Hace 13 años | Por harlam a otromadrid.org
Publicado hace 13 años por harlam a otromadrid.org

La LOU (que fue aprobada con la oposición generalizada de la comunidad educativa) abrió las puertas a la entrada en la universidad pública del capital, iniciando la privatización de la universidad que ha certificado el llamado Plan Bolonia.

Comentarios

D

#2 Yo pienso igual que tu, no entiendo por que es malo que entre capital privado en las universidades. Siempre y cuando sea para investigar/formar.

D

#2, #3, #4 Exáctamente. Y a ver si así en los planes de estudios, además de teoría y conocimiento formal, dan también algo más útil, que hay algunos títulos de algunas universidades que enseñan tan poco conocimiento práctico que son tan útiles a la hora de ir a trabajar como un curso CCC de guitarra española.

D

#6 Tienes razón, la Universidad debería ser un almacén de todo el conocimiento útil e inútil del universo. Como una Wikipedia hecha con ladrillos, puertas y ventanas. Y que sólo entren a estudiar los ricos, que pueden permitirse el lujo de estar 5 años pringando para luego no trabajar de eso... o de nada.

#9 ¡Calla maldito, que me jodes el chiste! lol lol lol

B.Vallejo

#10

Soy de clase baja, desde los 15 estoy en el mercado laboral, he aprendido dos oficios y ahora con 25 años quiero estudiar una carrera de humanidades y otra en ciencias sociales. Por simple gusto, porque quiero tener criterio, me quiero desarrollar intelectualmente y no que mi educación sea un fin mercantilista. El discurso de Botin ya me lo sé de memoria, y en su día en menéame muchísima gente lo aprobó. Cuando a muy a mi pesar, aquí acabará pasando lo de Londres, que mira qué casualidad era de sus más férreos defensores.

#13

Con los masteres en diplomacia y profesorado al parecer el nivel de los docentes es bastante cuestionable, aún no escuché buenas palabras sobre estos másteres en Madrid y Zgz.

lecheygalletas

#10 y #23, no soy yo, era un chiste

lecheygalletas

#5 yo he aprendido a tocar con ccc, te dejo una demostración:

G

#9 #5 yo he aprendido a tocar con ccc, te dejo una demostración:


jeje, viendote creo que haces los sonidos con la boca. Eso si, muy bien tocado.

D

#2 La empresa privada debe entrar en la universidad sin restricciones(no necesariamente en el capital sino invirtiendo en proyectos, apadrinando, sponsorizando y financiando proyectos). Ves a ver Estados Unidos, donde han logrado una perfecta simbiosis entre universidad y empresa. El problema es que los gestores de la Universidad pública son políticos incapaces de atraer capital privado que apueste por proyectos de investigación que sirvan para financiar el resto de proyectos y la propia formación. Las universidades españolas son entes apalancados, dependientes de las administraciones autonómicas que lo único que saben hacer es lloriquear y esperar que el dinero les caiga del cielo (transferencias corrientes). Éste último año me heentrevistado con la mayoría de gestores de universidades públicos,de todos ellos, que mueven presupuestos multimillonarios, a sólo uno le he visto ideas lúcidas para salir del atolladero en que están.

phillipe

Y antes de esta ley ya estaban el banco santander y su universia de mierda tocando los cojones

CapiCR

#12 Totalmente de acuerdo. La entrada de capital en la universidad será muy provechoso, pues podrá dotar de unos recursos que hoy día son deficientes. La empresa debe colaborar npero no dirigir en demasía.

