Hace 11 años | Por albertiño12 a guardian.co.uk
Publicado hace 11 años por albertiño12 a guardian.co.uk

La última película del director de cine Ken Loach revive el año en el que los británicos “vivieron como socialistas” y desarrollaron el Sistema Público de Salud, la propiedad estatal y el concepto de bien público (no privado). El mayor y más duradero de los logros obtenidos fue el Sistema Público de Salud en 1948. Los médicos se habían opuesto frontalmente al Sistema Público de Salud. “Nos dimos cuenta de que los únicos que podíamos ayudarnos, éramos nosotros mismos: el pueblo”, afirma Ray Davies, un veterano de guerra de 83 años.

Comentarios

D

#10 Qué gran verdad. La ilusión de la autosuficiencia tiene luego estas consecuencias que vemos hoy en día.

#8 ¿Y por qué todo ser humano tiene que tener metas? ¿Y por qué tener metas es individualista? En el artículo se ve claramente que toda la sociedad británica tenía una meta: el estado de bienestar.

Mordisquitos

#10 Y esa multitud de gente que ha fabricado los ordenadores, los routers, instalado todo, programado las aplicaciones (*), hecho funcionar las centrales eléctricas y fabricado su silla no lo han hecho para servir a la humanidad, sino por ganarse la vida de manera honrada. Que ya hace más de dos siglos que un malentendido filósofo escocés resolvió la paradoja de cómo puede el individualismo servir a la sociedad en su conjunto (CC para #13 y #18).

¿Y quiere eso decir que doy la razón a Ayn Rand(#12)? Pues no, ni de lejos. Porque lo mismo existe un término medio entre individualismo y conciencia social. ¿Uno? Qué digo uno, decenas o centenares. Porque no tenemos por qué escoger entre Ayn Rand y Carlos Marx, aunque los proponentes de uno o de otro les encante fingir que es así. Porque en 1948 el Reino Unido no se convirtió en una comuna colectivista en el que las ambiciones individuales quedaron aniquiladas, y en 2013 no es una jungla individualista en la que quien no es capaz de crear riqueza está condenado a morir en la cuneta. Y porque muchos creemos que cualquiera de esas dos opciones serían un infierno.

Me parece muy bien que haya quien cree en el colectivismo o en el individualismo puro, pero no finjamos que no existen incontables puntos intermedios.

(*) Con la excepción de mucho (no todo) el software libre.

Mordisquitos

#27 Tienes razón en que el individualismo "puro" o llevado al extremo tiene esos efectos, pero es un error suponer que todo aquél que se dice individualista lo es en términos absolutos, sobre todo si lo dice en respuesta a un llamamiento a la conciencia de clase. Si tú y yo paseamos al sol y comentas lo mucho que te gusta que haga calor, es probable que yo mencione que me gusta más el frío. Si en un restaurante pides un curry suave, yo quizá mencione que me a mí me gusta picante. Eso no quiere decir que me haga especial ilusión comer extracto de jalapeño en la Antártida.

Lo mismo ocurre con la política, pero por algún motivo nos resulta mucho más difícil entenderlo y rápidamente saltamos a suponer que alguien que no está de acuerdo con nosotros está situado de lleno en el extremo contrario. Supongo que en parte se debe a la naturaleza humana, ya que tenemos una necesidad de sentir el conflicto de "nosotros" contra "ellos" (como muestra #26, que no concibe que yo pueda estar a favor de la sanidad pública o la seguridad social si yo he estado en desacuerdo con él en otros puntos).

Volviendo al individualismo y a la conciencia social, no se puede negar ninguna de estas dos facetas del ser humano. Como bien dices, el ser humano ha evolucionado como ser social y con empatía, pero también ha evolucionado para buscar su propio bienestar y el de sus familiares. No somos animales tan individualistas como un tiburón o un tigre, pero tampoco somos tan sociales o colectivistas como las hormigas o las abejas.

Prácticamente nadie se pegaría un tiro en un hospital para donar sus órganos y salvar diez vidas, al igual que prácticamente nadie respetaría la decisión de no dar un vaso de agua a alguien que se muere de deshidratación. Lo que nos evita hacer lo primero es el individualismo; lo que convierte en repugnante lo segundo es nuestra conciencia social y empatía.

A partir de estos extremos podemos suponer otras situaciones que no están tan claras:

- ¿Donaríamos un riñón en vida para salvar a un anciano desconocido? Lo dudo. ¿Y si es un niño desconocido? ¿Y si es el hijo de nuestro mejor amigo? ¿Y si es nuestro propio hijo? Menudo psicópata el que diga que no.

