es anónima (como debe ser). Por lo que he dicho que ya se verá.

Un saludo.

auroraboreal

#56 Perdón por haber sido tan ..."tajante". Lo siento.
En mi opinión (también de meneante anónimo) se puede dudar de las especulaciones de la repercusión del experimento que hace The guardian y quienes realizaron el estudio (Doris Tsao "cree", por ejemplo, que puede tener repercusiones prácticas para un futuro" y blablabal... , y eso es una opinión y me parece bien). En los artículos científicos también hay un apartado de discusión donde el grupo que ha hecho el experimento (por tanto especialistas en eso de lo que están hablando) habla de sus conclusiones y de lo que ellos piensan de ese trabajo de investigación en cuestión, sus repercusiones, los problemas que han tenido al hacerlo, los posibles sesgos... Y eso es más fácil de digerir para el lector medio que los duros datos del estudio.
En the guardian aparecen también opiniones de neurocientíficos como el profesor Rodrigo Quian Quiroga que no participó en el estudio. Y también puedes debatir esa opinión. Porque eso son opiniones.
Pero, en vez de dudar de las especulaciones, las repercusiones del estudio y las opiniones --de expertos o no, pero a fin de cuenta, opiniones-- que se vierten en The guardian, se ha dudado del estudio científico concreto sin aportar pruebas de que hubiera alguna duda en cuanto a la plausibilidad del trabajo en cuestión (que puede que las haya, pero que aquí no se han expuesto) ...y eso es lo que ya no me ha parecido tan bien.
The guardian es un periódico, simplemente. No tendría lectores si colocaran ahí el paper original que muy pocos entenderían. Habría estado bien opinar sobre eso porque es también una opinión considerar si el trabajo tendrá o no tanta trascendencia y cuál va a ser. Y, por supuesto, se puede opiniar sobre la calidad del trabajo de investigación aportando datos concretos sobre "sus carencias" o "sus cosas buenas", pero el trabajo está ahí, con números y datos y no creo que nadie pueda tirarlo por la borda con una "opinión genérica" sin haberselo leído ni saber del tema. Me ha parecido mal sacar la opinión anónima de alguien que lee The guardian y que se le ocurre que, tal vez, una carencia del trabajo y darla por buena sin saber si esa duda tiene sentido o no:
--Una opinión se puede debatir con otra opinión, con generalidades y todo tipo de argumentos y generalizaciones.
--Un trabajo de investigación concreto publicado con números, datos y nombres detrás hay que debatirlo con números, datos y nombres detrás, no con generalidades.

Pero vamos, en cuanto a las conclusiones de The guardian... pues sí, estoy de acuerdo contigo y seguro que es sensacionalista pensar en manipular pensamientos y cosas así, sobre todo en un futuro cercano, con nuestros conocimientos actuales ahora msimo y con este trabajo sacados solo de monos... ...
... o no...¿Quién sabe? De momento, lo que a mí me parece interesante es que parece que se podrían leer ciertos datos de los cerebros de los monos... Los sueños de extrapolar todo al ser humano así, sin más, son, de momento ( y tal vez lo sean siempre). solo sueños

SISOR

#58 No pasa nada. Por otro lado yo he accedido al paper origial a través del enlace de The Guardian.

Pero creo que tendremos que esperar para ver futuras repercusiones sobre este estudio.

auroraboreal

#27 pero hay que ser escépticos encontrando algo concreto en ese trabajo que justifique ese escepticismo o que vaya en contra de los conocimientos existentes hasta la fecha, no soltando afirmaciones genéricas sin saber si hay algo de verdad detrás de ellas

