Hace 13 años | Por nEwI a cincodias.com
Publicado hace 13 años por nEwI a cincodias.com

Desde que se instaurara la Democracia en España se han llevado a cabo 15 reformas laborales. Y ninguna ha servido para crear empleo. Todo lo contrario, sólo se han aplicado para recortar derechos laborales y sociales. La creación de empleo exige una política global de reforma del sistema financiero que dote de liquidez a las empresas y a los particulares, de decisiones políticas que, de verdad, conduzcan al tan mencionado cambio del modelo productivo y de la inversión.

Comentarios

G

#5 Eso no es crear empleo. Seria una "transformacion" de empleo estable a precario.

Athreides

#12 Exactamente, es lo que realmente quiere conseguir Zapatero, que haya empleo pero con sueldos tercermundistas.
Es una manera perversa de aumentar la competitividad del país a costa de machacar al más indefenso que es el trabajador.
Si te lo miras fríamente la idea es malvada pero genial, con una sola reforma laboral aumentas los beneficios de las empresas al reducir el coste laboral, disminuyes el paro dando más puestos de trabajo pero peor pagados, reduces los costes del despido a las empresas al hacer que los propios trabajadores paguen sus indemnizaciones y permites que el empresario sea quien decida en última instancia que el despido es procedente si o si.
Hay que reconocer que hay que ser muy hdp para maquinar semejante salvajada y encima decir que es por el bien de los trabajadores y para crear empleo.

a

#5 No de ZP. De esos gurús que se pasan el tiempo abogando por una desregulación de toda actividad económica. Todo mercado se regula solo, dicen.

Claude Chabrol decía que no hacía películas de ficción, sólo documentales sobre la burguesía. Los asesinatos truculentos filmados según ello no eran invenciones suyas, sólo el resultado de las situaciones iniciales de la película. Si pones en un mismo recinto un león hambriento y una gacela, el león acabará comiéndose a la gacela.

Sin fuertes regulaciones para proteger a los trabajadores, acabarán perdiendo siempre ante los empresarios.

D

#2 Si se crea empleo. Empleo precario. Total inseguridad para el trabajador y condiciones pésimas. Y si no lo acepta, a la puta calle, habrá otros 100 que si.

D

#2 Y de repente sube el pan.

D

#2 ¿Realmente nadie de aquí entiende la razón por la que unos costes de despido mas bajos crean empleo? Es que no es que se ataque más o menos la medida, se esta a favor o no, es que ni se llega a valorar porque no se entiende.

ECONOMÍA BÁSICA (VERSIÓN LARGA):
Los empresarios obtienen una serie de beneficios por la actividad que realiza el trabajador, y a su vez incurren en una serie de costes, derivado del deber de contraprestación salarial que se deben con dicho trabajador, es la esencia del deber y derechos que tienen los trabajadores y el empresario, y que conforman sus obligaciones sinalagmáticas.
El empresario contratará trabajadores cuando el ingreso marginal que recibe, es superior al coste marginal que se deriva de la contratación, y a su vez despedirá cuando dicho coste sea superior al ingreso.
Si consideramos los dos tipos de contratos, podemos ver que hay una serie de momentos que van a determinar la contratación, o despido del trabajador, y que va a venir marcada por la productividad, es decir por la relación entre los ingresos y gastos que supone dicho trabajador para el empresario, y que debe considerar en base al tipo de contrato y a la situación económica. Estos momentos vienen determinado por:
1. Umbral de separación. Los trabajadores indefinidos son despedidos cuando no superan este umbral.
2. Umbral de contratación. Los trabajadores desempleados son contratados si existe la expectativa de que van a superar este determinado nivel.
3. Umbral de conversión. Los trabajadores temporales se convierten en indefinidos si su productividad es superior a dicho umbral. Son despedidos si no lo superan.
La diferencia existente entre los distintos umbrales, y según el ciclo, es la siguiente:
1. Umbral de Conversión > Umbral de contratación > Umbral de separación
La estructura lógica de dicha ordenación, es fácilmente asumible. La productividad que se exige a un trabajador con contrato indefinido es inferior que a un trabajador con contrato temporal, ya que los costes de despido existentes, desincentivan al empresario en la decisión de despedir al trabajador. A su vez, el umbral de contratación es inferior al de conversión, ya que el empresario puede despedir al trabajador temporal por una indemnización muy baja, o esperar a que finalice el contrato temporal para desprenderse del trabajador. Por ello mismo, antes que asumir los costes que conlleva un contrato indefinido, el trabajador debe superar el umbral de conversión, que será el mayor de ellos.
2. Por el propio funcionamiento del ciclo económico, en las fases expansivas, los tres umbrales de productividad son menores que cuando nos encontramos en una fase recesiva. Nos encontraremos con más contrataciones y menos despidos en las expansiones.