#14 Mejor no se puede explicar, lol

Stask

Por supestísimo #26, soy estudiante de Física y como futuro joven científico lucho y lucharé para mantener nuestra condición de funcionarios y nuestros privilegios que nos perpetúan como trabajadores sobrevalorados y con unas perspectivas inmejorables para investigar en lo que nos salga de las probetas...
Bueno, siendo un poco más serios, y si permites que me ría de tu Status quo, si la empresa española bastante tiene con sobrevivir quizá, y solo quizá, sea por cosas como las que dice #12, porqué la empresa española no ha tenido ni hay perspectivas de que tenga, visión de futuro. La mayoría de empresas se han dedicado a hacer dinero rápido, y no saben lo que es el I+D y ni les importa. Y que quede claro que digo la mayoría, y no todas, a diferencia de tú, que llamas sanguijuelas a alrededor de un millón y medio de estudiantes universitarios.
Por ultimo, #27, no se en que bonito país vives, pero te voy a poner un ejemplo: la asignatura de Astronomía en la licenciatura era de 6 créditos, y en el grado es de 6 ECTS, entonces:
Precio de la primera convocatoria:
-Licenciatura : 6 créditos X 15€/créditos = 90€
-Grado: 6 ECTS X 19,94€/ECTS = 120€
Precio de la segunda convocatoria:
-Licenciatura : 0€ (incluido en la matrícula)
-Grado: 6 ECTS X 29,91€/ECTS = 180€ (recargo del 50%)
En el caso de los estudios antes denominados de tercer ciclo, los doctorados, la tasa ha subido (en Cataluña, donde ya era una de las más altas) de 105,05€ en el curso 09/10 a 400€ en el curso actual (increíble, pero cierto: http://www.uab.es/servlet/Satellite/postgrau/doctorats/pagament/nous-estudis-de-doctorat-eees--1237272140281.html)
Bueno, en lo referente a Estrategia Universidad 2015, se contempla que a partir de esta fecha las segundas convocatorias tengan una coste del 50% del precio real de la asignatura, y las terceras, el 100%. En mi carrera se suele pagar sobre el 17% del coste real en la primera convocatoria. Si el crédito ECTS subvencionado cuesta cerca de los 20€, el coste real para el estado es de 117€. Entonces, para el caso de la asignatura anteriormente mencionada, la segunda convocatoria pasará a costar 351€, y la tercera, el precio real de la asignatura, 702€.
Bueno, espero que haya quedado claro

Tom__Bombadil

#48 Si te molestaras en leer lo que pongo, descubrirías que vivo en este bonito país:

http://www.ucm.es/pags.php?tp=Precios%20de%20Licenciaturas%20y%20Diplomaturas%202&a=registro&d=0010738.php
http://www.ucm.es/pags.php?tp=Precios%20de%20Estudios%20de%20Grado&a=registro&d=0019925.php

Sobre la subida de precios (como dices del precio del doctorado) vaya cachondeo se os marcan en la UAB, ¿no os habéis quejado por la subida de 100 a 400 euros? Vaya canteo...

Aunque bueno, como he puesto antes, esas subida no tiene que ver con Bolonia.

Así que físico, ehh...¿qué especialidad estudias? También soy físico (de control y electrónica). Suerte colega

Stask

#49, a lo que me refería es que las tasas si suben, y no se hasta que punto no tiene que ver con Bolonia (cosa que realmente no creo que sea lo más importe), pero en principio en Cataluña si tiene que ver, porque esos precios son los que se le adjudicaron a los ECTS en todo el territorio al cambiar al sistema europeo, de igual forma que la supresión de la segunda convocatoria. Yo empece el año pasado, y ahora estoy haciendo segundo. Tengo la suerte de que como nuestra generación es la primera en hacer el grado disponemos de derecho a dos convocatorias, a diferencia de los que han entrado nuevos este año, que deben pagar la segunda convocatoria con un recargo del 50%. Que quede claro que no me parece mal que se tenga que volver a pagar por las sucesivas convocatorias, quizá en este sentido la licenciatura si fallaba, ya que la primera vez pagabas, la segunda no pagabas, la tercera con recargo del 50%, la cuarta no pagabas... y así sucesivamente. Si alguien se eterniza para aprobar alguna asignatura, algo falla, y el estado no debe subvencionar indefinidamente o sufragar con los gastos de alguien que no pone suficiente interés o esfuerzo. Eso si, la segunda convocatoria creo que es básica, todo el mundo puede tener un mal día, o puede que la asignatura en cuestión se te atreviese UN semestre. Sobre el aumento de las tasas para el doctorado, no es una cuestión de la UAB (es más, yo estudio en la UB), te he puesto ese enlace porque ha sido uno de los primeros en google de un página oficial. Eso se aplica a todos los doctorados de Catalaluña, y si, se ha protestado y mucho, pero parece que no ha servido demasiado. A más a más, muchos departamentos han decidido pagar la matricula de sus alumnos con fondos de la universidad, y mucha gente ha perdido interés en el tema, pero bueno, en su momento fue todo un escándalo.
Yo realmente con Bolonia no he tenido demasiados problemas, ya que la aplicación en mi facultad ha sido cambiarle el nombre ligeramente a algunas asignaturas (de Mecánica y ondas a Mecánica lol), e introducir una cosa llamada problemas tutorizados en primero. Este ultimo se trataba de dividir la clase en dos y ponerse a hacer problemas de una colección, con un becario que iba rondando por ahí por si querías preguntarle algo. Como muchos profes se aburrían, al final acabamos convirtiéndola, a voluntad nuestra, en una clase de problemas normal, donde a aveces alguien salia a la pizarra a hacerlos. En segundo parece que no hay diferencia sustancial con la licenciatura, solo alguna redistribución menor del temario. Así que a mí me da igual que se llame como se llame, ya que esencialmente hacemos lo mismo. El problema esta en la gente que ha pasado de licenciatura a grado,que obviamente se sienten engañados porque pagan más para hacer lo mismo y encima pierden la segunda convocatoria.
Y bueno, esto no es Bolonia, lo que hay ahora en las facultades es lo que yo he comentado, un cambio de nombre y una leve redistribución de los planes de estudio. La implementación de Bolonia, o si se quiere, la convergencia hacia un modelo común y único en la UE, viene con los proyectos futuros como los ya anteriormente nombrados. Y ese modelo pasa por seguir los pasos del Reino Unido, por los menos hasta el momento y con las propuestas que hay encima de la mesa.
Sobre lo de la especialidad, bueno, aún me falta un poco para eso Pero el año que viene hay que escoger entre dos itinerarios, física aplicada o fundamental. A mí me va mucho más este ultimo
Bueno, suerte para ti también!