Por ejemplo, independientemente que quien dijo eso de la reproductividad (que es una generalidad que todo el mundo que haya estudiado un poco a cerca del método científico sabe) sepa o no del tema que trata el estudio, ¿sabe si quiera ese usuario cuáles son los requisitos para publicar en la revista que ha publicado? ¿sabe qué controles ha pasado? ¿Sabe si quiera en qué revista se ha publicado? ¿sabe alguien de los que está dando por bueno ese escepticismo que ha sembrado los controles que ha pasado este estudio antes de ser publicado?
Claro, la ciencia está muy mal, la investigación peor... pues puede ser... pero ¿Son todos los trabajos publicados un fraude? ¿son todas las revistas fraudulentas?
A mí me parece bien que se siembren dudas, pero también creo que esas dudas deben justificarse con datos. No se puede tirar el trabajo de años diciendo que hay que ser escépticos. Sï, hay que serlo... pero hay que mostrar de donde sale en este caso concreto ese escepticismo.

SISOR

#5 El primer comentario se basa en suposiciones. Pero el paper ha pasado la revisión por pares, así que ha sido revisado y aceptado, concretamente según el paper original:
Publication History
Published: June 1, 2017
Accepted: May 3, 2017
Received in revised form: March 29, 2017
Received: February 16, 2017


Es decir que supongo que el o los encargados de revisar el paper habrán realizado el experimento, ya que ha sido aprobado.

Pero de cell hay que ir con cuidado: "...el Nobel de Medicina 2013 Randy Schekman, que ha declarado el boicot a publicaciones como Nature, Science o Cell por el daño que a su juicio le están haciendo a la ciencia."

Lo siento, es antigua y de AEDE, pero merece la pena y creo que es relevante después de leer el artículo de The Guardian.

http://www.elmundo.es/salud/2013/12/10/52a732c763fd3d00028b457e.html

SISOR

#37 Las revistas no, los encargados de la revisión por pares, que son científicos del mismo campo y anónimos para el resto de la gente. Ellos para dar el visto bueno al paper, que luego la revista puede decidir publicar o no, tienen que asegurarse que el experimento es realizable y como bien dices con la metodología adecuada y resultados relevantes (algo que por otro lado no hay manera de saber si funciona o no salvo recreando el experimento, no es algo que se resuelva con ecuaciones matemáticas, estamos hablado de ondas cerebrales).

La revista simplemente acepta el paper aprobado y decide publicarlo.

SISOR

#40 Yo solo sé lo que leo, desgraciadamente no tengo experiencia en el campo. Así que si es como tú lo dices, y no tengo motivo para dudarlo, creo que me hace decantarme por creer que la noticia es irrelevante por falta de credibilidad.

Mal panorama para la ciencia y para los que nos gusta, si hemos llegado a tomar por buenos unos experimentos que no se han validado correctamente. Hace tiempo leí un articulo sobre la precariedad de las publicaciones y el problema de la revisión por pares, donde explicaban el problema de la cantidad de papers para revisar y lo que comentas, que en ocasiones no cobran. Algo que creo que es perjudicial para el proceso entero. Ya que si no cobran no hay un interés o motivación, que luego puede repercutir en el resultado y a su vez puede perjudicar a futuras investigaciones por falta de financiación debido a los posibles errores derivados por la falta de interés de los revisores. Lo dicho, un problema circular grave.

T

#44 Sí, claro que es cierto que es un problema lo de no cobrar, máxime cuando el negocio editorial es bestial. Yo colaboro con alguna revista que no gana absolutamente nada, pero las grandes editoriales se forran y se les hace el trabajo gratis.

Aun así, en general el proceso de revisión por pares funciona razonablemente bien. Al menos es mejor que el que no haya revisión. Otra cosa es que haya muchos vicios en el sistema.

Sobre el tema de si se toman por buenos los experimentos, bueno, lo que se valora es si lo que se cuenta es coherente, bien hecho, relevante... La revista publica resultados, su fin no es asegurar que los resultados son correctos, sino que parecen bien hechos. Tienen que ser otras investigaciones quienes le den validez. Relacionado con esto, otro problema es que si ya es difícil conseguir financiación para hacer un estudio, ya no te digo para replicarlo... Si siempre están con que todo tiene que ser superinnovador... Así se cuelan muchas investigaciones que sin duda no son correctas (por no decir que son inventadas). Aun así, bueno, las cosas van avanzando, pero hay mucho parásito.

