En 1445, en la ciudad alemana de Mainz, Johannes Gutenberg presentó una innovación que tendría consecuencias profundas para la historia cultural y económica de la humanidad: la imprenta. Pero no todo el mundo consideraba que la imprenta fuera una innovación deseable. El gran imperio otomano controlaba casi todos los países árabes, en 1485 el sultán otomano Bayezid II emitió un edicto que prohibía expresamente a los musulmanes imprimir en árabe.
|
etiquetas: imprenta , cultura , árabes , mundo árabe , imperio otomano
Probablemente sea una de las decisiones más catastróficas que ha tomado un rey en algún momento de la historia.
Europa siempre fue más divertida con sus sectas.
www.20minutos.es/noticia/225434/0/casarse/cabra/sexo/
Probablemente sea una de las decisiones más catastróficas que ha tomado un rey en algún momento de la historia.
El propio Isaac Newton dijo que el no era nada más que un hombre subido a los hombros de gigantes.
En el caso de los árabes preservaron los avances científicos grecolatinos (la salvaje e ignorante Europa de la época los había perdido y tardo siglos en recuperarlos) y siguieron trabajando y ampliando el conocimiento.
El atraso árabe es doblemente trágico, salvaron y ampliaron… » ver todo el comentario
Reformas llevadas a cabo por Mustafa Kemal Atatürk:
Cierre de las escuelas religiosas y abolición de la sharia (ley religiosa) (1924).
Adopción de una Constitución, el 20 de abril de 1924.
Prohíbe el fez el 25 de noviembre de 1925, y el velo. Introduce la vestimenta occidental.
Adopta el calendario occidental (calendario gregoriano) (1925).
Se introduce un nuevo Código Civil basado en el suizo. Este código terminó con la poligamia y el… » ver todo el comentario
Esta prohibición buscaba la difusión autorizada del Corán. La ciencia(química, matemáticas o astronomía) a la que debemos mucho a científicos islámicos seguía fundamentalmente un camino ligado a una relación maestro discípulo ( como en general todos los oficios)dónde la adquisición de conocimientos debía merecerse. Estaba ligado a un criterio ético.
El que se hable turco en vez de árabe es independiente al hecho de que no hubo imprenta, ni en turco ni en árabe, y parece evidente que la dificultad de la trasmisión del conocimiento es una de las causas del atraso científico que sufrió el mundo musulman a partir del siglo XV y XVI. El aumento de los libros científicos permitió la difusión de los descubrimiento y la interrelación entre las distintas ramas de maestro/alumno, lo que ayudó a que la ciencia avanzara más rápidamente. Por otra… » ver todo el comentario
Y la justificación de la transmisión como "en los oficios" es lastimosa. ¿No hay ética en la transmisión de conocimientos de ahora?
Despierta y mira el mundo actual, te sorprenderá.
La culpa es de los árabes que son en general unos vagos y por eso son ignorantes, eso es lo primero que digo. EEUU controla lo suficiente como para interesarles esa vagancia, nada más.
Si te das cuenta también hablo de la religión (la islámica, no la cristiana) y ahora por tu culpa he matizado y los pogres esos que mencionas me empezarán a decir que la religión cristiana también es mala bla bla.
Los sábados son jodidos en mnm.
Sólo diré que el Mein Kampf me parece más humano e inteligente que cualquiera de las dos "revelaciones divinas". Y si Leticia Sabater escribiese un libro, seguramente sería mejor que el Mein Kampf.
LOCOS POR TI (En papel)
LETICIA SABATER , TEMAS DE HOY, 1994
ISBN 9788478803613
Por lo que he leído es posible que no fuera tanto por el control de la información, si no por beneficiar (o no perjudicar) a un sector muy importante e influyente en la época, el de los escribas:
books.google.es/books?id=n2i65PWD-qkC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=
Sería el equivalente medieval de doblegarlos a los designios del Ibex 35.
Pero, acepto que es una de las pocas excepciones que se han dado en la historia reciente.
Al final será verdad que ciertas religiones son poco más que un cáncer para el intelecto. Me encantaría saber si paso lo mismo con el budismo, por ejemplo.
Me refería al fuerte contraste entre una Europa que parecía retroceder a zancadas y un sur/Mediterráneo floreciente en artes y Ciencias, y pretendía buscar su origen, no de oídas como dice #81.
También se ve en el gráfico que pongo en #216, el cristianismo trajo un mundo oscuro no, lo siguiente.
CC #167
Que raro eso que dices, ya que Mahoma fue el primer feminista de la historia (me lo ha dicho el Huffington Post).
www.huffingtonpost.com/jim-garrison/muhammad-was-a-feminist_b_12638112
Da igual, de todos modos no está demostrada científicamente la existencia de Jesús
En cambio en el mundo árabe continuaron con el modelo de maestro y aprendiz mas disperso que el modelo universitario.
Esto en mi opinión ha sido lo que ha marcado la gran diferencia entre los dos mundos.
