Hace 14 años | Por edmont a revolucionenergetica.info
Publicado hace 14 años por edmont a revolucionenergetica.info

También se llegaron a mínimos históricos de contaminación por MW generado. Nunca antes el sistema eléctrico español había suministrado una electricidad tan barata y nunca antes había contaminado tan poco. Se dio en el mercado eléctrico desde el 28-12 hasta el 2-1, siendo el mayor periodo de electricidad a 0 €/kWh en el mercado el día 1-1-2009 de 2 de la madrugada a 7 de la tarde, según se pueden ver en la información del Operador del Mercado Eléctrico, OMEL.

Comentarios

b

#2 GOTO #1

p

#3: No he despotricado contra las renovables.

lordraiden

#1 7.3: El acuerdo entre el PSOE y las compañías eléctricas lol

D

#1 Ya, pero a mi como consumidor lo que me importa es lo que me cobran en las facturas.

Esto es como cuando estudiamos en el colegio esto de la energía, y decían que la energía hidraúlica, eólica o solar era gratuita. Gratuita será para el que la produce, pero a mi bien que me la cobran.

Eso es como las frutas y las verduras, que los agricultores prácticamente las regalan, pero a nosotros en el hiper (o en cualquier tienda) nos las cobran bien cobradas.

M

#21 cómo que gratuita? es que los aerogeneradores los regalan en el ayuntamiento o qué? Precisamente es para el que la produce que no es gratis...

J

#21 como consumidor te conviene bastante leerte el enlace de #1
Como ser humano habitante del planeta Tierra entiendo que te alegras con la noticia.

M

#34 no me tienes que decir lo que es un aerogenerador, ni lo que es una central nuclear...
Yo digo que las plantas eólicas se diseñan con una vida útil de, como mucho, 30 años, o almenos eso pone en los papeles de los proyectos. Las centrales hoy en día se diseñan para 60 u 80 años.

M

#36 Sí, tienes razón con lo de Garoña, y qué pretendes decir? Se pretendía hacer una inversión para alargar su vida útil por lo menos 10 años más, que es lo mismo que se podría hacer con un aerogenerador, o con un coche, o con un zapato, si me apuras.

Que el mantenimiento sea sencillo no quiere decir que el cambio de piezas sea gratis. Por tanto, hoy por hoy, con los diseños que se están haciendo, un aerogenerador de fábrica dura entre 2 y 3 veces menos que una central nuclear de fábrica. Yo no he dicho más que eso, y no creo que me esté equivocando. Si no fuera así los proyectos de parques eólicos también se harían a 60 años vista y punto, y eso no se hace.

Sordnay

#34 un aero se diseña para tener una vida útil de 20 años, el componente que limita la vida del aero suelen ser todos, unos a extrema, otros a fatiga, pero el que es jodido de reemplazar, es la torre.
Los esfuerzos de fatiga sufridos durante 20 años hacen que el material pierda elasticidad se fragiliza y podría llegar a quebrar. por supuesto se diseñan con factores de seguridad, pero pasada su vida útil aún que no se aprecien externamente daños, sería mejor retirarlo.
Creo que los fabricantes recomiendan el "repowering" que es nada más y nada menos que poner una máquina más grande, pero desgraciadamente no valen ni los cables de potencia que transportan la energía hasta la subestación.

anv

#34: realmente lo que describes no me parece más sencillo que una central nuclear. Esta consiste simplemente en unas barras sumergidas en un líquido. Estas generan calor que evapora agua para mover turbinas. Es probable que al menos la parte mecánica sea más sencilla en una nuclear.

Eso sin contar que para generar la energía que genera una nuclear hacen falta miles de molonos, cada uno con decenas de puntos posibles de fallo. Y tal como dije en otro mensaje, los molinos necestan cambiar regularmente 3500 litros de aceite: un trabajo caro, muy contaminante y peligroso y que debe hacerse manualmente. Y de todas formas, la vida útil calculada para un aerogenerador son un máximo de 20 años. No estan hechos para durar más tiempo. Eso es al menos nominalmente. Si después resulta más barato repararlos que fabricar nuevos, no lo sabemos. Seguramente dentro de 20 años serán tan obsoletos que repararlos no tendrá ningún sentido aunque sea más barato porque los modelos nuevos presentarán muchas más ventajas.