ECONOMÍA BÁSICA (VERSIÓN CORTA)
Si tengo una pescaderia/panaderia/fruteria/multinacinal, y necesito trabajadores, siempre voy a tener una incertidumbre entre lo que este me va a aportar y lo que me va a costar. Si la situación es como la de ahora esta incertidumbre es mayor, luego, cuando me la jugare para contratarlo:
-Cuando tenga que pagarle 6 meses de su sueldo
-Cuando tenga que pagarle 60 meses de su sueldo, la letra del coche y unas vacaciones en la playa.

Sin embargo:
"Hombre, poniendo más barato el despido y con otras perlas del estilo, creo que fomenta más el desempleo que el propio empleo"
Y esto es así porque como todos sabemos, Bill Gates, Amancio Ortega y todos los empresarios del mundo son ricos, y ganan más que sus empleados. Pero no os preocupéis, a partir de mañana, despues de la huelga, todos los seremos.

D

#32 Te resumo en qué consistió la reforma laboral del 94:

Respecto a la contratación temporal, mantuvo el contrato de fomento de empleo para incentivar la contratación de desempleados en las pequeñas empresas, a la par que consolidaba la contratación temporal de carácter estructural (contratos de obra o servicio determinado, por circunstancias de la producción, por interinidad y por lanzamiento de nueva actividad). Lo cual tras una aparente recuperación del principio de causalidad, destruido por la reforma de 1984, lo que se consolida ahora es una temporalización mayor de la temporalidad. Además, introdujo el contrato de aprendizaje, considerado un contrato-basura para los jóvenes, lo que suponía reincidir en el frustrado objetivo del Plan de Empleo Juvenil de 1988. Otra medida flexibilizadora de la contratación fue la legalización del denostado prestamismo laboral e intermediación privada, en menoscabo de los servicios públicos de empleo, que suponen las Empresas Temporales de Empleo ( Ley 14/1994). De este modo, junto a la contratación temporal realizada directamente por los empresarios, se unirá la que a partir de entonces facilitan las ETTs, a través de las formalizaciones entre ellas y las empresas usuarias del llamado contrato de puesta a disposición.

Así es como supuestamente hicieron bajar el paro, imponiendo unas condiciones de trabajo aún peores. Y digo supuestamente porque la recuperación económica, como explico más abajo, depende del consumo, y con este tipo de reformas no se fomenta el consumo sino todo lo contrario. De hecho, la gráfica que pones no implica de ningún modo que ese descenso se debiera a la reforma laboral, además si te fijas el paro ya estaba descendiendo suavemente cuando se aplicó la reforma.

Y aunque unas peores condiciones laborales (que es lo que nos traerá esta reforma) impliquen un descenso del paro, ¿vamos a tener que soportar con cada crisis una reducción de nuestros derechos como trabajadores para que vuelva a haber empleo? ¿Hasta cuándo? Yo me niego a perder calidad de vida por culpa de las recetas neoliberales de creación de empleo. Que se utilice el dinero público para generar puestos de trabajo fijos y bien pagados, reduciendo la jornada laboral de los que ya tienen trabajo (sin reducción de sueldo, por supuesto) para acoger al resto. Y si falta dinero para eso, las grandes fortunas tienen de sobra. ¿No dicen que estamos en crisis y hay que hacer sacrificios? Pues que empiecen.