Te recuerdo que en el imperio otomano en esa época convivían varias religiones, a diferencia de en occidente en el que expulsaban a los que no seguían su religión y la inquisición estaba activa. También te informo de que, aunque ni en árabe ni en turco había imprentas, sí que se podía imprimir en armenio o hebreo (demostrando que también había judíos dentro del imperio otomano)
Es cierto que la prohibición de la imprenta tiene algunos aspectos religiosos, pues consideraban que el corán… » ver todo el comentario
Estaba la religión verdadera ,el Islam y se permitía otras religiones siempre que aceptasen su sometimiento a la primera.
Igual que en todos los imperios islámicos los no-musulmanes tenian menos derechos y toda una serie de disposiciones legales para mantenerlos humillados, en sumisión y facilitar su explotación por sus señores musulmanes. Particular de Imperio Otomano, es la existencia de un impuesto en niños que se imponía a… » ver todo el comentario
www.thenewatlantis.com/publications/why-the-arabic-world-turned-away-f
Cuanta demagogia metida con calzador sin contrastar los datos
España no estará en el TOP 5, pero si está en el TOP 10. No somos los mejores, pero si somos buenos.
Eso no tiene ningún sentido.
La población será la misma esté o no esparcida en diferentes administraciones. Es la inversión sobre el PIB lo que hay que mirar, no la cantidad de gente.
Otra cosa es que digas que España está llena de pobres, incultos, inútiles y ladrones, que entonces sí, se entiende la diferencia.
donde paises como alemania, con menos sol q euskadi, tienen instalada potencia como 20 veces españa...
la eolica es diferente, pero creo q los mini molinos están bastante hyper regulados tb , yo no me puedo poner un molino en mi casa - cierto ?
Aunque también es cierto que los rendimientos decentes están a partir de los 50 metros, los mini molinos a ras de suelo son un poco chorrada.
En aquel momento éramos potencia reconocida a nivel mundial. 11600MW instalados en España, tantos como en EEUU.
Obviamente no son casos comparables, por tamaño o población. Pero ahora estamos con el doble de esa capacidad, mientras que ellos, 7 veces más. Si comparamos con reino unido lo ha sextuplicado. China o India son mundos aparte.
La cosa es que En estos 10 ultimos años, ha frenado la implantación de esta tecnología, seguimos usando aerogeneradores menos eficientes y se sigue potenciando el carbón o el gas natural. Incluso se les pasa por la cabeza lo del fracking...
No digo na y te lo digo to!
Por supuesto que hay árabes que viven como nosotros hace 100 años, pero de esos también hay cristianos (véase Filipinas, Ecuador, Etiopía...).
#28 No he dicho que sea lo mismo, ni que sean sociedades iguales. Sólo respondía a un comentario que hablaba de 500 años de retraso. Por supuesto que los árabes están menos desarrollados que muchos países occidentales, o que China o Japón; pero tanto como 500 años, no.
De todas formas, a saber cómo será el futuro. Me refiero a que muchas sociedades hoy desarrolladas pasaron por momentos de retraso en el pasado. Hace 1000 años los árabes eran la sociedad más avanzada del mundo, y los occidentales éramos los retrasados. Y ya teníamos todos nuestras respectivas religiones. La vida da muchas vueltas.
...y otra saber usar la "q"
Y decir que hoy es una comunidad que sólo sirve para rezar, pues qué quieres que te diga... Algunos árabes (aunque sean los menos) parece que también saben hacer otras cosas...
.
Bromas aparte, tienes razón en el fondo de tu argumento. Ese "gran desarrollo", que preconizó primero Dubái y que luego otras ciudades como Abu Dhabi, Kuwait o Doha han ido copiando, se produce básicamente con la asesoría y amparo británicos, de quien fueron las ideas, los diseños, y gran parte de las inversiones. Claro que han sido listos y el pastel se ha repartido bien con las élites locales, que son las que mandan de cara a la galería.
Te sugiero revises la propiedad de las principales empresas del IBEX, a ver en cuál NO encuentras algún fondo de inversión árabe como uno de los principales accionistas.
En las tertulias de aquel tiempo muchos ya discutian la necesidad de una Renta basica universal dados los adelantos que llegaban de Europa como la imprenta ya dicha y mas tarde la maquina de vapor y los telares mecanicos.
Tuvo que ser, nuevamente occidente, el que acabase con la tontería. Si no llega a ser por Napoleón, vuelven a la edad de piedra.
Vuelven no, siguen.
La media anual de lectura mundial es de 4 libros por persona, en Estados Unidos es de 11 libros, 7 libros en Reino Unido y en el mundo árabe un cuarto de una página por persona."
O sea, que siguen fatal. En pleno siglo XXI. 300 años atrás no, son 1300.
- "1984" y la reescritura de la historia (los funcionarios que tenian que destruir todos los documentos con la historia antigua y escribir los nuevos)
- "El libro de Eli" y uno que guardaba en su memoria (y en un libro escrito para ciegos, pero que se lo roban, con lo cual solo quedaba su memoria) la biblia, para transmitirla, en un mundo postapocaliptico en que se habian destruido todos los libros.