Los fabricantes de aviones ya descubrieron que dos motores grandes presentan menos peligro que 4 chicos, porque hay menos puntos de falla. Lo mismo es aplicable a los aerogeneradores. Es cierto que uno que falle no afecta casi en nada, pero el mantenimiento se encarece mucho porque se multiplica por la cantidad de molinos.

a

Pues mi padre sigue presumiendo de que a él le pagan el kWh a 47 centimos.

Eso de los 0kwH es una tonteria (con todo el respeto del mundo para los que opinan distinto)

El comprador paga 0centimos/kWh... el estado paga 47centimos/kWh

No nos lo cobran en la factura... nos lo cobran en los impuestos.

Por otro lado y egoistamente, me parece fenomenal, tengo una entrevista de trabajo para entrar en una empresa de placas solares... gracias a todos por darme está oportunidad.

ColaKO

Si os fijáis en el gráfico de REE del final del artículo, en ese tiempo el porcentaje de energía contaminante era mínimo. Entre renovables y nuclear tuvimos de sobra. Siendo optimistas, cuando se supere la crisis, nos acercaremos a un mix de 100% renovables con nuclear.

Sordnay

#9 No se si atacarán a las renovables, yo lo que haría sería exigir una prima por producción como mínimo para cubrir gastos.
Lo cual es totalmente lógico, no pueden producir a coste cero, pues utilizan un combustible que tienen que pagar si o si, unos gastos fijos de operación y mantenimiento, que a la gente que trabaja allí les gusta cobrar cada mes y esas cosas...
Lo mismo harán el resto de productores, exigir primas por no producir, es decir, por estar ahí por si acaso se necesita en un momento dado volver a quemar carbón, gas, etc. algo totalmente necesario por ahora.

D

#15 ha dado en el clavo.

Wayfarer

#9 Ya que lo mencionas, con esos 6.000 millones de € que cuesta hacer una nuclear, ¿cuantos megavatios de eólica / solar / maremotriz / etc. pueden instalarse?

Frippertronic

#19 , yo soy el menos indicado para responderte a esa pregunta, pero navegando un poco he visto este enlace: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20090725/economia/gamesa-planea-introducir-asturias-20090725.html en el que dicen que el precio por MW sería de unos 4 M€. Sacando unas cuentas rápidas me salen unos 1500 MW con ese aerogenerador. Por curiosidad he mirado la potencia de cofrentes y pone en la wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/Central_nuclear_de_Cofrentes ) que tras 2 ampliaciones se lograron alcanzar los 1110 MW.

Un saludo, se que no es mucho, pero espero que te valga.

M

#25 sólo que las centrales no valen 6000 millones de €, las centrales que se están haciendo actualmente rondan entre 1300 y 1600 MW, los aerogeneradores duran 2 o 3 veces menos que las centrales nucleares, y el factor de uso de los aerogeneradores también es casi 3 veces menor.

Frippertronic

#27, ya dije que yo soy el menos indicado para todo esto, sólo respondí, con los medios a mi alcance, la pregunta que hizo #19 .

De todas formas, una vez hecha la inversión inicial, las nucleares también tienen que quemar combustible (aunque el gasto no sea como el de los fósiles, claro) y pagar el mantenimiento, mientras que las eólicas sólo tienen que pagar el mantenimiento.

Un saludo.

Wayfarer

#25 Gracias

anv

#19: no creas que mucho menos. Hace poco leía que el desarrollo de la generación con biomasa requeriría una inversión de 4000 millones.