A mí el artículo me parece muy interesante, aunque no he leído la fuente.

muzkiz_1

#39 y quien les paga a esos de la revision por pares pre-publicacion? o lo hacen por amor al arte?

T

#43 Normalmente, así es. Te dan un certificado de que has revisado un artículo para la revista tal, y lo puedes poner en el currículum. Y quedas bien con el editor/a y tal.

muzkiz_1

#52 y si fuera un estudio de 30 años de duracion? para comprobarlo necesitariamos otros 30 años ?

auroraboreal

#37 Exacto. Y que el estudio aún no haya sido replicado, aisladamente, no le resta plausibilidad. Le restaría plausibilidad si otros equipos lo hubieran intentado y no lo hubieran conseguido, cosa que, demomento no ha sucedido.

D

#5 Cada vez que un angloparlante dice principle en vez de principal, Shakespeare se levanta de su tumba y mata un gatito...
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Principal_component_analysis

Adunaphel

#62 Eres ingeniero, ¿verdad?
Ya sé que esta aplicación concreta hace eso, iba más allá.
Si realmente el cerebro funciona con algoritmos súper eficientes y no es un artefacto de la investigación como apunta #5, una vez roto el código serían indistinguibles los procesos cognitivos de los de una IA.

De ahí que pudiéramos transcender. ¿Para quién se reservaría la tecnología? ¿Se harían copias de personas reales o tendrían personalidad propia desde el principio?¿Cómo evitar emociones negativas como que guarden rencor y deseen venganza? En"alguien" de vida potencialmente infinita es muy peligroso.

Como ves sólo pensaba en hacia donde avanzamos si no imitamos procesos cerebrales con algoritmos sino que realmente el cerebro funcionara así.

d

#65 Por supuesto que los "procesos cognitivos" son algoritmos que pueden ser implementados en máquinas. Todos ellos. De hecho ya lo están, pues los humanos somos máquinas en definitiva.

Esto llevará a robots que harán aquello que consideremos útil. Pero no le veo el interés a eso de copiar personas ¿para qué?

¿las emociones, dices? Son algoritmos. La venganza, por ejemplo, es un útil método para limitar tonterías en las relaciones sociales. No sé porque le llamas "negativa". Yo la veo como algo muy positivo. Solo faltaría que quién quisiera pudiera abusar de los demás y no le pasara nada. Sería el puto caos.

Por otra parte, hay limitaciones físicas. Aunque no sabemos como funciona el cerebro, sí que sabemos que es terriblemente eficiente. No es nada probable que ninguna máquina del futuro pueda superarlo. Si se pudiera, la evolución ya lo habría hecho. Por ejemplo no puedes hacer un cerebro más grande pues eso aumentaría los tiempos de transmisión entre neuronas y disminuiría la capacidad de calculo. Tampoco puedes hacer un cerebro más rápido pues ello requiere de conexiones mayores que ocupan más espacio, por lo que la única manera de ser más rápido es teniendo menos neuronas.

El cerebro es la implementación de miles y miles de automatismos. La consciencia es una ilusión, un nivel de supervisión para estar informado de las decisiones tomadas, pero las decisiones nunca las toma la consciencia.

A la altísima velocidad a la que avanza la ciencia, estamos a siglos y siglos de poder construir algo parecido a un cerebro humano. Por otra parte, las tareas a las que nos dedicamos son fáciles de automatizar. Difícilmente quedará nada que los robots no puedan hacer dentro de 50 años.

D

#1 Pues idea cojonuda:

-A ver, no piense en donde tiene el dinero, no piense en el pais ni en el numero de cuenta.
- (No pienses, no pienses.....)
http://vignette1.wikia.nocookie.net/lossimpson/images/e/e1/Doh.jpg/revision/latest?cb=20100310193338&path-prefix=es

B

#1 No me parece ningun gran avance.