- ¿Negaríamos un vaso de agua a un senderista sudoroso que llama a nuestra puerta con la boca seca y rojo de insolación? Espero que tampoco. ¿Y a un turista maleducado que quiere llenar su botella, y estamos a menos de 200 metros de la fuente del pueblo? ¿Y si un conductor del ALSA quiere llenar sus dos garrafas de 50 litros porque no quiere comprar unas en la tienda del pueblo? Quizá alguno accedería, pero dudo mucho que me crucifiquéis si le digo que se busque la vida.

Desde cualquier extremo llegaremos a un punto donde no todo el mundo está de acuerdo. Algunos de nosotros no estamos de acuerdo con ideas como la conciencia de clase, por ejemplo. Efectivamente eso quiere decir que en ese aspecto somos más individualistas que algunos (quizá en otros aspectos no, nunca se sabe). Sin embargo eso no quiere decir que seamos unos individualistas egoístas sin ninguna empatía por los demás.

Z

#32 Si a mi no me parece mal lo que dices, yo no creo que en ninguna de cuestión política se pueda ser realmente "Puro", lo que afirmo es que el sistema actual favorece y premia el individualismo mal entendido (El de los psicópatas que por muchos ceros que tenga su cuenta corriente nunca están satisfechas).

De ahí que la defensa de lo colectivo sea encendida y la defensa del individualismo sea estéril, de momento el individualismo ya a ganado este debate por la vía práctica y, por cierto, cada día muestra mas su feo rostro.

Tampoco creo que tu defiendas un egoísmo racional "Puro", solo un tonto o un idiota sería capaz (Especialmente de hacerlo en público). Sin embargo creo que no vislumbras los problemas estructurales que el egoísmo genera ya sea en poca o en gran medida. Y es que, una vez que defiendes que el egoísmo es bueno (En la medida que sea) permites que esa medida se convierta en un parámetro subjetivo con lo que ¿Que es lo que impide al amoral prevalecer sobre los demás?

En el paso de "el egoísmo es rechazable" a "El egoísmo es aceptable" abres la puerta a que cada cual haga lo que quiera independientemente del daño causado a los demás, porque que es aceptable hacer en nombre del propio egoísmo es algo variable de individuo a individuo.

Mordisquitos

#41 Claro que la empatía no tiene nada que ver con decir que sí a todo, pero igualmente el egoísmo no tiene nada que ver con despreocuparse absolutamente del bienestar de los demás. Eso es justo lo que quería señalar, que no se puede criticar el egoísmo y el individualismo reduciéndolos a una caricatura, ya que una caricatura de la empatía llevada a su último extremo es igual de ridícula.

#33 La idea principal de mi mensaje es que el comportamiento e ideología de todo ser humano está en algún punto intermedio entre el altruismo y el egoísmo, o la conciencia social y el individualismo. No soy yo el que dice que haya un punto en el que el egoísmo pasa de rechazable a aceptable: somos todos y cada uno de nosotros que definimos nuestros propios puntos de equilibrio, en función de cada situación.

En cada decisión que tomamos que afecta a los demás seremos más egoístas que lo que sería una persona determinada pero más solidarios que lo sería otra. Por eso no es justificable criticar a quien sea más egoísta que nosotros en la cuestión X echándole en cara los males del egoísmo absoluto: porque siempre habrá alguien ahí fuera más solidario que nosotros que podría criticar con el mismo argumento nuestro propio egoísmo comparado con él o ella.

En resumen, ya que ninguno de nosotros es ni busca ser perfectamente altruista, no podemos defender nuestra postura basandonos sólo en "el egoísmo es malo y yo estoy más lejos de él que tú". Hay que estar dispuesto a argumentar (y a criticar, a reevaluar, a cambiar de idea) por qué nuestra postura personal e ideológica es preferible a otra que pueda ser más o menos egoísta.

D

#42 por supuesto, también puedes ayudar interesadamente por motivos egoístas, y es que el altruismo o la cooperación pueden tener un fondo egoísta, y viceversa.

Pero por eso mismo para mí el egoísmo que no lleva a colaborar es estúpido, porque para mí "la unión hace la fuerza" en cualquier situación, y un egoísmo que no esté encaminado a la unión y colaboración puede ser beneficioso para el individuo a corto plazo, pero no deja de ser visceral, poco razonado y sobre todo contraproducente a largo plazo. Y los seres humanos también tenemos la capacidad de decidir lo que es justo y lo que no, y eso también influye.

