Hace 14 años | Por pepevaz a elpais.com
Publicado hace 14 años por pepevaz a elpais.com

Los debates parlamentarios en todas las lenguas del Estado, con traducción simultánea para el que no pueda seguirlos, están cada vez más cerca de ser una realidad.El Senado aprobará previsiblemente el miércoles que viene, con la oposición del PP, estudiar una modificación de su reglamento para que se pueda hablar catalán, euskera, gallego y valenciano en todos sus órganos y en todas las sesiones.El PSOE no tiene intención de ir tan lejos.El PP ya ha reiterado en varias ocasiones su oposición frontal a ampliar el uso de las lenguas en el Senado.

Comentarios

andresrguez

#1 #2 Los ciudadanos tenemos derecho a expresarnos y poder recibir información en las lenguas cooficiales del estado. Según vuestro argumento, en el Parlamente Europeo no se debería de permitir otras lenguas que no fueran el francés o el inglñes.

k

#4 Por supuesto, pero merece la pena ese coste?

Nadie debería ser europarlamentario sin hablar inglés y a mi me ayudaría mucho si los documentos oficiales vinieran en espanol e inglés.

D

#3 Ya sabemos que España es un estado con varias realidades lingüisticas...

¿Estas seguro que lo sabemos? porque yo juraría que no cuando todavía hay debates en varias comunidades autónomas sobre el bilingüismo, eso o que si lo sabemos y algunos determinados sectores se la suda...

#5 me parece que algo anda mal cuando andamos preguntándonos si merece la pena el coste para cumplir un derecho

D

#8, mi prioridades son:

- lenguas oficiales en el senado
- lenguas oficiales en el Congreso

Hala.

D

¿Qué es lo que dice #9 para que se lo negativice? El dinero público se gasta en una serie de cosas que no son del agrado de todos, pero si de otros y el ha expresado su opinión.

¿Vaís a votar negativo a quien defienda posturas con las que no estéis de acuerdo?

Veamos:
- A favor de participar en la ocupación de Afganistan.
- A favor del inglés como lengua principal oficial de la UE.
- A favor de que eso implique que todas las administraciones públicas, de todos los niveles, tengan que proporcionar todos los documentos oficiales al menos en inglés.
- A favor de las medidas para impedir quiebras en el sector bancario.

kastromudarra

#27 Yo estoy a favor de que se prohiba enumerar posturas de las que se esté a favor o en contra

b

#27 se le vota negativo por el intento de trolleo. O eso supongo, porque yo no participo en esa carnicería.

En lo referente al tema. Traductores en el senado/congreso es una pérdida de recursos. Favorecer que los servicios públicos en las autonomías bilingües dominen las dos lenguas es una necesidad.

D

#8 Si un idioma lo sabe hablar toda la población de un estado, aunque parte de sus gentes hablen dos idiomas en varios territorios, no es prioritario gastar en traductores.

Por esa regla de tres, si en España la mayoría somos de raza blanca, aunque parte de sus gentes sean negros, gitanos o amerindios, no es prioritario gastarse dinero en igualdad?
Lo digo por ir aclarando términos, mas que nada.

Pachuli

#8 Mi prioridad se llama Democracia y en el caso español esta debería conllevar, entre muchas otras cosas la igualdad (que no uniformidad) entre sus ciudadanos y el respeto a las minorías.

Te invito a escuchar un mensaje navideño del Rey de Bélgica (en las 3 lenguas oficiales del país), a meterte en la web del Gobierno federal suizo (impolutamente tetralingüe) o a visionar una oposición a funcionario público del gobierno federal canadiense (obligatoriedad de dominar inglés y francés a pesar que vayas a servir en territorio apabullantemente anglófono).

Pero que sabrán esos Estados de democracia, ¿Verdad?

enak

#15 Pues igualdad no es lo siguiente:
Si un no catalán oposita en cataluña tiene que aprender catalán (para obtener el puesto, no a posteriori)

Si un catalán oposita en una comunidad no catalana no tiene que aprender nada extra (por ejemplo sus costumbres)

Los puestos públicos los pagamos todos, catalanes y no catalanes ¿por qué tener prioridad los catalanes en las oposiciones en su terriorio sólo por haber crecido hablando dos idiomas? (dos idiomas que den puntos para opositar, que gual alguien sabe 5 idiomas y no obtiene punto extras para opositar)

D

#17 No, no es igualdad. A los catalanes nos obligan a aprender y usar el castellano aunque no queramos opositar fuera.

Pachuli

#c-1" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/934269/order/1">#1, #2, #3, #5, 6#

Y ya puestos, como conllevan un nada desdeñable gasto del herario, porque no eliminamos los Parlamentos, los miniterios, las autonomías, los ayuntamientos, los políticos en general y que se dejen de convocar elecciones que cuestan mucho, tú. Y que mejor nos pongan un gobierno de tecnocrátas vitalicio que esto de la democracia sale muy caro.

D

#10 Es lo de siempre, que cada uno hable la lengua que quiera, mientras quiera hablar español...

En serio, lee lo que has puesto:
"me entra la risa y el cabreo a partes iguales cuando la gente exige según qué derechos porque realmente lo que quieren es que el resto del mundo se adapte a sus caprichos..."

Que un catalán use su idioma en su país es un capricho... pero si le obligan a usar castellano alguien de fuera, no es el de fuera que quiere que los catalanes se adapten a sus caprichos?

D

#16

Es que si nos ponemos picajosos con los derechos,si nos centramos en los derechos lingüísticos recogidos en el Estatut de Catalunya,todos los catalanes tenemos el derecho a usar las dos lenguas oficiales y (lo más importante) el derecho y el deber de conocerlas.