Stask

No creo que la universidad deba estar al servicio de las empresas, sino al revés, la empresa española debe a empezar a estar al servicio de la universidad y sus profesionales. Y esto queda claro con las mil y una discusiones que en menéame han habido, con una conclusión clara a mi parecer, y es que los profesionales que salen de la universidad no tienen una deficiencia sistemática para enfrentarse al "mundo real", sino que el mercado profesional español no está preparado para aprovechar sus conocimientos ni hay la suficiente cultura empresarial como para valorarlos como merecerían. Eso obliga a los recién titulados a marcharse del país, a ir a un país donde si se les valore como profesionales en su especialidad (por lo menos en el ámbito de las ciencias o ingenierías).
También estoy completamente de acuerdo en que la universidad debe ayudar y contribuir a este cambio de paradigma, y debe existir esta conexión entre universidad y empresa, pero esta relación debe ser entre iguales, y os aseguro que el camino de las reformas que se avecinan se alejan muchísimo de esta linea (véase Estrategia Universidad 2015).

gulfuroth

#11 Las burradas que hay que oir. La empresa española bastante tiene con sobrevivir, como para encima ponerse al servicio de la panda de sanguijuelas y sus lacayos que dominan el panorama universitario español.

La universidad española es una estupenda fabrica de funcioarios y trabajadores por cuenta ajena. No de gente con espírito crítico, emprendedor ni con ganas de cambiar las cosas. ¿Por que? Por que es dificl convencer a nadie de que cambie nada cuando lo único que te importa es mantener el status quo y seguir chupando del bote.

Lo bueno y malo de que entre algo de financiación privada en las universidades, es que las empresas, a diferencia de los gobiernos SI que se preocupan de que su dinero se use para algo útil. Y eso, señores es imposible en la universidad que tenemos en este pais.

D

#19: Si la universidad necesita dinero (y la verdad es que mucho) lo que hay que subir es la inversión pública.

Sí claro, ¿y el dinero para la corrupción política de dónde lo sacamos?

D

Típicos artículos de cuatro apoltronados en sus cátedras a quienes se la pela que la sociedad esté gastando un dineral en universidades y no obtengan un retorno en forma de nuevas empresas o conocimiento útil que produzca transferencia tecnológica (no, artículos que se publican y se almacenan a cojer polvo en las bibliotecas no es conocimiento útil).

F

#4 ¡Todo el conocimiento es útil! de dinero o no. Es una postura totalmente razonable, da miedo que se abandonen unas ramas de investigación por que a la empresa de turno no le rente. A mi no me gusta nada.

