edición general
179 meneos
2405 clics
Parte de la 'España vaciada' resuelve sus problemas: milagro en Huesca y brotes verdes en Teruel, Cuenca o Segovia

Parte de la 'España vaciada' resuelve sus problemas: milagro en Huesca y brotes verdes en Teruel, Cuenca o Segovia

Tan solo tres provincias tienen más de un 50% de sus localides en pleno crecimiento, pero son muchas donde se ve un cambio de dinámica: los pueblos crecen

| etiquetas: españa , vacía , vaciada , teruel existe , cuenca , teruel , segovia , huesca
#11 Por eso se han ido a las provincias limítrofes y no a Huesca, como te planteas en otro comentario.
Lo de Huesca es sencillo de explicar. Miraros las tasas de paro. Yo ya he explicado que en la parte oriental de la provincia estamos en pleno empleo técnico. Y en el coworking donde trabajo, cada vez hay mas gente.
#5 Estoy planteándome irme a teletrabajar a la España vaciada ¿Qué tal por la parte oriental de Huesca? Era una de las provincias que tengo en mente
#10 Si eres mas raro que un perro verde no vengas!!! :troll:
Aquí se vive de puta madre xD
#14 ¿Donde es "aquí"? Que me cojo el coche y voy ¿Eh?
#19 Yo vivo en la capital porque soy muy pijo, pero en toda la provincia puedes encontrar rincones increíbles según tus gustos ;)
#21 Ya salió el urbanita :-D
#22 Aquí el más urbanita te va a parecer más de pueblo que la remolacha... La capital tiene 55.000 habitantes, no llenamos ni el Bernabéu xD
#24 de ahí mi coña ;)
#21 #19 muchas moderación con eso de irse de la ciudad, que yo me pille una masia por reparar en medio del bosque y entre pitos y flautas me están pidiendo para poderla habitar casi el precio de un ático en medio de la ciudad
#26 Hombre, si te pillas una masía abandonada es normal que la reparación te salga por un pico, sobretodo si hay que repara el tejado o si hay que actualizar fontanería y electricidad, lo bueno es que la parte de eficiencia energética y reparaciones imprescindibles está muy subvencionada, lo malo es que hay un tope de pasta y si es una masia grande seguramente no puedes subvencionar toda la obra. Pero vamos, es que lo que intentas hacer, simple y llanamente, es algo muy muy caro, créeme que soy…   » ver todo el comentario
#34 hombre muchas gracias por el ofrecimiento, pero el tema masía, terreno rustico y vivienda no declarada como solía ser el de muchas casas de pajes es tremendamente complicado. En mi caso en su momento pensé en la autoconstrucción, pero solo los permisos pueden tardar de media más de un año en el que se tiene que pagar entre los 5 y 10 mil euros sin que tengas la más mínima garantía de que se concedan y de no aceptarse el proyecto es dinero perdido.
En la actualidad me he decantado por legalizar solo 30 o 50 metros , según lo que permitan, como casa de aperos, para la que los permisos son más laxos...
#40 Si es terreno rustico efectivamente la casa de apero es el tipo de construcción más sencillo, pero si hay una construcción anterior (aunque fuese ilegal) en principio se puede reconstruir aunque sea terreno rustico, pero efectivamente se complica mucho todo si es terreno rural, si que te gusta meterte en jardines xD
#44 pero no te imaginas lo que es no tener vecinos a más de 5 kilómetros a la redonda y vistas de montañas en 365 grados, para mí 140 metro de casa por reconstruir me resultan suficiente... :-D
#19 #21 Es más problema la vivienda que otra cosa, pero precisamente será por pueblos cerca de los sitios que te he dicho en #41
#10 Yo estoy en Ainsa, pero Barbastro, Monzón, Binefar, Fraga, ..... cualquier sitio. Y si teletrabajas, hay coworking municipal en bastantes sitios. Esta zona está por debajo del 5%
#41 tiene usted razón, en cualquiera de las ciudades que ha comentado, ya en mis tiempos cuando trabajaba, ahora estoy jubilado, había muchísimo movimiento profesional y tengo entendido por personas que conozco y contactos que aún frecuento que ,muchas profesiones precisan de profesionales para llevar a cabo el trabajo que se solicitan por estas tierras.
Yo creo que las provincias limítrofes con Madrid se han repoblado gracias al teletrabajo. Muchos han visto que por lo te sale vivir en 50 metros en una ciudad dormitorio de las que rodean la capital te puedes pagar 100 metros en otra provincia.
#8 El problema es que la mayoría de empresas te obligan a ir a Madrid un día a la semana o cosas así, así que tampoco te puedes ir muy lejos
#11 Es que yo creo que incluso pillándote una noche de hotel para esos días te sale más a cuenta que vivir en Madrid. No quiero pensar mal, pero cada vez abren mas hoteles en Madrid, ¿Será que prefieren los visitantes a los ciudadanos? No sé, no sé... xD
#28 yo tengo una compañera del trabajo que se ha comprado casa en Zamora (es de allí de hecho) peque le falte más a cuenta una semana de hotel al mes que seguir viviendo aquí.
#31 Es que creo que Zamora es actualmente la capital de provincia con el metro cuadrado más barato de toda España. Y lo bonita que es, que también ayuda.
#32 Zamora no es bonita. La provincia tiene rincones bonitos pero la ciudad es fea de cojones, toda la ciudad tiene pinta de barriada de los 80.
#33 Exacto, #32 le quitas un par de calles y parece una ciudad anclada en los 80.