Para que te des una idea, una placa solar cuesta unos 4€ el KW (nominales), y los aerogeneradores cuestan unos 1000€ el KW. Sin embargo los aerogeneradores son mucho más eficientes... aunque su mantenimiento es más caro, sobre todo por los 3500 de litros de aceite que hay que reemplazarles regularmente. ( http://www.scribd.com/doc/16524700/Procedimiento-para-el-cambio-de-aceite-de-Aerogeneradores-eolicos-y-equipo-movil-para-el-cambio )

Como la potencia instalada en eólica en España es de unos 16000 MW, hasta ahora se lleva invertido unos 16000 millones de euros. O sea suificiente para hacer 2 o 3 centrales nucleares.

Con respecto a la generación, depende del tipo una central nuclear puede generar varias decenas de gigavatios.

ColaKO

#9 Sí, lo que planteas tiene lógica, sin embargo, la tendencia a la reducción del carbón, petróleo y gas, puede hacer imprescindible la aportación de la nuclear, a la vez que se van cerrando las plantas más antiguas. Además, mantener alguna central nuclear aún subvencionada sería conveniente como fuerza de choque frente a los picos en los días de mayor demanda y menor producción eólica.

D

En mi opinión, creo que comparar las entrañas de un aerogenerador y las de una central nuclear de tercera generación es como comparar las de una bicicleta con las de un coche. Yo no pensaría en hacer una bicicleta que dure 10 años, pero sí que me interesaría fabricar un coche que no estuviera hecho polvo a los 10 años.

D

¿Gratis? Dónde, dónde...

D

Me quedo con una frase:

"Anteriormente ya hemos visto que el 90% de los costes de la nuclear son amortizaciones de capital, mantenimiento y personal de operación, gastos que se siguen produciendo genere o no la nuclear."

Coño y en las renovables no ? Supongo que lo de 0 €/kWh será sin contar la amortización de la inversión,del mantenimiento , personal de operación y las primas.

D

#11 Con las renovables también. Los esquemas de coste de las renovables y las nucleares son similares, pero hay alguna diferencia (y hay centrales como las convencionales, que los costes de capital representan un 20%, como las ciclo combinados, o las carbones).

Está explicado en el link del artículo sobre esto.

En las renovables los costes de combustible son cero y una central renovable puede parar inmediatamente y arrancar inmediatamente, cosa que no puede hacer una nuclear.
Y lo más importante, cobran la prima que da un precio mínimo garantizado (a parte del precio de mercado), cosa que no hace la nuclear.

o

Yo, la verdad es que no entiendo nada. Lo del precio a 0€, para mí, igual me equivoco, sólo tiene una explicación, que la generación está superando con creces la demanda, por lo que se estaría reclamando una parada en la generación eléctrica. Sobra energía y se regala, puesto que que no hay posibilidad de almacenarla. Esa situación se mantiene durante un tiempo hasta que se efectúa la parada o baja el pico de producción. No entiendo tampoco dónde se emplea esa energía, supongo que con el sistema del que habla el artículo, de exportación, ese excedente se absorbe en las redes de otros países que también realizarían ciertas paradas.
Hay de fondo un dato muy positivo, que es la participación de las renovables, en concreto la eólica y la hidraúlica, cada vez aportan más, pero pueden generar problemas de sobreproducción puntuales, por lo que es necesario combinarlas con algún sistema de almacenamiento que hoy por hoy no existe.

Fingolfin

Magnifico...

D

De algún modo se habrá que pagar las infraestructuras para producir y transportar la electricidad, y eso se paga de alguna forma.

D

Lo que ocurre es que la eólica hasta ahora no han tenido que ofertar en el mercado en las mismas condiciones que las centrales convencionales. Se tiene que predecir cuánta energía horaria se va a producir para las 24 horas del día siguiente y casarlo con la demanda.

SHION

Espero que no hayan visto lo que consiguen otras "empresas" presionando al gobierno y no acabemos pagando un impuesto especial por cada aparato que necesite electricidad para funcionar para así financiar a términas y tenerlas contentas...
Cruzo loa dedos porque no se les ocurra ni me lean lol

c

lo bueno del asunto en cuestión es que gracias a las renovables el famoso déficit de tarifa se desmorona, y los politicos que achacan las subidas de la luz a las primas de las renovables tendrían que rectificar.....