Duernu

Artículo demagogo que mezcla churras con merinas para reafirmar un supuesto ideológico inventado carente de toda base.
Señores, los cursos de experto universitario son títulos propios de las universidades, no son oficiales y como tal no están verificados por la ANECA, si una universidad determinada quiere organizar un curso de chichinaveces y se lo encarga a la empresa de pepito, está en su derecho en virtud de la autonomía universitaria, pero ESO NO ES BOLONIA.

Sensacionalista a más no poder.

j

#15 en España también, hoy día el precio de matrícula apenas cubre el 10% de los gastos que genera, el resto sale de nuestros impuestos
#25 totalmente de acuerdo, no entiendo ni como se ha meneado dado su sensacionalismo y amarillismo

Campos

En Polonia la universidad es gratis...

D

Modo facha ON

#15 Estos catalanes es que por no pagar...

OFF//

Signed by a catalan

M

#15 en Polonia, asi como en El Gato al Agua, la universidad es una PUTA, y también una ZORRA.

j

La Univerdad es suficientemente puta siendo pública. Como mucho coge enfermedades venereas de la empresa, pero en sí, es una puta.

Nymeria

Efectivamente, con una economía como la nuestra, no podemos dotar a las universidades de los medios que necesitan (por dios, mi facultad de medicina son edificios antiquísimos con bancas de madera apolillada y laboratorios bastante escasitos...). El dinero se necesita, y a gritos. Y de alguna forma habremos de formar a los futuros ingenieros, digo yo.

Por cierto, no he leído el artículo. Nunca lo hago cuando leo cosas como que "se aleja a los hijos de trabajadores" y cosas por el estilo... son formas de hablar predeterminadas que pasaron de moda hace unos cuantos decenios. Por mucho que nos cueste pagar las tasas universitarias, ahora al menos tenemos la oportunindad de estudiar mediante becas, como hago yo, proveniente de clases trabajadoras.

cloud281187

#22

Nuestra economía sí puede dotar a la universidad de lo que necesita. El problema está en repartir como es debido los presupuestos.

Como ya he dicho, se han extinguido los ingenieros. Ahora son grados y no, no se acercan ni por asomo al nivel de ingenieros. Les enseñan a ejecutar tareas simples con un guión predeterminado y a no quejarse demasiado, no a afrontar problemas. Con mis respetos a los estudiantes de grado, son las primeras víctimas.

Muy mal por tu parte comentar sin leer el artículo, aunque sea un comentario escueto sobre un acontecimiento concreto que la ley permite. Y por cierto, no entiendo como una manera de hablar se pasa de moda ni por qué luego no se debería leer.

Y lo de que al menos tengamos la oportunidad de estudiar mediante becas ya se lleva la palma. Porque no es solución subir las tasas y luego ofrecer becas (¿que quieren, que el proceso de selección de becas seleccione a los alumnos con derecho a estudiar?). Porque ni la cantidad ni cuantía de las becas es ni por asomo, decente. Y porque la nueva metodología de becas préstamo no es una ayuda al alumno, es un negocio para el banco. Muy genial eso de salir de la universidad con un título bajo el brazo y tu primera deuda sobre la chepa... oh, wait.. que si no puedes pagarla la paga papi estado , para eso que te la dé desde el principio y listos.

Tom__Bombadil

#24 Ya estamos con lo mismo, ¿qué tasas han subido? El crédito del grado cuesta lo mismo que el crédito de la licenciatura equivalente.

Además, el modelo de financiación que han planteado, al menos en la Comunidad de Madrid (desconozco el resto de comunidades), no tiene que ver con Bolonia, fue un acuerdo (tomado hace unos cuantos años, por cierto, échale fácilmente ocho-diez años) entre los rectores de las universidades públicas de Madrid.

La becas-préstamo, por otro lado, cubren íntegro el importe la matrícula (matrícula por cierto que está subvencionada por el estado al 60 ó 70%), así que la tontería de que la cuantía de las becas no es suficiente...pues tú mismo.