Simplemente enseñan al mono una serie de caras registrando con un scaner que neuronas se activan al hacerlo, luego le enseñan una nueva cara y observan que neuronas se activan esta vez, finalmente 'interpolan' (SVD, PCA o similares) entre las caras originales para reconstruir la nueva cara a partir de las activaciones de las neuronas.

D

#18 Eso es leer directamente de la mente, lo cual no es poco, lo cual sería un avance extraordinario.

Del mismo modo que leer esos parámetros pueden leer otros en otras zonas del cerebro de los monos y de otros animales y extrapolarlo a los humanos.

B

#20 Antes de 'leer la mente' a un sujeto tendrias que calibrar tu modelo en ese sujeto entrenandolo para ver su respuesta ante un numero considerable de eventos similares a los que posteriormente quisieras 'leer' (en el caso de las caras son pocas porque la dimensionalidad del espacio de posibles caras es baja).

muzkiz_1

#32 pero haciendo ese estudio con por ejemplo, 2000 personas.... con una persona nueva los valores no deben de cambiar tanto, masomenos podriamos tener aproximados muy decentes
pero esto todavia no se sabe muy bien, hay que hacer muchos mas estudios, estamos en los pañales de los pañales..

D

#32 Igual se puede hacer un patron rapido de calibrado para el sujeto , al estilo de las antiguas preguntas del poligrafo , para sacar una base de medicion una vez el metodo este mas madurado...
Los estados policiales se pueden ir frotando las manos , pero peor todavia, las bandas criminales lo van a tener inmensamente mas facil. Por no hablar de grupos terroristas.

D

#18 Joder, ues a mi leer una cara de la mente de alguien... Es verdad que igual no es leer el pensamiento, que igual para saber lo que se piensa no es lo mismo que leer lo que el cerebro esta viendo, pero aun asi

E

#18 yo eso con la zurda mientras me tomo un café a media mañana.

D

#18 hombre, a mi me parece que no está nada mal. es uno de los pocos intentos de establecer alguna estructura en la mente que han dado resultado, nada mal a mi parecer.

leticiamadrid

#18 Eres un crack. Cuatro palabras tecnicas y pretendes que todos busquemos en google para darnos cuentas que controlas. Pues la verdad es todo un avance. Joder reconstruir caras mediante ondas cerebrales. Me llegan apps todos los dias parecidas en los cereales.

Maddoctor

Es curioso que una de las percepciones neuronales que varían es la anchura del rostro. Quizás esté asociado con los trastornos alimentarios. Unas personas realmente ven o se ven más gordos de lo que realmente son.

Lo he dicho muy rudimentariamente, pero esto tiene mucho desarrollo.

D

Los reconstructores de caras se van a ir al paro, pues nada, huelga general también para ellos.

Maelstrom

#11 Qué irónicamente proféticos eran en llamarlos retratos robot.

KomidaParaZebras

Soy yo o los monos nos ven más guapos que como somos en realidad?

daphoene

De lo que dice el artículo a lo que pone el titular va un mundo.

Mister_Lala

Suena a fake que tira para atrás.

D

#21 yo me lo creo, hay resultados similares reconstruyendo sueños

SISOR

Me gustaría que el artículo de The Guardian fuese más concreto en los detalles del experimento y menos dado a la especulación.

No me he leído el paper entero por falta de ganas y tiempo, pero si algo así fuese cierto podría significar un avance... o no. Pensando que es cierto, tendríamos que tener en cuenta si el cerebro humano procesa los datos de la misma manera que el mono. ¿Los monos tienen imaginación? ¿Son sus recuerdos manipulables? ¿Son las sinapsis cerebrales iguales que las del ser humano?

Sinceramente no creo que el experimento funcionase con humanos, y lo que dice el artículo sobre control y lectura de pensamientos me parece ir demasiado lejos para un experimento que está en una fase muy primaria. El ser humano imagina y es capaz de crear recuerdos y sustituir los anteriores, por ejemplo. Se ha demostrado que hay gente que es susceptible a coger información y creerla de tal forma que forma parte de su pasado. ¿Ocurre esto con los monos o su falta de imaginación hace que el experimento funcione bien con ellos pero no con humanos?

