Hace 10 años | Por equisdx a esepuntoazulpalido.com
Publicado hace 10 años por equisdx a esepuntoazulpalido.com

"La química está en todas partes". Tras esta afirmación se esconde una realidad pero ante todo una excelente oportunidad para descubrir y enseñar esta ciencia utilizando todos los elementos culturales que sean necesarios, sin olvidar el fin último para el que la popularización de la ciencia en general está concebida: la diversión y el entretenimiento. El conocimiento más profundo llegará después o no, pero al menos el que camino sea lo más llevadero posible.

Comentarios

JoseMartinCR

He leído el post (por llamarlo de alguna manera) dos veces. Estamos a martes, pues esta es mi lectura del próximo fin de semana.
De lo que he leído por aquí (y aquí aparecen buenos textos de vez en cuando), es uno de los textos que con más pasión defiende el valor del campo profesional de quien lo escribe. Lo hace con pasión y erudición. Desconozco si el autor es algo más que aficionado a la música, pero en el detalle con el que está documentado cada pasaje acerca de la Química, cualquiera podría pensar que se trata de un melómano. Si no fuera por los hallazgos posteriores a Alexandr Borodín, diría incluso que lo ha escrito el mismísimo Borodín.
De veras, para cualquier melómano de la ciencia amante de la ciencia, este post es imprescindible. Lo disfrutaréis.

mahuer

#1 Igual este enlace te aclara tu duda sobre el autor: Nunca la perspectiva fue tan literal

Hace 11 años | Por Nonagon a youtube.com

noexisto

Ostras, estaba a punto de poner un enlace en Nótame: es de estas cositas que se pierden entre tanta politica. Y está en portada! Felicidades #0

noexisto

Curioso, además de prolífico y con fuentes para mirar mucho más. Así se le da de comer el hambriento de sabiduría y conocimiento. Favorito.

fisico

Impresionante,me ha enganchado

gustavocarra

La dama de picas de Tchaikovsky:

Nada supera a esta aria del príncipe Yeletsky.

Por cierto: Mendeleyev no sólo fue único por la tabla periódica, sino por sus inigualables contribuciones a la síntesis orgánica. Y también están Oparin, Verdnasky... Ópera y química se mezclan muy bien.

D

Está bien el artículo, supongo que lo de la ópera fue solo un pretexto para escribirlo. Porque aparte de lo de Borodin, (un músico considerado "de segunda", entre las bestias rusas de la época (Glinka, Rimsky Korsakov que le arreglaba las obras, etc,...) muchas, muchas menciones a óperas son rebuscadas. Además hay muchos motivos por los que la escuela rusa del siglo XIX se dedicaban a otros empleos además de la música, Borodin no es el único. Tiene mucho que ver una cultura y sociedad muy musical y muy educada en esos ámbitos.

No, Tristán e Isolda nada tiene que ver con la química, las menciones a las óperas de Puccini o de Verdi están cogidas con pinzas. Prácticamente la totalidad de los dramas literarios de la época contenían envenenamientos y muertes. Nada que ver con la química y mucho que ver con la literatura y con los tópicos románticos y postrománticos.

DaniEPAP

#6 Así es, la idea es tender puentes entre artes como la ópera, o como he hecho en otras ocasiones como cine/tv, rock, etc... hacia la ciencia, en este caso la química. Gracias

Muchas gracias por subir el post, por los votos y por los comentarios. Me alegro de que os haya gustado.

Gracias a todos. Salud, amigos