Hace 10 años | Por disconubes a scientiablog.com
Publicado hace 10 años por disconubes a scientiablog.com

La concesión a estos tres investigadores de la máxima distinción científica en el campo de la alquimia ha levantado mucha polémica, pero desde mi punto de vista es más que merecida ya que sus descubrimientos en el campo de la química computacional están siendo de vital importancia en el desarrollo de muchas otras áreas científicas, lo que está repercutiendo positivamente en el día a día de los ciudadanos...se lo voy a demostrar con un ejemplo. ¿Cómo puede influir la química computacional en que tengamos menos riesgo de morir por una trombosis?

Comentarios

reithor

#1 #2 No se refiere al ganador, sino al premio en sí. Y salvar la vida no se, pero unos ocho milloncetes de coronas suecas no me vendrían mal...

D

#2: O un erizo aún más grande, que se comerá la babosa.

D

#1

Es más posible que mueras por un casteller

I

Buena explicación de la química computacional y de su importancia actual (y cada vez mayor).

D

#15 copy-paste de la RAE:

alquimia.
(Del ár. hisp. alkímya, este del ár. clás. kīmiyā['], y este del gr. χυμεία 'mezcla de líquidos').
1. f. Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal.
2. f. Transmutación maravillosa e increíble.
3. f. desus. latón1.

p

#16 Yo es que no uso la RAE para entender giros, metáforas y demás juegos lingüísticos y etimológicos que cualquiera puede entender. Excepto los que tienen la cabeza cuadrada, claro.
Si no puedes entenderlo, cambia de especie.

D

vale... cualquier avance científico puede salvarnos la vida o destruir a la humanidad... por eso es ciencia...

D

¿Alquimia? ¿He leído "alquimia" en la entradilla? ¿es una ironía que no pillo o qué?

p

#12 No, es etimología.

D

el de quimica no se, pero el de la paz te la puede quitar

a

Todo el mundo sabe, que como han dicho los politicos de spañistan, que solo se debe investigar lo que produce efectos a corto plazo, una o dos semanas. Esas chorradas de computacionales, se veran dentro de 10 años, cuando los politicos de ahora esten cobrando su jubilacion de oro, y no se podran colocar medallitas.

D

Cierto, el avance de la ciencia salva vidas: ciencia1729.blogspot..com

p

otros no van a hacer más que entretener

m

Lees el artículo, y es un "pues a lo mejor sí, pero no del todo". Lo que viene a confirmar la Ley de los titulares de Betteridge (si la respuesta fuese sí, sin matices, el titular sería: "El premio Nóbel de Química de 2013 puede salvarte la vida")

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_titulares_de_Betteridge

p

Esta noticia me ha recordado al salvapantallas de ligandfit, que al igual que el del SETI, utilizaba allá por el 2002 la potencia de los ordenadores personales voluntarios para cribar enlaces entre moléculas para hallar curas contra el ántrax, el cáncer, etc.

Buen proyecto, aunque me mosquea que después de usar la red de ordenadores de miles de personas para ahorrase grandes costes de hardware (potencia en el 2002), y después de obtener resultados y completar proyectos (como por ejemplo un tipo de vacuna del Ántrax) desde mi punto de vista no parece que tuvieran mucho interés en tener en cuenta ese apoyo aportado por la gente en el momento de sacar las patentes ni en el precio.

Sadalsuud

Yo llevo un montón de años usando mi ordenador para un montón de cosas relacionadas con la computación distribuida.

Si a alguien le interesa que busque en google BOINC o World Comunity Grid que son los principales valedores de la computación distribuida en internet.
Hay proyectos para todos los gustos, desde buscar señales extraterrestres, SETI@home, que fue el primer proyecto de computación distribuida, a proyectos matemáticos, criptográficos, de medicina, simulación climática o de nuevos materiales. De todo, vamos.

Eso si, como ha comentado #14, luego si hay resultados las patentes y la pasta van para los investigadores o las universidades, aunque yo y supongo que la gran mayoría, no donamos potencia de nuestros ordenadores esperando que nos paguen, sino por amor a la ciencia y esperando que esos avances sirvan a la gente en un futuro cercano...

/Modo Darse Pisto OFF

D

#17 manejo documentación de aislantes de cables en subestaciones, ya se estaba empezando con esto en 1995.

Es increíble este mundillo.

p

#17 No creo que nadie done potencia de sus ordenadores esperando a que le paguen, donar y pagar ya de por si es contradictorio.

Lo que me parece lógico es que, dado que una de las principales justificaciones por parte de las farmacéuticas sobre el alto coste de muchos medicamentos se debe a la recuperación de lo invertido en las investigaciones, después de todo, ese ahorro que realizan esos miles de voluntarios se tendría que ver reflejado por lo menos en el precio final para cualquier persona (aunque no haya contribuido). Cosa que no se cumple.

Yo siempre recomiendo a quien quiera ofrecer su potencia extra, que lo haga si puede ser en proyectos abiertos. Donde el proyecto en si no malgastará parte de la potencia de cada ordenador en cifrar y descifrar los datos parciales obtenidos a cada momento por si alguno de los donantes les pudiera robar los resultados, y donde los resultados finales estarán disponibles para cualquier investigador.