Francamente, el principal problema de la universidad española es que hay muchas. Lo he dicho varias veces por aquí, sobran facultades y universidades, pero a cascoporro. ¿Qué sentido tiene que una misma titulación se imparta hasta en 7 universidades diferentes dentro de la misma ciudad? Y dicho sea de paso, sobran titulados. En este país hay titulitis, la gente quiere perder cinco (o hasta seis y siete) años de su vida en estudiar periodismo o políticas (no tengo nada en contra de ellas, pero la de gente que se mete a esas carreras "por tener un título") para acabar de teleoperador en una aseguradora.

cloud281187

#27

http://www.elpais.com/articulo/madrid/tasas/universitarias/suben/55/inflacion/elpepuespmad/20100828elpmad_1/Tes
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/08/02/sociedad/euskadi/los-universitarios-acusan-a-celaa-de-manipular-los-datos-y-no-explicar-la-subida-de-tasas-de-la-upv
http://www.lukor.com/not-esp/nacional/portada/10070116.htm
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/modelo/Bolonia/encarece/precio/curso/universitario/elpepiespval/20090722elpval_6/Tes

Por empezar a poner ejemplos. Y además, no existe grado con licenciatura equivalente, en todo caso grado+máster es lo más parecido a licenciatura. Así que míralo como quieras, te dan lo mismo por más o por lo mismo te dan menos.

Los modelos de financiación por supuesto que se van transformando progresivamente y todo esto ya tiene bastante tiempo. De hecho en Alemania ya tiene más tiempo y están hasta los huevos. Y Bolonia, o Espacio Europeo de Educación Superior, sólo es una tapadera para promocionar todo esto en cada país. La gran excusa de homogeneizar los estudios europeos sólo se puede calificar de mentira.

Ah, vale, genial. Como los universitarios no comen y no necesitan casa todo solucionado. Y no son pocos los universitarios que curran para poder pagarse eso (además de la beca) pero entonces que se olviden de Arquitectura, Medicina o alguna ingeniería. Y no me vengas con que un amigo tuyo lo hace porque no está al alcance de todo el mundo. En Alemania por ejemplo el estado te da una paga mensual para sobrevivir mientras estudias. Ah, y con las clases presenciales de los grados olvídate directamente de trabajar mientras estudias.

Y te tengo que dar la razón en que sobran universidades, o mejor dicho facultades (no todas las universidades deben tener todas las carreras) pero mucho peor es el problema español de no tener tejido industrial y de investigación para absorber a la gente que sale. No sobran titulados, faltan puestos de trabajo para esos titulados. Los equipos de investigación y las grandes empresas mundiales están salpicados de españoles, son trabajadores muy válidos. Pero eso sí, el dinero al extranjero.

Tom__Bombadil

#37 Subida que, insisto, no tiene que ver con Bolonia.

http://www.ucm.es/pags.php?tp=Precios%20de%20Licenciaturas%20y%20Diplomaturas%202&a=registro&d=0010738.php
http://www.ucm.es/pags.php?tp=Precios%20de%20Estudios%20de%20Grado&a=registro&d=0019925.php

Una gran diferencia, sin duda.

Grado+máster está por encima de licenciatura, sobre todo porque se está tomando el máster como un curso de doctorado, más que otra cosa (veremos cómo queda al final todo eso).

Sí, efectivamente, hay muchos estudiantes que curran para pagar sus estudios que ahora no podrán. Joder, pide una de las becas-préstamo, ¿por qué ese miedo? Se lleva haciendo en muchos países mucho tiempo y no les ha ido tan mal.

Vale, también nos podemos poner en el caso de tener que trabajar para vivir. Siguen existiendo más becas y ayudas para ese tipo de cosas a universitarios. Aparte que en las becas-préstamo se puede subir el importe pedido para esas cosas. Pero vale, puede que con eso tampoco te llegue para vivir (mira que me extraña) pero tienes que trabajar y es incompatible con ir a clase. Joder, hay alternativas igual de válidas para estudiar una carrera sin necesidad de ir a clase (UNED, matrícula libre...) pero claro, esas cosas sólo las hacen gente que de verdad quiere estudiar (que eso de que nos quiten ir a jugar al mus a la cafetería con un par de tercios en lugar de ir a clase y aprobar haciendo un trabajito no nos gusta). Así que nos quejamos con que sólo los ricos podrán estudiar, bla bla bla. Sí sí, lo que tú quieras

x

#40 Ostia! Perdona, k era a #37 a kien estaba respondiendo! Me he colado. Lo siento. De hecho, estoy bastante de acuerdo kon lo k dices.