#34 Olvidas el descenso de las ventas derivado de la crisis, que es lo que está haciendo que no merezca la pena contratar a nadie por mucho que los beneficios lo permitan. Al fin y al cabo, ¿para qué se va a contratar a alguien si el aumento de la producción derivado de su fuerza de trabajo no va a ser vendido? Sería gastar en una obra social (crear empleo improductivo) lo que el empresario puede destinar a otros menesteres o directamente quedarse para sí, y las empresas son empresas, no ONGs.

Y mira que estoy harto de repetirme... inspectores-trabajo-dicen-reforma-laboral-no-creara-empleo#c-9

#35 Durante los últimos años de la dictadura y la Transición se obtuvieron mejoras en las condiciones económicas de los trabajadores gracias a los movimientos obreros, las asambleas clandestinas, las incontables huelgas y los trabajadores incontrolables que despertaban poco a poco del letargo en el que la represión les había sumido en el 39. Y sin sindicatos legalizados todavía, ni falta que les hacían. Desde entonces, todo han sido retrocesos, sí.

Aitortxu

#39 Antes que repetirte, puedes volver a leer #34 (y esta vez entero)

D

#40 Ya lo he hecho, y lo único que he visto sobre lo que comento del descenso del consumo es esto:

2. Por el propio funcionamiento del ciclo económico, en las fases expansivas, los tres umbrales de productividad son menores que cuando nos encontramos en una fase recesiva. Nos encontraremos con más contrataciones y menos despidos en las expansiones.

Y precisamente es la parte más importante. Si no hay consumo, descienden las ventas. Si descienden las ventas, descienden las ganancias. Y eso significa que hay trabajadores cuya producción no es necesaria, porque lo que producen no se va a vender, al margen de lo productivo que sea el trabajador. Son un gasto que antes era una inversión (su salario se suplía con los beneficios que su trabajo producía, pero ahora ya no hay tantos beneficios). El único motivo por el que no se le despide es por el desembolso que supondría la indemnización. Abaratar el despido supondría cargarse ese motivo, por lo cual no sólo no se crearía empleo (¿para qué va a contratar un empresario a alguien si no necesita producir más?) sino que se destruirían puestos de trabajo. Da igual que al contratar se prevea una indemnización de 20 o de 45 días de despido, eso será relevante cuando salgamos de la recesión, pero por el momento lo relevante es que hay que disminuir la producción para ajustarla al descenso del consumo, y eso implica despedir trabajadores sin contratar a otros.

Aitortxu

#45 Hay un detalle que pareces obviar a propósito y es que si una empresa por no poderse permitir unos despidos cierra (no hay pocos casos precisamente) entonces se van todos a la calle (también a cuenta del estado y también a costa de las tasas de consumo)

Por no hablar de formulas como la reducción de jornada/sueldo regulada (y parcialmente subvencionada) que impide precisamente los despidos en casos de reducciones de producción.

Sí, es precisamente esa parte de la reforma laboral que algunos agente políticos prefieren ignorar en sus soflamas (quiero imaginar que de forma casual).

D

#53 Ponme un caso de una empresa que haya cerrado por no poderse permitir el despido de unos cuantos trabajadores. Serían un ejemplo tan bueno de pésima planificación que me interesaría conocerlos. Y en esos casos dudo que no exista la salida de convertir la empresa en una cooperativa y que sean los propios trabajadores quienes decidan si se rebaja el sueldo de todos o se recurre a los despidos.

Aitortxu

#54 ¿Es broma, no?

http://es.wikipedia.org/wiki/Expediente_de_regulaci%C3%B3n_de_empleo

Sí según tú todos los ERE's se solucionan con una cooperativa tienes una manera muy sencillita de hacer felices a centenares de miles de trabajadores de este país.

