Hace 10 años | Por --349771-- a elboletin.com
Publicado hace 10 años por --349771-- a elboletin.com

Los 2.800 interinos y eventuales que trabajan en los seis hospitales que ha privatizado Madrid se encuentran en un ‘limbo’. Estos profesionales desconocen cuáles serán sus condiciones laborales con la entrada de Sanitas, HIMA y Ribera Salud. CCOO denuncia que los 2.800 interinos y eventuales de los seis hospitales privatizados se verán forzados a aceptar la oferta laboral de las concesionarias para...

Comentarios

D

#1 Aqui, solo hay una cosa en el aire:

sleep_timer

#3 Es lo que tiene que la única exigencia para votar sea tener DNI, y la única exigencia para tener DNI es ASEMEJARSE a un ser humano exteriormente.

Sirereta

#21 ¿te crees mejor que nadie?
¿No será que quizá el problema sea algo más que eso? Cosas como por ejemplo la ley electoral, que los partidos no estén obligados a cumplir su programa, 40 años de dictadura que han calado muy bien en la mentalidad española, el conservadurismo predominante de la clase trabajadora, la pésima educación de este país y... oh, un 40% de abstención de voto. NO sé, quizá sea necesario profundizar algo más en los problemas de este país en lugar de quedarnos con la primera chorrada que se nos ocurra. Llámame radical si quieres.

Elvira_Hancock

Es que no es una privatización, es una OPA hostil con el beneplácito del gobierno

piscolabis

#4 ya se inventarán algo!

isra_el

#13 Entre el reparto desigual de la representación electoral, lo afianzados que están los dos partidos mayoritarios y la gran cantidad de dinero público que perciben para gastárselo en marketing tanto tu como yo sabemos que no es tan sencillo como decir, "es que la gente prefiere votar al PP o al PSOE"

Vamos, que hay más cosas a tener en cuenta.

YHBT

#14 Sí, pero no.

Sí, porque es cierto: los dos grandes partidos gozan de medios y reconocimiento suficiente para vivir como se suele decir de las rentas.

No, porque hace falta realmente muy poquito para cambiar las cosas jugando con las mismas reglas que ellos mismos aprueban para mantener su hegemonía.

Al fin y al cabo el PP está gobernando con mayoría absoluta —tanto en el gobierno de la nación como en el de la Comunidad de Madrid— con el respaldo de menos de un tercio de la población con derecho a voto en cada una de las correspondientes elecciones. O en términos que se entienden mejor: 7 de cada 10 personas no ha votado PP ni en las elecciones generales ni en las autonómicas correspondientes.

Si lo llevamos más lejos, y sumamos PP y PSOE, menos de 7 de cada 10 personas —unas 6 y pico— les ha respaldado a alguno de estos partidos.

Basta que 3 de cada 10 personas se unan en una iniciativa única común para provocar el cambio. ¡3 de cada 10! No es tanto, ¿verdad?

Si no se consigue es por otras causas. Y tras haber estado implicado durante mucho tiempo en diferentes tipos de colectivos y movilizaciones te explico el porqué: porque los únicos que se mueven son los otros. He acabado cansado de escuchar declaraciones del tipo «A ver cuando se arregla esto», «¿pero nadie va a hacer nada?»

Mientras el ciudadano quemado y harto de tanta mamarrachez no de el golpe en la mesa, se ponga de pie y diga «yo voy a hacer algo» no va a cambiar nada. Y sí pueden hacerse cosas, desde votar con criterio y no con cartera, carnet o tradición, hasta participar en múltiples acciones a nivel local, autonómico y estatal.

Pero lo que no se puede es seguir esperando al «mesías que nos salve de estos», porque eso no va a pasar.

pendejo1983

Bueno, llevan años votando a ese partido que promueve eso, no? entonces de que se extrañan? Cuando vendes tu alma al demonio este siempre se la cobra

isra_el

#9 Joder, que el otro partido que pudo gobernar aprobó la ley que permitió estas ventas de servicios públicos.

Aquí no vale eso de "jodete por votar eso"

D

#10 "Aquí no vale eso de "jodete por votar eso"" Sí vale, si sólo votas a la derecha, da igual que este sea el PP o el PSOE, pasan estas cosas, lo realmente increible es que a estas alturas aún haya gente que piense que el PSOE es de izquierdas, la primera vez que Felipe Gonzalez traicionó a todos los españoles con la OTAN, quedó bien a las claras que no era más que otra derecha con la cara maquillada.

#12 La "señora" Cifuentes puede estar bien tranquila, porque al contrario que ella y la cohorte de ratas a la que pertenece, las personas que la atienden son profesionales y harán su trabajo como siempre, lo mejor posible.