DaniT

Se refiere al 1 de enero de 2010 ¿no? (hace 2 días). En el artículo escriben siempre 2009 pero en la gráfica pone claramente 1/1/2010

SnowTDM

La electricidad no puede costar 0€/kwh aunque el precio de mercado sea éste. La parte producida por fuentes renovables y régimen especial (como cogeneraciones) ha tenido unas primas a los productores por cada kwh producido aunque el precio del kwh en el mercado sea de 0€. Por ejemplo, si el 50% de la electricidad es eólica y el mercado está a 0€/Mwh, las primas a esta electricidad serán de 46,10 €/MWh (o 4,6 céntimos de € / kwh), por lo tanto el kwh total tendrá al menos un coste de 23,05 €/Mwh. Una cosa similar pasa con la producción en régimen especial.

Por lo tanto no hay que entender que el coste del kWh sea de 0€, aunque en el mercado tenga este precio de venta.

Fantasma_Opera

Bueno, he leído hasta ahora atentamente todo, y por lo que veo, la discusión se centra en números y cálculos que a mí personalmente me es difícil entender...

De todas maneras, creo que se olvida un detalle importante: la generación de residuos. En este aspecto, en mi opinión, la que se lleva la palma es la nuclear, después la de combustibles fósiles, y por último las renovables. La nuclear produce residuos altamente contaminantes, que nadie quiere tener cerca, que duran miles de años, que su almacenamiento requiere de técnicas complejas y con un grandísimo conglomerado de seguridad, cuyo coste es elevadísimo, es algo que debería mirarse muy bien.

Además está el riesgo durante el uso. Un generador de eólica que se quema, no pasa apenas nada. Es un generador de los miles que hay instalados y se puede suplir. Un generador nuclear, en cambio, es algo muy grave, no creo que haga falta mencionar Chernóbyl. Y no hace falta que me rebatáis esto: que las medidas de seguridad han mejorado, que esa central estaba sobreexplotada y obsoleta, que los ingenieros de ahora no se emborrachan de vodka... Me da igual: el riesgo existe.

Tomaydaca

Menos mal que los empresarios, los gobernantes y los alcaldes, han colaborado para desarrollar las energías renovables. ¡A ver si no perdemos el puesto de cabeza!.

Ferraz

El buen trabajo acaba dando sus frutos. El ejecutivo de Zapatero ha trabajado con tesón en la buena dirección y ahora vemos los resultados.

Tendré en cuenta esta buena noticia a la hora de decidir mi voto. Y todo el mundo sabe que las elecciones se ganan gracias al voto indeciso, como el mío.

D

This is fucking gr8.

e

Pues no creo que la factura de luz me salga mas barata este mes...

c

y apostar claramente por las tecnologías renovables, para dejar fuera del mercado tecnologías obsoletas, caras y contaminantes. En la web de red electrica española, se ve que las centrales de fuel han estado cerradas por completo durante varios días, las de carbón y ciclo combinado al ralentí....

vilgeits

O sea que este año bajará la luz, ¿no? ....

p

¿Cómo que nunca había sido tan barata? Por ejemplo, el año pasadao y el anterior, antes de las subidas de cada año.

Si realmente está bajando de precio gracias a las renovables, a ver si alguna vez llega a notarse en el recibo...

s

Si quieres darte cuenta como funcionan las mafias electricas hechale un ojo a este vídeo.
Tratan de cómo hay gente que descubrió como generar energía gratuita y ecologica sin tener que explotar casi ningun bien y aún así el gobierno americano se ríe dellos y trata de boicotearlos.

#">

b

Esto es una curiosidad, que no volverá a ocurrir. Es una puja, y las nucleares ofrecieron su electricidad a 0 euros, ya que el precio final es el del máximo que produce. Solo tienen que poner un precio que les cubra los costes y listo.