Compra empresas de subcontratas a promotoras (muchas ya en quiebra técnica) las conviertes en cooperativas. Automágicamente, a partir de entonces no te será necesario despedir a nadie.

Recordemos que en estas empresas, sus gastos sobrevienen básicamente en la cuenta de sueldos y salarios (suelen por ello tener poca deuda a largo, pero sí una tesorería muy ajustada)

¡Suerte!

D

#55 Te dije "un caso de una empresa que haya cerrado por no poderse permitir el despido de unos cuantos trabajadores". Aún no me has mostrado ninguno, dado que un ERE no supone el cierre de la fábrica/oficina/empresa.

No manipules, que no he dicho que los ERE's se solucionen con una cooperativa. Digo que es la forma más justa de decidir el futuro de la empresa. Por otra parte, sí se han dado y se dan muchísimos casos de empresas que el empresario consideraba improductivas y que fueron tomadas por sus trabajadores y les permitieron seguir adelante:

http://www.publico.es/dinero/263692/la-crisis-economica-resucita-la-toma-de-fabricas-en-espana

Las ETT's, empresas de subcontratas y demás son parte del problema. La solución no pasa por cooperativizarlas, sino por disolverlas y que las empresas que contratan sus servicios contraten directamente a los trabajadores. ¿Es menos beneficioso para la empresa? Pues que los que tienen mayores sueldos se jodan y se aprieten un poquito el cinturón (o que se lo compren, que algunos ni sabrán lo que es).

Y como te veo venir aclararé que tampoco he dicho en ningún momento que la colectivización y transformación de empresas en cooperativas asamblearias sea la panacea contra la crisis. Habría que cambiar muchas más cosas. Pero es un avance.

Aitortxu

#56 Un ERE es una acción de último recurso, y hay que demostrar muy mucho que la empresa se encuentra en serios problemas y que es la única vía para garantizar su subsistencia.

Es una forma de legalizar (y por ende regular) las situaciones que tú planteas como imposibles, es decir que la viabilidad de la empresa dependa de regular su masa salarial (en cantidad de trabajadores, o en sueldo de los mismos)

Las cooperativas suelen ser una solución para que los trabajadores acepten condiciones (al trabajar "para ellos") que no aceptarían en absoluto trabajando para un tercero revisa el propio artículo que enlazas, creo que me da la razón bastante más de lo que crees de entrada.

Te cito un caso del mismo:

En ocasiones aunque raras, incluso el dueño se suma a la toma. Es el caso, por ejemplo, de Francisco Javier Jiménez, de 40 años, que era propietario de Cuin Factory, una pequeña empresa de producción y comercialización de muebles de cocina de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). A principios de año, echó cuentas, le salieron rojas y comunicó a sus empleados que cerraba. Tras el shock colectivo, alguien sugirió arrimar el hombro juntos y seguir como cooperativa. Desde junio, el dueño ha dejado de serlo y es un trabajador más, sometido a la asamblea. Pero la fábrica sigue.

"La persona que hoy firma mi nómina era antes mi secretaria. Parece el mundo al revés, pero estoy muy satisfecho del paso dado: antes todo recaía sobre mis espaldas, ahora tengo compañeros de fatigas" Como la situación es de economía de guerra, los seis cooperativistas se han autoasignado un salario de apenas 900 euros al mes. "Todos somos jefes y todos ganamos lo mismo, que espero que aumente a medida que dejemos atrás la crisis", añade Jiménez, quien ironiza que sus ex obreros "ahora se dan cuenta de lo duro que puede resultar ser empresario".


Y sobre ETT y similares hierbas: ¿Cual te crees que es precisamente el incentivo para la subcontrata y para la temporalidad?

Relee la segunda parte de #34 (aunque sea sólo la versión corta) y entenderás como tú mismo me estas dando la razón.