Por otro lado me extraña que un paper de estas dimensiones aprobado el 3 de mayo se publique el 1 de junio, casi un mes después. No sé... esperaremos a ver

D

Esto está en el Paleolítico comparado con jewbook y su bigdata

m

Pues yo creo que esto podría ser de gran ayuda para curar la prosopagnosia (sea total o parcial), podría ser útil para saber qué detalles se dejan de ver y plantear gimnasia mental para recuperar eso. Y si le añadimos una dosis de CRISPR + grafeno + gatitos 🐱 🐱 🐱 , sería la leche. Lo último sería si fuera genético, pero es algo que aún está poco investigado.

Y más allá, tal vez se puedan curar otros problemas mentales si se pudiera analizar qué vemos.

Adunaphel

O sea, el cerebro funciona con algoritmos súper eficientes.

¿Quiere decir eso que cuando rompamos el código podremos podremos evolucionar a seres cibernéticos de vida potencialmente infinita?

g

#8 De ahí a la trascendencia hay un trecho muy gordo lol

Pero si que descubrir como funcionan los algoritmos del cerebro para detectar, capturar, almacenar, recuperar, reconstruir e interpretar información nos permitira aplicar esa inteligencia a algoritmos computacionales que haran que sean mas eficientes y mas parecidos a la forma que tenemos los humanos de pensar.

D

#8 rended neuronales

d

#8 Quiere decir que podremos ponerles a los robots un módulo reconocedor de caras. Una cosa más que sabrán hacer.

rulf

De confirmarse, esto demostraría que hay mucho hijoputa que se le ve en la cara

dilsexico

Yo pagaria por una maquina que me leyera la punta de la lengua

l

“We’ve cracked the brain’s code for facial identity”... eso "insertando" electrodos en los macacos y monitorizando la actividad de 205 neuronas previamente identificadas, así con precisión quirúrgica... según ellos la actividad de esas neuronas codifican 50 diferentes parámetros o "dimensiones" del rostro (un bonito número multidimensional)

Los autores sugieren que el resultado del estudio es trasladable a los humanos (que parece ser no son tan buenos reconociendo rápidamente caras ni se dejan fácilmente insertar electrodos). Así que si una noche de borrachera se te mueren las neuronas equivocadas puedes acabar pensando que te has llevado a una diosa en vez de a un ogro... ehh todo encaja a quién no le ha pasado? Ante tanta evidencia empírica hacen falta más estudios?

Burbujista

Una vez hice un trabajo sobre la teoría del perceptron es decir de como las redes neuronales reconocen patrones a partir de imágenes, se fijan una serie de puntos no se almacena en nuestra cabeza la imagen entera, raro raro todo esto.

Ganss

El siguiente paso está claro, buscar que la IA tenga sentimientos, que sea capaz de sentir el fallecimiento de su tecleador, o analice fotos, videos o actividades del ser humano. Es la siguiente frontera en la IA. Estoy convencido de que será muy difícil, pero lo intentaremos, lo que no tengo muy claro es que nos aportará a la especie humana.

d

Qué pasada !

G

#2 Si, ¿si?, los monos tienen mejor memoria facial que yo

ewok

#3 Más que memoria, me parece que lo que miden es la elaboración inmediata, la percepción.

G

#10 Si cierto, interprete mal por ir a correr.

D

puof, las cosas de información e internet ... si os fijais bien mas que "reconstrucción" es evidente que las diferentes fotos son como tomas del mismo rostro como si hubieran tomado con una diferencia de segundos, de lo que es la expresión de un rostro normal como cambia la cara cada pocos segundos ... pero no una "reconstrucción" puof que tufo a trola

d

#15 Cambian bastante más que eso. Las reconstrucciones no son perfectas.