Hace 12 años | Por Arista a expansion.com
Publicado hace 12 años por Arista a expansion.com

Los que pensaran que el traspaso de las competencias de I+D+i desde el extinto Ministerio de Ciencia e Innovación y desde Industria a Economía, en lugar de vincularlas a Educación, obedecía a un criterio de coordinación y eficiencia se habrán quedado fríos.Y los que esperaran que el nuevo presidente se planteara incluir en su gabinete la figura de un Mr. Digital, es decir, de un único responsable para impulsar la innovación y tecnología desde el más alto nivel, se sentirán decepcionados.

Comentarios

D

#6 Amen.

Visto con estos hojos como una parte importante en la empresa es cazar subvenciones de todo tipo.

Ademas de falsear como sea para cobrar una subvencion.

El dinero se cobra y si te he visto no me acuerdo. Desde el gobierno tampoco se hace seguimiento, asi que ahi queda la cosa.

C

#12 ¡Ay! ¡Mis hojos!

D

#23 Me he dado cuenta despues, cuando ya no podia editar.

osiris

#6 Qué va, el principal problema son los españoles. Que cuando quieres montar una empresa para desarrollar tu idea:
1º- Tus amigos dicen que estás como una cabra, ponte a currar de verdad y déjate de tonterías.
2º- El banco no te deja un duro, que no está para financiar tonterías, está para especular con terreno.
3º- Si fracasas, estarás marcado de por vida.
4º- Los demás no verán que triunfes si no llevas un BMW, no valorarán que hayas podido ganarte la vida por ti mismo.
5º- El currar por tus ideas no se valora.Para todo el mundo es mejor 8 horas de cajero en el Mercadona que 12 en tu empresa comiéndote marrones y luchando por mantenerte a flote.


Así es España.
Hace no mucho saió la noticia de que una empresa sevillana había firmado un contrato para vender tecnología para coches eléctricos en China.
Mírate los comentarios y échate a llorar, amijo.

Déjate de historias porque los únicos que invierten en I+D en España son las grandes empresas (Telefónica, Repsol, Iberdrola...) y los pequeños viveros de empresas locales.

faceb00k

La innovación nuncará estará de moda en España porque no conjuga con el verbo "hacer dinero rápido y fácil". Requiere conocer bien la industria y estar al día de las tendencias, y eso para los españoles es muy aburrido.

#2: Lo he leído y es cierto, lo que pasa es que la palabra "innovación" está de moda.

g

#2 Ahí le has dao, qué tendrá que ver planes de apoyo a la i+d con la immplantación de una cultura de la innovación en una empresa, lo cual no requiere más presupuesto que procedimentar, o pedir a ssesoramiento a una consultura.

u

#10 ¿ME podrías decir una sola investigación del mundo de la cultura? y el CD o DVD no valen ya que fue una compañia privada quien las investigo y desarrollo..y la cultura lo adopto.
Estas intentando comparar una canción o película (que no deja de ser un producto como lo puede ser un paquete de chicles) con buscar una alternativa a la dependencia del petroleo o una cura contra el cáncer.

M

#14 Hay mucha investigación en las universidades de cosas que no son "de ciencias": historiadores que reconstruyen batallas o biografías, lingüistas que estudian diferentes aspectos del idioma, licenciados de bellas artes que escriben tesis sobre como pintaba tal o cual autor. Igual a ti no te parecen temas importantes pero no por ello dejan de ser investigaciones.

Y lo que estaba comparando eran dos modelos de negocio que se basan en un mismo requisito: obtener un retorno a una inversión que da un producto no tangible. Por otra parte, tu comparación peca de partidismo. Para que lo entiendas voy a hacer lo mismo que tú pero al revés: ¿te parece más importante la obtención de un colorante un poco más rojo para añadir al pollo al chilindrón o la novena sinfonía de Beethoven?

PD: Para meneantes con problemas de comprensión lectora. No estoy diciendo que la cultura sea más importante que la ciencia; las estoy valorando a ambas como importantes para el desarrollo humana.