La verdad es k lo he escrito bastante rapido y hay un par de frases k no se entienden. Para acalarlo:

1) En los países europeos importantes tienen un modelo de grado de 3 años (bachelor en países anglosajones) y un master de 2. Haciendo una licenciatura de 4-6 años, te equivalen al grado de 3. Así k si haces el master fuera pierdes de 1-3 años. Es cierto k si vas ahí puedes convalidar, pero puedo aseguraros k es un rollo (komo akí pero peor).

2) Es cierto k si tienes un master aki (1-2 años) te equivalen a master (5-8 años aki = 5 años fuera). Pero el problema es k komo tu master es de 1 año, cuando pides para entrar a hacer el doctorado no tienes ni una nota de master. Evidentemente, para ellos el master kuanta mas k el grado (k no doctorado).

En resumen, k la convegencia europea es importante pk sinó acabas perdiendo el tiempo (literalmente) por problemas mas burocraticos k nada.

Tom__Bombadil

#42 Tu punto 1) es justamente el gran problema de los grados en España, ¿qué pasa con ese año extra que estamos haciendo en España? ¿Cómo se va a convalidar en Europa? ¿Lo convalidan o nos lo comemos con patatas? De primeras no me parece mal porque lo de reducir carreras de 5 a 3 años tiene que ser un infierno, pero creo que por ahora nadie sabe qué va a pasar dentro de 10 años con este tema.

El punto 2) ya está solucionado (al menos a mí me pasó). Yo solo hago un máster de un año, pero me lo cuentan como dos (porque realmente es de dos años, pero el primero ya lo hice durante la licenciatura). Eso sí, tengo que pagar el 25% del primer año para convalidarlo (PAGA!!!). Y así tengo un máster de 120 créditos (en contra, quien lo hizo hace dos años no le dieron la opción de convalidar y su máster es de 60, a pesar de que hizo lo mismo que yo).

De todas formas, no hace falta haber hecho el máster antes del doctorado (de hecho, recomiendo NO HACERLO). Lo normal debería ser entrar al doctorado SIN máster (al menos ahora con licenciaturas, veremos cómo plantean el tema dentro de 4 años cuando haya graduados).

Hace falta hacer máster para tener el doctorado (nuevamente, ahora mismo está planteado como un DEA), pero no hace falta que sea previo. Tengo un coleguita que hizo máster en física fundamental para un curro de partículas, pero al final no salió tesis de ese tema, y está en un doctorado sobre nuclear. Ha acabado por hacer otro máster sobre física nuclear (que aunque ya tiene máster sacado y puede seguir con el doctorado, necesita tener las asignaturas del máster nuevo que hace para enterarse bien de lo que hace). Además, que en la beca del doctorado te pagan el máster.

Espero y supongo que todos estos problemas se solucionen en los próximos 5-8 años (cuando se extingan definitivamente las licenciaturas), porque hay cosas que acaban siendo una liada bien gorda.

Por otro lado, releyendo lo puesto en #40 creo que me he venido un poco arriba, espero no haberte ofendido (disculpa en ese caso).

ComfortablyNumb

#44 La verdad es que lo de tener 4 años de grado en vez de 3 es estúpido. Pero ojo, eso no fue decisión de las universidades, fue decisión de la ministra, que parece que esas cosas las decidiera la comunidad universitaria. Como alguien comentaba más arriba, en casi toda Europa se ha ido a 3+2, que era justo lo que ya teníamos aquí, así que igual no teníamos un mal sistema.

x

#27 Mira, te explicaré lo k pasa kuando kieres estudiar fuera: Tu tienes tu licenciatura de 4-6 años y kieres hacer un master fuera. Pues resulta k ahí son 3 años así k pierdes de 1-3 años de tu vida estúpidamente. Un amigo está en alemania haciendo el máster y al ifnal ha conseguido convalidar cosas pagando no se kuantas traducciones juradas! En fin, si has hecho un máster aki y kieres hace un doctorado fuera, mi caso, pues te piden tus notas. Claro, komo esto lo haces en enero (ahora), no tienes ni una puta nota. Y como puedes suponer, le dan mucha mas importancia la master k al doctorado. Así k, realmente krees k Bologna es tan malo? Dejemonos de mirar el ombligo y veamos k pasa fuera. Además, lo k dices de k bologna esta privatizando, es mentira. El estado esta haciendo reformas, privatizando o no, independientemente de bologna. Creo k lo k dices es desprestigiar algo k es mas k necessario. Y por cierto, aki seguimos kon 4+1, lo kual seguirá siendo una lacra durante decadas

Tom__Bombadil

#39 Aparte de no saber escribir, veo que tu comprensión lectora también es limitada. ¿Dónde dices que digo todo eso? Amos, no seré yo quien diga que Bolonia es mala idea (lee hijo lee, que te ha costao).