Para las próximas elecciones volved a votar PP-PSOE/ABSTENCION, que seguro que así arreglamos esto.

Un saludo

John_Cooper

Lo dicho, el gobierno de los ricos para los ricos y los demás "¡que se jodan!".

ChingPangZe

Cuanta mas inestabilidad mas facil sera que acepten peores condiciones laborales. No saben nada los del PP madrileño.

AlexCremento

Los interinos y eventuales serán obligados a trabajar más horas y a reducirse el sueldo bastante. Así según estos hdp el servicio será de "más calidad".

l

¡Disfrutad de lo votado! ¡Lo peor de todo es que volveréis a votarles!

s

.......Es un ejemplo de lo que el PP llama fomentar los contratos INDEFINIDOS. No saben lo que cobran, no saben cuantas horas van a currar, no saben si les van a poner ruedas al día siguiente, no saben si les van a indemnizar.........lo que viene siendo empleo de lo más indefinido.

p

¿Por qué lo llaman privatización? Es un robo con procedimientos mafiosos y turbios, y sus responsables tienen que ser condenados a cadena perpetua por alta traición al Pueblo y al Estado.

Ante esto, el primer partido decente debería renacionalizar todos los hospitales a precio cero y las empresas prohibidas de operación en España de forma perpetua. Y ATPC.

D

"interinos" y "eventuales"... es decir, que estarán en las mismas condiciones de antes. Sensacionalista.

Segador

#29 Claro Alfonso, les conservaremos las mismitas condiciones...
Durante un mes?? Y luego a la calle que ya contrataré a alguno más barato.

rook1

Ya saben de donde proceden las siglas del PP: Gestiona de P. . . P . . .

oliver7

Eso sí, que la Cifuentes vaya a La Paz que es público y aquí nadie opina sobre ello. Si algún enfermero/a a punto de ser despedido que le tocase atenderla, si se pasase por el forro el código deontológico lo entendería.

Lola_Luau

#12 pues muchos si opinan sobre la hospitalizacion de Cifuentes, creeme

eltiofilo

Si gastas 1000 euros, pongamos en Sanidad, y lo haces en personal, maquinaria y medicinas, para gastarte 800 (que ya veremos) o lo sacas del personal o de la maquinaria o de las medicinas. Menos si eres integrista del PP, entonces todo sigue igual por arte de magia, porque no han explicado cómo lo van a hacer.

hispar

#25 Aunque sea casi seguro lo que el PP va a hacer, no es del todo cierto que la única forma de reducir gasto sea reduciendo personal, maquinaria o medicamentos.

Si con esos 1000€ estás atendiendo a 2000 personas y pasas a atender a 4000 sin bajar la calidad del servicio, has reducido el gasto por cada 2000 personas en 500€. Obviamente no es factible en todos los servicios pero si se puede optimizar en algunos.

Ej: Hay suministros médicos que vienen en paquetes de varias unidades cuando el uso real es inferior, al ser material que tiene que estar esterilizado, cada vez que se abre un paquete lo que no se usa se tira, pedir los suministros en paquetes unitarios, aumenta el coste por unidad pero disminuye el coste total.

PD: No creo que lo que está haciendo el PP vaya a redundar en una optimización del servicio ni mucho menos.

eltiofilo

#26 Lo he simplificado mucho, lo sé. La cuestión está en si atendiendo el doble de personas en el mismo tiempo se hace sin merma de la calidad. Aún así la privatización o externalización sería irrelevante en este caso.

Sobre los suministros a saber, pero es dudoso que puedan comprar material más barato que una central de compras para todos los hospitales.

Ni el PP ni otros tienen intención de optimizar recursos, lo que hacen es trasvasar dinero público a empresas privada generalmente de amiguetes.

YHBT

#26 Perdona, pero...

1.- La optimización de la gestión de los recursos, o lo que es lo mismo, prestar un servicio a mayor cantidad de usuarios con los mismos o menos recursos, no tiene nada que ver con la externalización. Tiene que ver con la capacidad del gestor para realizar la optimización —fíjate qué perogrullada—. Y si lo que ocurre es que el gestor que hasta la fecha se designaba a dedo por el político de turno es incapaz de hacer bien sus funciones —o de ser el mejor para ellas—, lo que se debe hacer es crear un proceso por el que A) se seleccione a la persona más adecuada para el puesto; y B) se supervise su cumplimiento de funciones, siendo sustituido en caso de encontrarse deficiencias.

El problema de este modelo público es que estaría basado en el mérito y no en la digitalización del servicio —entiéndase como el uso del dedo, preferiblemente el índice, para señalar al amigo de turno que ocupará el puesto—. Y claro, sería mucho más difícil colocar a los amigos.