M

#42 Desde luego, la ciencia es algo muy importante también. Fíjate lo que he dicho en #25, en negrita. Y además, como tú mismo casi has empezado a decir, ciencia y cultura van muchas veces de la mano.

¿Para qué sirve un ipod si no puedo escuchar buena música? ¿Para qué querría una tele de 50 pulgadas si sólo echaran basura tipo Sálvame? ¿Para qué sirve un ebook si nadie escribe una novela medio buena?

Tener una industria cultural potente (con un montón de puestos de trabajo de calidad, ya que hablamos que aquí parece que vayamos todos para camarero) no implica renunciar a una industria científica importante. Ahí están los USA, líderes en ambas cosas.

Por lo tanto, siendo ambas cosas (ciencia y cultura) buenas para individuos y sociedades, no veo la necesidad de usar a una para desprestigiar a la otra.

el_pepiño

#43 disculpa, no había leído tu comentario #25. Mi intención no era desprestigiar la cultura, pero soy de la opinión que en caso de tener que elegir mejor quedarse con la ciencia, o si hay que recortar, que se haga en cultura.

ummon

La Innovación, por definición es de progresistas (progresistas = personas que persiguen el progreso).
Vivimos en un país arcaico y conservador hasta la medula, la propia idea del progreso lo confunden como algo profundamente de izquierdas (desde el punto de vista político) y por ende del enemigo. Producto de una visión politizada y enfermiza.

bluesea

Ese desprecio viene de muy atrás: "El Gobierno del PP se equivocó con su ley de liberalización del suelo de 1998. Creía que con más suelo aumentarían las viviendas y bajarían los precios. Craso error. Se compraban y se construían viviendas no porque fueran baratas, sino porque eran caras y se tenían expectativas de que lo fueran aún más en el futuro. Así, la ley del suelo echó leña al fuego de la burbuja, desencadenando una frenética actividad recalificadora gracias a la cual los gobernantes locales veían llenarse las arcas municipales (cuando no sus propios bolsillos)." ¿Quién es responsable de la burbuja inmobiliaria?, El País, 22/2/2009

¿ Y ahora como lo harán para hacer crecer la economía, cuando se ha acabado el ladrillo y aún está por las nubes, tendrán a las empresas asfixiadas por impagos varios años más, quién se arriesgará a emprender, innovar y crear puestos de trabajo ??

bluesea

#19 añado: y encima teniendo en cuenta lo poco competitivos que somos a nivel global

Brogan

#10 Qué tiene que ver la investigación con los derechos de autor? Los científicos cedemos los derechos de copia a la revista en la que publicamos y cobramos un sueldo, en vez de cobrar por cada copia de la revista vendida.

La propiedad intelectual, sin embargo, la mantenemos de la misma forma que Chenoa, ya que nadie discute que las canciones que compone sean suyas, bajadas o no, de la misma forma que nadie discute que ese artículo lo escribí yo.

Arista

#17 ¿Que tu eres el autor del artículo del blog de expasión, quicir?
¿O que nadie lo discute?

Brogan

#20 Que nadie me discute ser el autor del articulo científico que yo pueda escribir.

#27 La revista no me paga, me paga quien me contrate, sea alguien en su proyecto, una empresa privada o yo mismo a través de proyectos.

En cualquiera de los casos, tu argumento de que las descargas significan que se desprecia la investigación es inválido, ya que la cosa no funciona así ni de lejos.

PD: Quizá alguien debería contratar a Soraya en vez de pagarle por disco vendido. Igual así espabilaba.

M

#36 Es obvio que las descargas de la revista no te afectan porque tu salario no sale de ahí (otra cosa es que las revistas científicas pudieran sobrevivir si nadie pagara su suscripción porque se pudiera acceder gratis).

En tu caso, el planteamiento es si podrías sobrevivir como científico si no se protegiera tu trabajo intelectual. Es decir, tu desarrollas un fármaco o una nueva tecnología de lo que sea y, en el momento de sacar el producto al mercado para recuperar la inversión, sale otro y te lo copia sin pagarte ni un euro por tu trabajo de desarrollo. ¿Cómo sobrevives a eso?