D

#57 Tengo entendido que hay empresas que han aplicado EREs y después de eso han logrado mantener los beneficios (ya no dejar de sufrir pérdidas, sino obtener beneficios) que tenían antes de la crisis. Por desgracia, no puedo demostrar los casos que me comentaron ya que fue de oídas y no recuerdo el nombre ni la ubicación de las empresas, pero con google he encontrado rápidamente esto:

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-planta-valenciana-celestica-vuelve-beneficios-preve-crecer-2012-inversiones-largo-plazo-20101005171424.html

Pero es que de todas formas sigues sin mostrarme un caso como el que pedí, ya que todas esas empresas tienen en sus manos el recurso del ERE precisamente para eso, para poder salir adelante sin quebrar. Te dije esto: "Ponme un caso de una empresa que haya cerrado por no poderse permitir el despido de unos cuantos trabajadores." Que haya cerrado no es lo mismo que haber tenido que aplicar un ERE para salir adelante. O no te entendí bien o lo que dijiste era que había empresas que habían tenido que cerrar por no poder permitirse los despidos, caso que todavía no conozco (para eso están los EREs) y por eso te pedí una prueba de una empresa que con ERE o sin ERE hubiera tenido que cerrar por no poder pagar los despidos. Creo que hoy en día ya existe amparo legal suficiente para los empresarios que, por su mala planificación (porque no es otra cosa: una empresa que genera beneficios de 10 millones en 2007 y tiene que cerrar o despedir por pérdidas de un millón en 2008 es de un empresario con muy mala leche o muy poca planificación), tengan que despedir para no cerrar, sin necesidad de que esta reforma laboral se lo ponga aún más fácil.

Posiblemente puedas encontrar algún caso de empresa así, no lo niego. Marsans podría valer, si no fuera porque lo que pasó allí fue más bien fruto de la voluntad de sus dirigentes de llevar a cabo la solución más económica que de capacidades reales. Y es que no es lo mismo cerrar porque no te queda más remedio que hacerlo porque prefieres destinar el dinero a tus otras empresas que te dan más beneficios.

Respecto a las cooperativas, son la mejor forma de asegurarse de que realmente la empresa se cierra o se realizan despidos porque no hay alternativa. No he dicho que sea una solución perfecta, de hecho dije justo lo contrario porque ya conocía ese problema que mencionas, denominado por muchos "autogestión de la miseria": el entorno de competencia en libre mercado te fuerza a asumir la misma explotación que sufren en empresas verticales para que la cooperativa salga adelante. Pero esos trabajadores que aceptaron cobrar 900 euros al mes habrían terminado en la calle debido al cierre de la empresa, lo que habría sido peor. A mí me parece una mejora.

Sobre las ETTs, creo que me he perdido. ¿A qué te refieres con lo del incentivo? Quizá más tarde lo entienda, pero ahora mismo estoy un poquito espeso...

Creo que tu argumentación se basa en "si no se abarata el despido, las empresas cierran y hay todavía más paro porque se les despide forzosamente a todos". Pues desde el punto de vista de un trabajador, en primer lugar han de ser los trabajadores quienes decidan si se aprietan todos el cinturón o se recurre a echar gente, porque eso asegura que la decisión sea la más justa para los propios trabajadores; y en segundo lugar, la reforma laboral no es que permita que las empresas con dificultades económicas despidan más fácilmente, es que permite que todas las empresas despidan más fácilmente, pues la justificación del despido se vuelve insultantemente sencilla. La consecuencia de la reforma será que habrá unas cuantas empresas que no quebrarán porque podrán despedir más barato y una gran cantidad de empresas que despedirán para mantener sus beneficios y también les saldrá más barata esa jugada.

Aitortxu

#58 Creo que no me expresé con suficiente claridad en el mensaje anterior.

Los ERE (como los Concursos de Acreedores) son mecanismos que se usan en las situaciones que tu estabas describiendo como imposibles. Se tuvieron que crear (con la oposición sindical de su momento) para permitir en algunas situaciones la viabilidad de la empresa.