El mundo no es un sitio perfecto y a veces uno ha de saber cuando es acertado reclamar un derecho (la verdad,yo reclamaría si en un establecimiento se negasen a atenderme porque hablo en castellano o por hablar en catalán)...y a veces uno ha de ser flexible cuando el ejercicio de tu derecho fuerza una situación incómoda innecesariamente.Montar un número en la cola del super porque la cajera te dice "Buenos Días" en lugar de "Bon Día" y EXIGIR que te diga "Bon Día" es exagerado,innecesario,improductivo y digno de un niño malcriado que busca llamar la atención.

De ahí lo de "la risa y el cabreo".

D

Esto acerca España a la torre de Babel.

Igualtat

La excusa del gasto no se sostiene. El gasto de estas medidas es despreciable a efectos de un Estado. Se gastan más en carteles para avisar "Aquí vamos a arreglar esta autovía" que en lo que supondría esto.

Y la necesidad, para mí, es obvia. Un parlamento no es verdaderamente representativo si las diferentes identidades que conforman el Estado no se ven reflejadas.

D

A ver, me parece genial que los textos salidos de las cámaras sean traducidos a todos los idiomas del mundo mundial.
#19 las identidades se ven reflejadas en tus representantes, no en como hablen
Pero sinceramente teniendo un lenguaje común que todos hablamos y entendemos nos dediquemos a gastar mucho (pero que mucho...) dinero en traductores es una soberana tontería.
En el europarlamento un aleman no sabe hablar ni entiende español y un español (como norma, por desgracia) no sabe hablar ni entiende el inglés. Ni tienen porqué, esa es la única diferencia.
Una torre de Babel haría el senado farragoso, lento y caro.

Porque os guste o no todos hablamos el castellano... U os imagináis que aquí cada uno hablase en su lengua?

nrh91

Traductores, traductores y más traductores cuando el Estado está sin un duro.

Me ha hecho mucha gracia la frase Los debates parlamentarios en todas las lenguas del Estado, con traducción simultánea para el que no pueda seguirlos

Por cierto, leyendo la noticia, me parece que el PSOE va a votar a favor de que se considere la propuesta pero en contra de ella.

a

Cuando en las elecciones europeas se reunen los nacionalistas catalanes, gallegos y vascos para presentar una candidatura común, hablan entre ellos en el idioma comun :castellano, sin traductores por medio. Es logico, práctico y de sentido común, es la forma de entenderse entre todos.

Pero en el senado desean tener traductores y conseguiran: gasto de dinero público, lentitud, e ineficacia.

Me opongo a ello totalmente, máxime conociendo que los nacionalistas vascos, al igual que los no nacionalistas, no tienen por lengua materna el euskera y la mayoria de los vascos ni lo entienden ni lo usan.

D

#22 Según datos del 2006 el euskera lo hablaban (bilingües + bilingües pasivos) en país vasco y navarra en torno al 1.400.000 personas y va en aumento. La población de esas dos comunidades autónomas según datos del 2009 suma en torno a los 2.800.000 habitantes, y va en decremento ya que esta habiendo un fuerte retroceso de población inmigrante (mayormente sudamericanos, que dicho sea de paso, no hablan euskera). Yo no creo que la mayoría de la que tu hablas sea tan mayoría...

D

#22 y #23

Dejadme incluir un matiz que creo que es importante...Opino que medir la relevancia de un idioma en términos cuantitavos no es del todo acertado...mientras exista un grupo de personas que se comunican entre ellos en un idioma determinado,ese idioma es completamente válido y legítimo en su contexto.¿Cuantas personas hablan occitano/aranés? en su entorno y realidad diaria eso no tiene relevancia porque el idioma sirve al propósito de comunicarse.

En mi opinión,claro está.

D

#24, completamente de acuerdo, no pretendo medir un idioma en términos cuantitativos, solo pretendía dar respuesta a #23, que si lo estaba haciendo.

a

#23 #24 No decia nada de la relevancia de un idioma en términos cuantitativos, sólo anoté que como lengua materna es minoritario y como muy bien dice #24 el idioma sirve al proposito de comunicarse, por ello en el senado seria improductivo ya que se utilizaria con otros fines que impiden la comunicación real y efectiva. Por ello en las reuniones de nacionalistas vascos , catalanes y gallegos se usa el idioma común : el español.

D

Me resultan anecdóticos quienes quieren unificar los diferentes idiomas en uno común que todos entendamos, pero solo dentro de España. Fuera no, que sino habría que aprender inglés.

¡Menéame multi-idioma! y que cada uno lea lo que quiera y/o lo que pueda.

t

que los senadores hablen en la lengua que quieran me parece bien. que les pongan traductores no. si los demas no les entienden es su problema

The_unforgiven_too

Lo lógico sería usar el idioma común a todos los senadores, pero claro, eso sería usar el sentido común y estamos hablando de políticos.

J

A mí me parece tirar el dinero. Creo que hay otras acciones que se pueden hacer para mejorar la convivencia en este país. Por ejemplo, que el jefe de estado hablase las cuatro lenguas oficiales (que no es tan difícil por cierto).

O que todos los documentos y leyes de uso común se traduzcan (aunque ya están en ello), ya que es lo que potencialmente vamos a usar los ciudadanos. No creo que ninguno de nosotros vaya a tragarse un debate del senado...

Por otro lado, la noticia da a pensar que van a poner traductores de catalán y traductores de valenciano, como si fuesen lenguas diferentes... En fin.