Brogan

#40 Sigues intentando mezclar churras con merinas. Para empezar la propiedad intelectual no se daña en ningún caso, ni en el de los investigadores ni en el de los artistas. Si te descargas una canción de Bisbal sabes que es de Bisbal y no de otro.

Lo segundo, para evitar que la gente te copie existen las patentes.

Tercero, seguimos en las mismas, hablamos de investigación y tú dices que cómo no va a estar jodida si la gente descarga canciones de Bisbal. Es un no-argumento y ya te he explicado por qué, todo el resto es buscarle 5 pies al gato.

M

#45 Me voy a centrar en tu segundo punto que es el único que tiene algo de sentido en esta discusión. De Bisbal has hablado tú, no yo.

Para evitar que la gente copie existen las patentes. Eso es en ciencia y es la manera que se ha encontrado para proteger los derechos de autor en ciencia. En otros ámbitos existen también protecciones de derecho (copyright). Esa es mi mezcla de churras con merinas, pretender que se respeten los derechos de autor tanto en la cultura como en la ciencia.

Brogan

#46 Me parece muy bien que se haga, pero no es el tema del que hablamos ahora ni es lo que te estoy discutiendo, lo que te estoy discutiendo es lo que dices en tu post #4, que es un irse da varas brutal. El hecho de que haya problemas con el copyright (que no propiedad intelectual) en los medios no significa que no haya que invertir en investigación, porque una cosa sólo tiene que ver con la otra.

M

#47 Mi comentario de #4 era irónico. No estoy en contra de invertir en investigación, sólo llamaba la atención sobre lo que podría pasar si no valoramos el trabajo intelectual.

Ramanutha

#4 #48 No se a que personas te referías, pero de esas no las he visto en España.

Lo que no puedes pretender es que si tú patentas un martillo, que a la persona que se compra un martillo de esos en una tienda, que tú le prohíbas que se lo preste al vecino. Si yo pago por el martillo, el martillo es mío, y hago con él lo que da la gana (sin acritud, es así como ha sido siempre, y es bueno que siga siendo así).


Si una discoteca saca beneficio económico de la música de otros, tiene la obligación de compartir esos beneficios económicos; pero si yo estoy en mi coche escuchando un CD, y al parar en un semáforo la gente que pasa a mi lado escucha mi CD, no pueden llamarme la atención por hacer una comunicación pública de música con derechos de autor. Tampoco pueden impedirme que grabe una peli en mi VHS o canciones de la radio.

M

#17 Explícame una cosa, ya que estás en el mundillo. Creo que la revista no te paga por artículo publicado, ¿verdad? En lugar de eso tu sueldo sale de... ¿la Administración pública? ¿Alguna empresa privada?

davokhin

Vosotros sabéis lo que pasaba en el Civilization si quitabas a toda la población de hacer ciencia y arte y los mandabas a hacer moneditas, verdad?

Seta_roja

#28 yo en el simCity ponía las nucleares cerca del borde, como hace Francia! lol

D

#7 Yo no he mirado a nadie por encima del hombro. Simplemente he creido necesario exponer la falta de relación, desde mi punto de vista, entre la falta de investigación y los derechos de autor (que he supuesto que es por donde vas, corríjeme si me equivoco) en el Estado Español.

Lo siento por la N que me he merendado. Ahí tienes más razón que un santo.

M

#9 Yo diría que lo has hecho con un cierto desprecio pero igual me equivoco. La relación que dices no ver es bastante obvia, así que entiendo que no es que no la veas, es que no aceptas que exista. Mira si es sencilla:

1. Cuando alguien hace una inversión espera conseguir un retorno de esa inversión e incluso beneficios.
2. Sin una legislación que regule eficazmente la propiedad intelectual, esas inversiones son muy arriesgadas.
3. Cuanto más riesgo y menos rentabilidad, menos valientes invertirán en trabajos cuyo producto sea intelectual.