Si no existieran esas fórmulas las empresas cerrarían y por eso se crearon (aunque algunas de ellas lo terminan haciendo a medio/largo plazo como bien sabes); Se establecieron esas fórmulas porque colectivizar la perdida de masa laboral con los costes sociales asociados sale mucho más caro al estado (al menos corto plazo) que subvencionarlos parcialmente (es un win-win-win Empresa-Empleados-SegSocial).

Cualquier ejemplo de un ERE es el de una empresa que debería cerrar por no poderse despedir a unos trabajadores; el ERE es la alternativa que la legislación permite para capear esas situaciones.

"[...] una empresa que genera beneficios de 10 millones en 2007 y tiene que cerrar o despedir por pérdidas de un millón en 2008 es de un empresario con muy mala leche o muy poca planificación"

O una crisis sectorial de caballo en 2008 debida a las turbulencias provocadas por una pequeña bolita de nieve financiera denominada CDO, algo que imagino has ignorado sólo como una divertida broma; ji, ji.

"Pero esos trabajadores que aceptaron cobrar 900 euros al mes habrían terminado en la calle debido al cierre de la empresa, lo que habría sido peor. A mí me parece una mejora."

Bienvenido al lado oscuro: acabas de presentar tu primer argumento a favor de la reforma laboral; más concretamente a las reformas de la legislación de jornada reducida. Tranquilo que no se lo diré a nadie.

Y sigo insistiendo que debes releer #34 porque me sigue pareciendo que no es el caso si sigues pensando que mi argumentación se basa en "si no se abarata el despido, las empresas cierran y hay todavía más paro porque se les despide forzosamente a todos".

Hay un detalle que supongo que no ignoras, y es que la crisis es sectorial (aún con una importante componente sistémica) pues bien eso implica que hay empresas que a día de hoy se encuentran en situación de contratar y sectores que (con las debidas prudencias) están en crecimiento (mientras otros sectores ocurre lo contrario).

Abaratar el riesgo de la inversión de una contratación es (como bien explica #34) un aliciente para la contratación; para empezar en los sectores que tiene ahora oportunidad de hacerlo.

Yo particularmente soy partidario de:

1) Contrato único y indefinido para todos (nada de temporales que copan, en aquellos sectores que por idiosincracia laboral lo permite, una importante mayoría; Los contratos basura se tomaron como mal menor en anteriores reformas laborales y aún estamos pagando el pato).

2) Indemnización de despido proporcional en el tiempo (la apuesta de contratación es baja al principio y a medida que aumenta la confianza mutua de empleado y empleador se incrementa la indemnización de forma automática sin renegociaciones ni clausulas esotéricas)

Las empresas que no tienen trabajo de forma puntual pueden capear ese paro temporal mediante un ERE, pero como bien has dicho en casos de un paro sectorial endémico, cuando no ya sistémico, como ocurre el de la construcción en este país, sólo estamos postergando una muerte anunciada y además con un enorme gasto social (que se podría dedicar a los que ya están en paro) una situación que se va a provocar de todos modos y por las malas.

Nos guste o no, a los trabajadores que están ahora en la construcción (con un tejido empresarial en notorio y esperado declive) tendrán que recolocarse en otros sectores, intentar mantenerlos de forma artificial es algo ruinoso para la seguridad social (y es pretender llenar un lago usando cubos de agua en un sitio donde desgraciadamente ya no llueve).

"[...] una gran cantidad de empresas que despedirán para mantener sus beneficios y también les saldrá más barata esa jugada."

¿Y el trabajo que hacían esos trabajadores quien lo hace? ¿Venden menos a propósito? Por esa regla de tres en la SEAT quedarían cuatro en una línea y saldría un coche cada dos días.

En mi empresa nos pagan por trabajar, son así de suyos, si a mí me despiden y la empresa puede seguir ingresando exactamente lo mismo sin dejar de facturar ni un duro es que o bien no había trabajo ya para mí o yo no estaba haciendo bien mi trabajo...