De todas formas, eso de que el máster fuera son tres años no es verdad. Por experiencia vaya, el máster fuera ha sido un año. Y tengo 7 amigos más con la misma experiencia.

¿Más importancia al máster que al doctorado? Sí hombre sí, y 2+2 son 6. Aunque bueno, es que no logro entender bien lo que pones (joder, no cuesta nada escribir bien hostias, nos entendemos todos mejor).

Liteh

#24 Como ya he dicho, se han extinguido los ingenieros. Ahora son grados y no, no se acercan ni por asomo al nivel de ingenieros. Les enseñan a ejecutar tareas simples con un guión predeterminado y a no quejarse demasiado, no a afrontar problemas. Con mis respetos a los estudiantes de grado, son las primeras víctimas.

Aquí un estudiante de "grado en ingeniería" que suscribe ese párrafo punto por punto.

estoyausente

Siempre se ha criticado que se formen universitarios que fuera, en las empresas, no tienen valor porque en la universidad se aprende a aprender...

La incursión de ciertas empresas será un empujón y una manera de acercar la vida laboral a la académica. Ben enfocado no tiene que ser malo, ni mucho menos.

Eso sí, tenemos que ir con mano izquierda.

mrvision

Bolonia, como todo lo que hacen los políticos, es otra cagada.

D

#15 En Polonia la universidad es gratis...

Por eso siempre dije que era mejor ir hacia el PLAN POLONIA y no el famoso PLAN BOLOGNA

en fin...se confundieron

r

al leer prostitucion en el titulo y aprobada en la entradilla, por un momento pensé que tenía algo que ver con las notas que algunas sacan en los despachos y esperaba que por fín hubiera un vídeo que lo demostrara... después de leer la entradilla completa ha perdido un poco de interés, la verdad, pero el post pone el dedo en la llaga. Todos sabemos que hay carreras que tienen más salidas que otras según cómo sople el viento económico del momento, pero la Universidad no debería venderse a cambio del patrocinio de una cátedra.

la tasa de paro solo es comparable a la de fracaso escolar, y aún nos preguntamos por qué hay crisis. hay que hacer algo? claro que si! pero de verdad queremos que las empresas decidan los planes de estudio de las nuevas carreras? bien, pero asumamoslo ya, MacDonalds querrá una cátedra de nutrición y dietética con su nombre en el título, y eso es solo el primer ejemplo que me viene a la cabeza. Nadie se ha parado a pensar en que si quiebra o cambia de estrategia la empresa o institucion que patrocinó la cátedra a la carta de turno, todos los titulados se quedarán automáticamente en la calle y con pocas posibilidades de ser contratados para otra cosa?

la Universidad se rebaja y accede a esta humillación para sobrevivir porque está desesperada. se necesita dinero para mantenerlas pero cada vez hay menos alumnos porque el nivel de la educación básica y secundaria es lamentable. nuestros políticos se han encargado de destrozar un sistema educativo que sin ser brillante era al menos decente, y ahora que hay que recoger los platos rotos ellos prefieren salvar bancos a facultades. a ninguno de ellos les preocupa el futuro porque sus hijos compran sus títulos en universidades privadas o estudian en el extranjero, en países donde saben que la educación es un pilar fundamental

yo me manifesté ante el Ministerio contra la LOGSE, la LOE y Bolonia cuando era un estudiante, pero no sirvió de nada, para ellos solo eramos figuras al otro lado del cristal, una realidad alternativa y peor a la suya. manifestarse no cambia las cosas. votar tampoco, le importamos poco tanto a unos como a otros mientras puedan mantener su status. una revolución como la de Tunez solo empeoraria las cosas y finalmente acabariamos siendo fascistas o republicanos otra vez, así que tampoco es la solución.