D

#42 Por cierto, el supuesto beneficio del egoísmo o la colaboración está estudiado matemáticamente en la teoría de juegos, y ejemplarizado en el "dilema del prisionero".

D

#32 me parece que no entiendes lo que es la empatía, no tiene nada que ver con decir sí a todo o hacer todo lo que te pidan... uno puede empatizar de alguna forma hasta con un asesino en serie, lo cual no implica nada de nada. De hecho creo que el egoísmo es de las cosas más fáciles de empatizar.

D

#10 Si los seres unicelulares no se hubieran unido para formar macroorganismos y, en su defecto, hubieran competido entre sí, los neoliberales tendrían un argumento bastante convincente para su delirio individualista...

albertiño12

#10 Eso mismo lo explica muy bien Malcolm Gladwell (el de "Inteligencia intuitiva") en su libro "Fueras de serie":

«Hemos prestado demasiada atención a lo individual, a describir las características, los hábitos, la personalidad de la gente que lleva la delantera en el mundo. Y ése es el problema, porque si se quiere comprender al fuera de serie, es necesario observar un poco lo que hay a su alrededor, la cultura que tienen, su comunidad, su familia, su generación. Hemos estado contemplando los árboles altos, pero creo que debemos observar el bosque.»

«Aspiro a que entendamos que el éxito es un proyecto colectivo. No es por sus propios esfuerzos que las personas se convierten en fueras de serie. Es por la contribución de muchas otras personas distintas, así como de muchas circunstancias distintas. Y eso significa que nosotros, como sociedad, tenemos más control de lo que pensamos sobre quién tiene éxito y sobre cuántos de nosotros tenemos éxito. Ésa es una idea increíblemente esperanzadora y estimulante.»


http://www.elpais.com/especiales/2009/tuslibros/fueras-de-serie/

CC/ #7 #8 #12

alexwing

#34 Eso que pones es la mayor tontería que he leído en mucho tiempo, por supuesto que tu ambiente te influye, es de necios negar tal obviedad, igual que lo sería negar que el conocimiento adquirido por las personas que te han precedido en la historia, pero eso no es nada si no hay quien destaque, quien de ese conocimiento adquirido vea algo nuevo. Al final la individualidad es la creatividad de un individuo, el esfuerzo de este, de tener una idea y llevarla a cabo.

albertiño12

#35 Es una obviedad, pero es una obviedad de la que apenas se habla.

Siempre se habla del éxito de tal o cual persona o empresa, pero casi nunca se valoran todas las circunstancias que han propiciado ese éxito.

Por ejemplo, el tipo educación y de sociedad que ha creado este país ha dado como resultado la formación de muchos buenos científicos. Pero lamentablemente, muchos de esos grandes científicos se han tenido que ir a otras "sociedades" para poder ser reconocidos. La persona es la misma en una sociedad que en otra pero en una "triunfa" y en otra no.

Por cierto, lo tuyo también es una obviedad

D

#3 Es ya imposible. La burguesía ha conseguido inocular el veneno del individualismo y el egoísmo ("busca tu propia felicidad y tu satisfacción personal"), y el pueblo lo ha aceptado de la misma manera que los indígenas aceptaron las baratijas que les ofrecieron los conquistadores. Después de que el egoísmo y el individualismo estén asentados en la sociedad, el siguiente paso es inocular el veneno de la competencia ("competir tiene grandes ventajas pues es bueno par la sociedad el triunfo de los mejores"). Después de que esto esté asentado, ya no hay nada que hacer. La gente se mueve sólo por buscar sus propios derechos y pisando al prójimo si hiciera falta.

D

#5 ¿Por qué no puedo ser individualista?
¿Por qué tengo que tener sentimiento "de clase"?
¿Por qué tengo que hacer todo lo diga y corresponda a "mi clase"?

el_Tupac

#7 Porque es contraproducente para ti: vives en una sociedad, y te beneficias de ello. El individualismo del Yo-Yo-Yo por encima de todo es un timo.

kovaliov

#7 ¿Cuando sales a la calle caminas por las aceras o levitas?

D

#3 Algunos de estos comentarios demuestran lo que te decía en #5

alexwing

#3 Yo soy individualista no por que ningún burgués me lo haya dicho, sino por que creo en el egoísmo racional, todo ser humano debe tener metas, de hecho para amar hay que amarse a si mismo primero, y para prosperar debes producir por ti mismo algo que generé valor y no por por el beneficio que otros te aporten a tí.