Luego está el que tú consideres que la ciencia mola y que la música o el cine español son basura pero el concepto es el mismo: gente que trabaja produciendo cosas no materiales (conocimiento, cultura, ideas). Y si no se respetan sus derechos sobre lo que producen, no creo que muchos se animen a invertir en ellos.

PD: corrígeme

el_pepiño

#10 en España sobran artistas y faltan científicos. Y dirás lo que quieras, pero con el arte no se mejora la calidad de vida ni se avanza en el conocimiento.

M

#39 Lo que sobran de verdad son parados. Y diré lo que quiera, obviamente. Si a ti un buen libro no te hace aprender nada o una tarde escuchando buena música no te mejora la calidad de vida es tu problema. Yo creo que son cosas muy importantes para las personas.

el_pepiño

#41 sí, sobran parados.
Lo de que dirás lo que quieras es una forma de hablar, suponía que lo sabías.
Aprender de un libro, pues depende del tipo de libro. Una tarde escuchando música no me mejora la calidad de vida, es calidad de vida. No digo eso que no sea importante, digo que es menos importante que la ciencia. Sin ciencia no podrías disfrutar de los libros ni la música, o al menos no a precios asequibles.

V

"Desprecio de España"... No es de España, es de los políticos. Ya se ha dicho mucho, pero no nos representan.

D

#15 Creo que los politicos son un fiel reflejo de la sociedad española, para mi desgracia.

a

En un país conservador, anclado en las creencias y las supersticiones, manejado por un organismo al que no intereas la ilustración de la ciudadanía.
Pues no estamos tan lejos de oriente medio...

D

Siempre lo he dicho: no hay nada que hacer. En España jamás se apostará por el desarrollo científico y tecnológico como motor económico. El que quiera estudiar y dedicarse a la Ciencia o a la Ingeniería, ya sabe que por fuerza tendrá que acabar yéndose fuera de España si quiere tener un trabajo en el que poder desarrollar su potencial.

Mientras tanto, el gobierno (el que sea) siempre estará más preocupado en negociar cambios de legislación laboral y en regalar terrenos a los mafiosos americanos que quieran ir a España a poner casinos y negocios de evasión de capitales. Trabajarán duro legislatura tras legislatura para tener un país donde las mayores aspiraciones de la juventud sean ser putas, crupiers y camareros a cambio de salarios de risa. Y a seguir cosechando votos.

M

#11 Claro. Y por eso por ejemplo me he comprado un movil diseñado por una empresa española.
Por eso existe tecnología española en el campo de las energías renovables.

bluesea

#31 ¿Que movil??

M

#32
Geeksphone Zero.
La empresa es Geeksphone.

bluesea

#33 lo encuentro caro por lo que es, poca batería, la pantalla no es muy grande ... que tal va ??

M

#35
¿CARO?
¿Buscame un movil libre (no subvencionado) que valga 165€ y que ademas tenga Android. No existe ninguno mas barato y con android. Si le quitas el sistema y la mitad de las cosas entonces si lo encuentras mas barato.

Un movil parecido es el HTC Tattoo y vale unos 300€ y es peor que este.

D

España, potencial mundial de .

D

Y que tiene de malo ser el bar de europa? Llevamos intentando compararnos con los del norte muchos años, no sera porque no lo hayamos intentado, luego quizas es momento de tomar una decision.

Y no digo que no sepamos, digo que asumamos que no hay voluntad politica y lo dejemos ya. Si en lugar de quejarnos aqui nos dedicaramos a ... ... mmm ... bah, da igual

Ramanutha

"No creo que España desprecie a esos patéticos frikis de mierda que se dedican a comerse el coco diseñando cosas nuevas."

M

¿Para qué vamos a fomentar la investigación, la innovación y la creatividad? Si luego todo lo que conseguimos es propiedad intelectual y estamos en contra de que se protejan los derechos de los creadores intelectuales.

Para eso es tontería invertir. Mejor esperar a que inventen otros y luego les copiamos.

M

#5 Puestos a mirar por encima del hombro a los demás, ¿qué tal si aprendemos antes un poco de ortografía?