Pero lo peor no es eso, es que está perdida, tanto que en la Castilla profunda peperina, incluso salió IU, pero no han conseguido, harto difícil, frenar su declive, como el de toda la provincia.
#33 Yo creo que eso es un mal común a todas las capitales españolas, porque ninguna ha tenido un urbanismo coherente, salvo Barcelona, probablemente. Pero ya quisiera Madrid tener el casco histórico de Zamora, Ávila, o Palencia
#39 de verdad que decís unas cosas que... Casco histórico de Zamora....
#25 Municipios que no tienen sentido que lo sean y se integren en otros.
Con el aumento de población en toda España, está claro que esto va a ir a más. Pero lo de vaciada siempre ha sido falso. Que se hubieran ido parte de sus habitantes no las ha vaciado, porque el territorio cada vez es más utilizado. Con la presión demográfica, hasta donde siempre había eriales se planta alguna cosa, se ponen colmenas o se monta una granjita. Esto no es un fenómeno positivo: mayor consumo de agua, mayor producción de residuos, mayores emisiones... Allá por 2012 se derogó la normativa que obligaba a echar un año de barbecho cada tres o cuatro. Ahora la explotación y empobrecimiento de los suelos está en aumento.
#2 "Pero lo de vaciada siempre ha sido falso. Que se hubieran ido parte de sus habitantes no las ha vaciado"
Claro donde antes habia prsonas, ahora hay aire! Como va a estar vaciada! :shit:
No amigo, no es falso, si hay una españa vaciada.
#6 Vaciada respecto de cuando? La mayor parte de los pueblos que ahora forman parte de la españa vaciada, en 1950 tenían menos habitantes.
#6 El término España vaciada da a entender que alguien o algo ha vaciado esos territorios de forma premeditada.