Z

#8 Pues me temo que te equivocas y mucho. El egoismo como motor social a demostrado ser un desastre, no por nada a Ayn Rand en los círculos filosóficos Europeos se la toma como el pito del sereno, lo extraño es que sus tonterías9 triunfasen en EEUU.

BiRDo

#8 Cuando ya no seas ni tan eficiente ni tan competitivo, ¿serás tan coherente como para suicidarte? ¿Has devuelto el dinero al estado de lo que fue tu educación?

meneatelo

#8 Hasta la actividad humana mas desastrosa, la guerra requiere de cooperacion, lineas de mando y reglas... esa de que uno se hace a si mismo sin necesidad de otros es el veneno que difundio Ayn Rand en la bazofia que simula ser libro llamada Atlas Shrugged ( Atlas Desencadenado el titulo en español), Discipulos de Rand?, Alan Greenspan de la reserva Federal, y Milton Friedman por supuesto, esta mujer daño generaciones enteras con su pseudo filosofia de A = A y otras necedades, aun estas a tiempo, desintoxicate...

alexwing

#38 Pero bueno, a ti que te importa lo que yo piense, mira si la filosofía de Ayn Rand es dañina, más dañino son las ideas colectivistas, que justifican el derecho de un grupo machacar al individuo, a su esfuerzo y vida, mientras a ti no te afecte que te importa que sea un individualista, muchos ni siquiera lográis entender lo que quiso decir Rand, aunque leyerais cada uno de sus textos.

scarecrow

Ken Loach es el director con la cabeza mejor amueblada del mundo.

cax

Este es el espíritu que debería derrotar a la crisis y a los llamados mercados para que se supediten a las obligaciones que de ellos se requieren para sostener una sociedad justa y democrática.

Infelizmente este espíritu tardará en regresar. Habrá que seguir luchando.

D

Los neoliberales no tienen realmente nada contra lo público, es sólo lo que quieren para ellos también.

AmadorCea

Trabajadores del mundo, ¡uníos!

Q_uiop

Estar contra el individulismo no es estar a favor de la colectivización: aquí el dualismo ha sido cosa tuya. Y, por lo menos a mí, me resulta ofensivo y cinico que te compares con los britanicos que en el 48 lograron crear la seguridad social.

Mordisquitos

#23 ¿Y por qué te ofende tanto que comparta sus principios? Qué susceptible estás.

Q_uiop

#25 Porque por tus anteriores comentarios queda claro que no tienes nada que ver con ellos, en todo caso con quienea se opusieron a ellos. Es de justicia no apuntarse a las victorias ajenas.

Mordisquitos

#26 ¿Me podrías señalar algún comentario en el que yo me oponga a la sanidad pública o a la seguridad social?

tensentidiño

Entre Thatcher y Blair estuvo John Mayor; Primer Ministro del 1990 al 1997.

ChukNorris

Los Ghostbusters acabaron con el.

Q_uiop

Tienes todo el derecho del mundo a ser lo que quieras, pero ese derecho lo tienes, igual que el voto, la jornada de ocho horas, la igualdad (aunque solo sea teorica) ante la ley, la educación y la alfabetización plena... gracias a eso que tanto denostas que es la lucha de clases. Lo suyo sería que en honor a tu individualismo renunciases a todos ellos.

Q_uiop

Individualist go alone.

Mordisquitos

#20 "Individualist go alone" y "collectivist work for free".

Mientras tanto,los que no vivimos en una fantasía binaria en la que sólo existe el blanco y el negro seguiremos buscando nuestro propio beneficio sin despreocuparnos del bienestar de los demás. Como los británicos en 1948.

perrico

Me hacen gracia los individualistas, en vez de irse a un pueblo perdido y vivir a su aire fabricándose ellos mismos sus propios medios de vida, como corresponde a su filosofía, se dedican a intentar copar cotas de poder para dirigir los destinos de otras personas.
¿Como se puede defender a un liberal que está en contra de lo público que se ponga al frente de un estado si no es para desmantelarlo?

Señores, el ser humano es un animal que necesita vivir en sociedad y un individualista, es por definición un "forever alone", un marginado que es incapaz de relacionarse. Si lo tomas como filosofía estás alienando a la sociedad transformándola en algo que no es.

D

Se lo cargó el espítiru del 75...

R

Colectivismos del siglo XX, adiós y hasta nunca.

otrofox13NOSOYNAZI

El espíritu que ha quedado se resume muy rápidamente:
- Lo mío es mío y lo tuyo es de todos.