- "Fahrenheit 451" en que ante la prohibición de los…
Aquí unos artículos sobre el asunto:
worldpress.org/Mideast/663.cfm
--> "The [UN] report found that the total number of books translated into Arabic yearly is no more than 330, or one-fifth of those translated in a small country like Greece."
articles.latimes.com/2008/jan/04/entertainment/et-arab4… » ver todo el comentario
Para empezar Gutenberg no inventó la imprenta, siempre con ese eurocentrismo absurdo.
Segundo, tras la prohibición de la imprenta, el imperio Otomano estuvo entre tres mayores potenciales mundiales durante 250 años de nada, y un actor esencial durante otros 150. Sinceramente intentar asociar a la Sublime Puerta de la época con gañanes incultos produce sonrojo.
Tercero, intentar asociar las tasas de alfabetización 400 años… » ver todo el comentario
Tu turno.
Me parece de una eurofobia muy ridícula no reconocer que en Europa fue donde fructificó la imprenta al tener el sistema alfabético que lo facilitó.
La sublime puerta es una forma de hablar, un concepto, que venía de una costumbre. ¿De qué estás hablando?
Ya en el siglo XVI, Francis Bacon, padre del método científico, consideraba la imprenta como unos de los grandes… » ver todo el comentario
A qué legados culturales de primer orden te refieres??
Ah, "heteropatriarcado". Ya, que la imprenta la inventó una mujer feministas gay negra islámica. Así políticamente correcto (y falso) ¿te gusta más, se adapta mejor a tu sensibilidad antioccidental?
Y por cierto, ¿quién inventó la imprenta? Que mucho "eurocentrismo" pero no das ese dato.
¿Acaso no véis que en esos países jamás ha habido quemas de libros? ¿Eh? ¿Eh?
Los judíos y musulmanes provenientes de Al-Andalus contibuyeron enormemente al crecimiento del imperio otomano e incluso… » ver todo el comentario
Fijate que España es uno de los países con mejor nivel de vida del mundo, que pese a circunstancias que todos conocemos, somos una sociedad moderna y desarrollada, y sin embargo Turquía es una puta mierda pinchada en un palo.
Fijate que antes de los Reyes Católicos no pintábamos nada y que después nunca dejamos de ser… » ver todo el comentario
Menos de lo que deberíamos, menos de lo que nos correspondería. En concreto, nos falta cultura democrática. La democracia no consiste en votar cada cuatro años a los mismos de siempre, y dejarles hacer lo que sea esos cuatro años. También nos falta un montón de respeto a la investigación y a la ciencia, no puede ser que… » ver todo el comentario
Un informe realmente demoledor, y que explica muchísimas cosas, como por ejemplo muchos paises musulmanes tengan un retraso cultural mayor al que existía en algunos lugares de la misma civilización durante la Edad Media. Y luego son los mayores retrasados los que quieren refundar califatos y hablan de Al-Andalus. Si algún andalusí reviviera igual se iba a Marte antes que con los follacabras.
joder es extremadamente bajo... oO
conozco un caso de unos españoles en Egipto, trabajando un día les dio por explicar Darwin en medio del desierto, a sus compañeros, musulmanes, de diferentes estratos, clases y formación, lo más gordo es q no lo creyeran, si no q para la mayoría era la primera vez q lo oian.
Tb les preguntaron a los españoles q es eso q decian tanto de dios, con los brazos en alto que no terminaban de entender...
para el mundial de futbol q tienen ya llevan 1500 trabajadores muertos...
menos mal que no les da por hacer piramides...
tenian el conocimiento griego, conforme el islam más radical ascendio se fueron apagando...
Si se repite con el Corán es irrelevante y no hace falta leerlo. Si lo contradice es pecado y hay que destruirlo.
En Europa hubo un cristiano que dijo que la Tierra se mueve y le obligaron a retactarse.
Si hubo un musulman que rompió su tabú, seguro que lo eliminaron.
¿A cuantos escribas dia equivalia una imprenta?
Quiero decir, un impresor, cuantos dias necesitaba para imprimir un libro (en por ejemplo 1545, 100 años despues de la invencion de la imprenta, cuantas imprentas se estimaba que habia ese mismo año en el mundo)
Bueno, la productividad de la imprenta iria aumentando a lo largo de los años.
Cuantos escribas hacian falta para copiar el mismo libro… » ver todo el comentario
Te pongo el caso del Lazarillo de Tormes.
En 1554 hay 4 ediciones, tres de ellas en la península y una en Flandes: Medina, Alcalá, Burgos y Amberes.
Medina y Burgos proceden de una edición común a la de Amberes, probablemente la de Amberes de 1553 impresa en formato octavo, que a la vez deriva de una en dieciseisavo.
Sabemos que la de Alcalá se imprime a finales de… » ver todo el comentario