Como la realidad es que durante años se ha contado con gestores ineficaces en diferentes puestos por designaciones «digitales», la gente, que no suele saber de esto —y aunque es deseable que lo sepa, no tiene porqué hacerlo—, le pide a los políticos que corrija esta situación.

Las opciones son optar por un modelo de calidad como el expuesto, basado en criterios claros y transparentes, o lavarse las manos de la gestión pasándoselas a otro, es decir, externalizando. Y como ya hemos visto, mientras que en el primer modelo no se podría colocar al amigo de turno, en el segundo el mismo inútil amigo que estaba designado desde la administración pública por procedimiento «digital» pasa a ocupar casualmente un puesto en alguna de las empresas que reciben el encargo del servicio externalizado.

El resultado: el amigo sigue cobrando por ser un inútil —más que antes incluso—, y la gestión sigue siendo la misma, e incluso peor —de esto quien mejor lo sabe es el personal que trabaja en el sector, aunque te puedes encontrar de todo—.


2.- Lo de la esterilización del material... ¿de qué material hablas? Hoy en día en sanidad el material que debe preservarse esterilizado viene empaquetado individualmente. Vendas, gasas, sondas, tubos, placas, máscaras, guantes, etc.

Otra cosa es el material que no requiere de esterilización, o al menos no al punto que se concibe como tal, como son los guantes de exploración, las gasas para limpieza, etc.

Si se pierde material no es porque se desprecinte un paquete para un objeto y haya que tirar el resto por la pérdida de esterilidad. Por experiencia de quince años en el sector te puedo asegurar que muchas veces es porque el gestor correspondiente ha pedido material de más que se caduca antes de poderse gastar —habría que preguntarse porqué se pide un exceso tan abundante en tantos casos, y a quién beneficia—.


Por cierto, ya sé que dices opinar que los cambios que está llevando a cabo el PP no van a mejorar el servicio. Ahora bien, a quien respondes lo que pretendía explicar es una sencilla regla matemática, que no debe expresarse con números, sino con factores.

Si tenemos un presupuesto P que da para prestar un servicio S en unas condiciones C, y se quiere mantener el mismo servicio en las mismas condiciones metiendo en la ecuación un gestor externo E, o se aumenta el presupuesto, o no hay forma de cumplir la ecuación.

P == S + C =/= E + ( S + C )

Así pues, si se mantiene el presupuesto, o se reduce el servicio o se reducen las condiciones. Y dado que políticamente el servicio se mantiene igual, al menos los primeros meses hasta que la atención pública se distraiga y puedan existir variaciones que no llamen la atención inicialmente, lo que se reducen son las condiciones.

Estas condiciones son el personal, el material y los medios, entre otros. Lo más fácil y directo es reducir el personal.

Al principio no se nota, porque lo si antes un trabajador era responsable de X pacientes, hacerse cargo de X+1 o incluso X+2 —llega hasta X+5— durante un tiempo es factible. El problema es que esto introduce o bien una pérdida inicial de la atención prestada para poder cumplir los objetivos, o bien una fatiga del personal para mantener el nivel de atención original mientras los cumple. Y esta fatiga sostenida en el tiempo produce no sólo una pérdida real de la capacidad de atención a medio plazo, sino que además reduce la capacidad asistencial del profesional y aumenta su riesgo de lesiones físicas y psicológicas.

Esto no es nada nuevo, ni estamos inventando la rueda. En los años 70 ya se publicaron estudios de gestión de grupos en el ámbito sanitario donde se demostraba que en enfermería que una misma persona se hiciera cargo directo de más de 12 pacientes aumentaba gravemente el riesgo de desatención. Hablamos de que aun con el mejor esfuerzo e interés del profesional sanitario al menos uno de sus pacientes acabará siendo mal atendido. Y en España, en la sanidad pública madrileña, en la actualidad, antes de la nueva externalización, hay profesionales de la enfermería que tienen a se cargo a más de 24 pacientes.

Lo tremendo es que los estudios posteriores, hasta los años 90, recomendaban que la distribución ideal debería tender a los cinco pacientes por profesional. Sí, cinco pacientes. Entre otras cosas porque existe en sanidad una situación no controlable de demanda puntual que puede hacer que un profesional tenga que hacerse cargo de más pacientes aparte de los asignados. Y siendo que hasta 12 —idealmente 10— pueden gestionarse con ciertas garantías, es mejor que en situaciones ordinarias se trabaje con una cantidad inferior —idealmente la mitad del máximo aconsejable—.