simplemente, no les sigamos el juego, no nos matriculemos en esas carreras absurdas. hagámosles saber que queremos una perspectiva mejor para nuestros hijos que la de dejar que un ayuntamiento, o peor una multinacional, decidan lo que serán de mayores

ComfortablyNumb

Como en otras ocasiones cuando salen asuntos relacionados con la universidad observo un desconocimiento manifiesto de la misma. Comencemos:
Primero, en la universidad siempre ha habido dinero privado, hay empresas que financian (o co-financian) proyectos en la universidad, lo cual está regulado actualmente por el artículo 83, pero que existía antes de la LOU, el espacio europeo definido en Bolonia, etc.
Desde hace muchos años también existen másters co-financiados por empresas, donde los contenidos están lógicamente orientados a lo que las empresas que lo financian demandan (¿dónde está el problema de eso?).

Estoy totalmente de acuerdo en que las empresas privadas deben invertir en las universidades, y para eso lo primero es que crean en la universidad. Como dijo el gran sociólogo Manuel Castells "Aquí, el capital riesgo, como se llama en el mundo, en España las instituciones financieras lo consideran capital para mí, riesgo para ti.", y eso es debido al dinero fácil, en su mayoría proveniente del ladrillo.

En España tenemos un modelo universitario que ha sido tradicionalmente social, en el sentido de que todo el mundo podía hacer una carrera, independientemente de sus actitudes. Llamadme elitista si queréis, pero estoy totalmente en contra, ya que eso devalúa totalmente las carreras. Otro aspecto que hay que solucionar es el intrusismo profesional (provocado en gran medida por dicho modelo de universidad social), no se debería permitir que personas que no son del ramo, y que en muchos casos ni siquiera han terminado la carrera ejerzan la profesión, porque eso hace que el dinero que todos invertimos en formar a la gente en nuestras universidades se devalúe. Personalmente me gusta mucho el modelo gremial alemán, donde hasta para vender coches tienes que tener tu correspondiente título.

Estoy de acuerdo con #28 en que el problema arranca, no con la LOU, si no con mi querida LOGSE. Dicha ley lejos de buscar la excelencia en la educación está totalmente orientada a idiotizar, y ha bajado el nivel medio de la formación de los alumnos espantosamente. ¿con qué propósito ... ?

Por cierto, #28, ¿de dónde habéis sacado que las empresas deciden las carreras? Eso no es cierto, pero obviamente, sí que hay que tener en cuenta el tejido industrial que haya alrededor. ¿se deben hacer los planes de estudio de espaldas a la sociedad?

i

#34 En España tenemos un modelo universitario que ha sido tradicionalmente social, en el sentido de que todo el mundo podía hacer una carrera, independientemente de sus actitudesLlamadme elitista si queréis, pero estoy totalmente en contra, ya que eso devalúa totalmente las carreras

Confundes actitudes con APTITUDES. Creo que no deberías haber entrado en la Universidad. Llámame elitista si quieres.

ComfortablyNumb

#41 Y tú deberías saber que universidad se escribe con minúsculas cuando no comienza una oración. Llámame elitista a mi también.

x

A mí lo k menos me gusta del artículo es la manera de expresarse. Por FSM! este tipo de discurso es cerrado mas no poder y del siglo pasado. A kien kieren convencer con eso?

Yo creo k si es importante k la universidad tenga contacto con las empresas. Hay ciencia k es aplicada y hay k no. Lo k no tiene sentido es k kien haga cosas aplicadas no sepa k hacer con ellas. Si haces algo util, alguien tiene k comprarlo y al revés. Si una empresa necessita algo nuevo puede colaborar kon un grupo de investigación para sacar resultados provechosos para ambos. Mirad el caso de japón. Además, esos k dicen k las empresas pueden presionar para k se enseñen un tipo de cosas, no digo k esté bien, pero el criterio de los profesores a veces tampoco es el mejor. Eso depende de lo k se hable (grado, master o doctorado)

Ahora, yo lo k veo en españa es lo de siempre. Se venden cosas públicas a kuatro interesados k después no sabes k koño están aportando. Además, te exigiran de todo pero no para mejorar la universidad sinó para ganar poder (mirad consejos sociales). Para mi es interesante k haya mas contacto universidad-empresa pero kon kuidado, k de listos este país está lleno.