Termino popularizado por gente que vive en grandes ciudades como Madrid mientras se quejan de que haya pueblos de 100 habitantes en los que no quiere vivir nadie (ellos tampoco, claro)

Por ejemplo, Sergio del molino, autor del ensayo "La España vacía"
es.m.wikipedia.org/wiki/Sergio_del_Molino

La España despoblada es un término mucho más neutral y correcto.
#20 Importantísimo el dedo
#20 Gracias Sheldon
#20 el gobierno del desarrollismo apostó por la concentración de la nueva industria en las capitales y por el abandono del medio rural, que hasta ese momento había sido importante para el régimen de Franco. Se pasó de la idealización de lo rural al vilipendio de sus habitantes en un abrir y cerrar de ojos. Había que mover a millones de sus pueblos para nutrir las fábricas urbanas. 3 millones en los primeros años, 6 más lentamente en los siguientes y un goteo incesante después disimulado a veces…   » ver todo el comentario
#2 El motivo real es la expulsión de la clase trabajadora de las grandes ciudades por los imposibles precios para alquilar o comprar algo para vivir.

En muchos sitios ya no hay posibilidades de que los sueldos den para vivir y el que puede encontrar algo de trabajo, vivir de subsidios o chapucear en algún pueblo, no le está quedando otra que irse. Las condiciones laborales en esos pequeños pueblos no son buenas, pero son menos malas que en las grandes ciudades (si se tiene en cuenta el precio de la vivienda)
#7 Yo vivo en Valencia de alquiler y me quedan menos de cinco años para jubilarme. Y ya tengo muy claro que, a no ser de que se solucionen mis cosas de alguna manera muy afortunada, me compraré una casita de pueblo con lo que pueda ahorrar, más lo que ahora tengo (que no es gran cosa).

La primera razón es que aquí es prácticamente imposible comprar algo para un pequeñito autónomo. Y la segunda es porque la ciudad como tal se está haciendo cada día más insoportable.
#43 Cambié mi vida en la ciudad por el campo hace 10 años y no volvería ni a punta de pistola
#46 Yo estoy contando los días a ver si las cosas salen como yo quiero y puedo hacer lo mismo.
#2 Buen nick
#2 De falso nada. Mira Villablino que tiene un tercio de la población que tenia hace 40 años. Y sigue bajando año tras año.
#15 La parte norte de Castilla forma parte de la excepción. Te compro lo que dices
#15 Pero para Voxpopuli, si en Villablino hay un solo empadronado más que en el 2019, lo coloca como brote verde.
Más periodismo.
#2 Pero lo de vaciada siempre ha sido falso...


Eso lo puede decir un urbanita sentado en el sofá de su piso.

De la Wikipedia:
78.366 habitantes viven en municipios de 100 habitantes o menos.


De esas cifras te puedes imaginar perfectamente que hay más de mil ayuntamientos que cada uno de ellos se podría vaciar con un único autobús. No un barrio, aldea o parroquia... no, TODO el ayuntamiento al completo, y para buena parte de ellos te sobrarían muchos asientos.

España vacía no, más bien desierta.
#25 Como siempre ha sido. Municipios que jamás han tenido más de esa población y que deberían ser pedanías
Los vacían las administraciones, pueblos con escasa o nula atención sanitaria , difícil que se llenen de población.
#4 eso es.

Si el estado y las autonomías quisieran repoblar los pueblos, no cerrarian loas líneas de media distancia de tren ni los consultorios médicos. Ampliarían la red de media distancia y cercanías, mejorarían los servicios de salud y educacion en los pueblos, y fomentarían que empresas se instalasen fuera de las grandes ciudades.

Y otra cosa muy fácil de hacer: que cada municipio cuente con una tienda/bar/kiosco administrado por Correos que provea de lo básico y de servicio postal. No será rentable y habría que subvencionarlo, pero daría vida a los pueblos
Aliste, calienta que sales.
#1 la provincia entera.... la de gente que estamos fuera por motivos de trabajo; es sangrante y doliente.
Lo de incluir a Segovia en España vaciada estando a 15 minutos de Madrid en AVE no lo veo.
#17 Claro, volando seguro que se llega antes, pero en coche... :troll:
Los pueblos crecen a pesar del paisanaje.
La islamización de la España vaciada.
comentarios cerrados

menéame