De nuevo, como te cuento, por mis quince años de experiencia en el sector, te puedo decir que a mediados de los 90 en España, cuando la sanidad era de ámbito nacional, y aun seguían vigentes ciertas normas del gobierno de Felipe González, la tendencia era a siete pacientes por personal de enfermería, siguiendo los resultados de los estudios mencionados.

Y créeme cuando te digo que este tipo de organización, con los presupuestos actuales y una gestión correcta —sin inflar salarios de asesores ni pagar servicios ajenos a la prestación sanitaria— son asumibles.

Ahora bien, volviendo al origen de todo esto. Como es posible reducir el personal aumentando la carga de trabajo sin que se aprecien pérdidas de servicio en los primeros meses de la medida, esa es la opción que se toma. El resultado es que durante ese periodo de tiempo parece que la externalización funciona: menos «gastos», mismos servicios, mismas condiciones.

Pero a los pocos meses se recortan servicios y condiciones —es algo que sabe todo usuario de la sanidad—. Sólo hay que fijarse, por ejemplo, en la elaboración de analíticas, de cómo se gestionaban hace diez años, y cómo se gestionan ahora. Hoy hay analíticas de hecho que ya no se pasan por la seguridad social, teniendo que ser financiadas aparte por el paciente.

Finalmente, y aquí está el golpe de gracia, como no se pueden bajar los servicios por debajo de un mínimo para no llamar la atención a nivel político, llega un momento en el que hay que aumentar los presupuestos. Y esto implica una subida de impuestos.

Habitualmente las subidas de impuestos se justifican de otro modo más acorde a la ideología política del partido en el poder. Por ejemplo, las primeras subidas de impuestos en el ámbito sanitario se justificaron políticamente en el servicio prestado a los inmigrantes. Y si hacéis memoria, hace más o menos un año, se hicieron justificando el servicio prestado a los desempleados. Pero la realidad es bien diferente. Al fin y al cabo si el problema fueran los inmigrantes o los desempleados, el aumento del gasto sanitario sería puntual. Pero si observamos los presupuestos de sanidad en la Comunidad de Madrid —por ejemplo— desde que tiene asumidas las competencias, vemos que nunca se reducen: aumentan. Y con ellos los impuestos.

Entonces, ¿para qué sirve la externalización en sanidad?

Para regalarle a los amigos un negocio seguro, porque al fin y al cabo todos tendremos que pasar por sus servicios tarde o temprano. Es el mismo negocio que se han montado con las funerarias —¿recordáis la venta de la funeraria de Madrid a un amigo por 100 pesetas?—, y el mismo que se va a hacer con cualquier servicio básico que todo ciudadano necesite alguna vez en su vida.

Esto es un atraco que lleva orquestándose desde la transición, y que no va a parar nunca si no son los propios ciudadanos los que lo eviten.

enpositivo

Un sueño, una realidad posible, una utopía...

Así será el hospital del futuro... (fotos)
http://blog.bankinter.com/blogs/bankinter/archive/2013/08/22/as-237-podr-237-a-ser-el-hospital-del-futuro-fotos.aspx
.

bolony

#17 Muy bonito

Milkhouse

Pues na.... a seguir votándolos/absteniendonos que son de los nuestros.....

D

Creo que septiembre va a ser un mes donde España debería arder. Planteémonos la situación de que a la larga lista de desempleados que vendrán de sectores tan diversos como la sanidad o la educación, para colmo sectores claves en cualquier sociedad, se unirán los propios de la temporada veraniega. Yo lo veo muy negro, paro peor sanidad y peor educación. Afortunadamente para mi ya estoy haciendo las maletas.

t

Lo peor de esta situación son las condiciones laborales que no solo sufren los sanitarios sino el 90% de la población española... Los interinos, al no haber sacado plaza, siempre han estado, por definición, en el limbo.

kovaliov

#23 Eso que dices no es cierto. En el SNS los interinos tienen un nombramiento que no se puede revocar más que por determinadas causas legales y tienen unas condiciones de trabajo, horario y salariales prácticamente idénticas a los fijos, incluso cobran antigüedad, trienios.

lumper

Ni en el peor de mira sueños cuando el PP obtuvo la mayoría absoluta podíamos pensar todo lo que podía ocurrir. Esto es en Madrid le ahora, sierras un tiempo y será España entera

D

una atentica verguenza como se han cargado la sanidad, ahora todos los trabajadoes se iran a otros hospitales para no perder sus puiestos de trabajo y convertiran estos en tipo sanitas con emigrantes y chiquillas de 18 años pagandoles 4 duros SINVERGUENZAS

D

Y que un pais supuestamente democrático no anteponga la salud al dinero... manda huevos.

Al final España será como Estados Unidos. A adorar al Dios dinero que es lo que hace posible nuestra felicidad.