Cuando hay crisis y los margenes se ajustan (menor porcentaje de la facturación) precisamente hay que sacar ventas de debajo de las piedras y trabajar más si quieres mantener beneficios. No hay otra, pues si sólo rebajas costes a costa de empleados esos podrán producir menos y a menos venta menos ingreso.

Si conoces a algún autónomo (sin malvados patronos) pregúntale si con la crisis echa más o menos horas... a ver que te responde.

Aitortxu

#58 Hace poco emitieron en TVC un documental al respecto de las trampas en las que ha caído el mercado laboral Español, y las diferencias con otras economías europeas.

4.645.000 - Máximo paro [CAT]

Hace 13 años | Por --34422-- a tv3.cat


Aunque no sepas catalán creo que se entiende razonablemente bien; de hecho algunos se expresan en Castellano.

g

En países más prósperos que España donde la flexibilidad laboral en mayor y la indemnizaciones son menores (o nulas) hay notablemente menos paro. Esto implica cambios más profundo (modelo productivo) y lleva su tiempo. Por eso para mí el camino es proteger al trabajador (prestaciones hasta que encuentre otro trabajo...) y no proteger el puesto de un trabajador en una empresa en concreto. Esto está generando funcionarios de facto en muchas empresas (por su coste de despedir aunque sean improductivos) y empresas no competitivas.

marioquartz

Por cierto a parte de esa frase no he leido ni UNA sola razón o dato que apoye esa opinión.

D

Una verdad como un templo.

R

Curioso. Ayer mismo Jonathan Tepper decía justamente lo contrario, y comparaba como a menor rigidez laboral países como Reino Unido tienen la mitad de paro que España. A cambio, claro está, de haber bajados los salarios.

En España, con convenios pactados de antemano y absolutamente todo atado a la inflación, los salarios no han bajado, a cambio de aumentar los despidos.

La entrevista http://www.tv3.cat/videos/3118750

La gráfica que relaciona flexibilidad laboral con salarios (la roja es la británica, la verde la española).



Resumiendo. Que preferimos : bajada de salarios general o aumento del paro ?

Obviamente la viejunocracia lo tiene claro, pero que haya un 40% de paro juvenil es como mínimo acojonante.

R

La gráfica que puse en #29 es incorrecta, ésta es la correcta comparación entre Reino Unido y España.



La misma gráfica es muy parecida en Alemania y el resto de Europa. Nosotros somos la excepción.

D

#15 Enconces tenemos que asumir que la gente se jubile a los 67 años para compensar que un bombero, policia o minero no puede estar hasta los 55 años trabajando, tenemos que pagar las prejubilaciones de las grandes empresas?.
Cuando FOGASA se agote por los despidos, ya me diras quien paga. Ahora mismo solo paga cuando no hay mas remedio cuando sea lo normal ya veremos que ocurre..
De 45 dias/año a 8-10 dias/año..

Cetrus

Lo primero que el mercado laboral español hay que ponerlo en perspectiva. España ha asimilado con éxito al menos 4 millones de inmigrantes en los últimos 10-15 años. Que mientras nuestra población activa crecía nuestro despemplo bajase ha sido un espejismo empujado por el motor de la construcción.

Lo que está más que demostrado es que las reformas que limitan los derechos de los trabajadores, que abaratan el despido y que recortan las prestaciones sociales por desempleo son nocivas. Lo que se crea es una tendencia negativa en la que la mayor parte de los trabajadores se vuelven "conservadores" y buscan trabajos dónde el despido sea imposible porque saben que si pierden su trabajo nunca van a tener una segunda oportunidad.

Dado el tejido empresarial español, compuesto principalmente de pequeñas y medianas empresas familiares, con aversión al riesgo y cuya única política de incremento de productividad es rebajar los costes, esta reforma aprobada es letal. No va a dinamizar el empleo porque no va a dinamizar el tejido productivo, va a normalizar la precariedad y el sub-mileurismo, va a volver a los empleados todavía más conservadores y va a limitar la capacidad de las empresas españolas de competir por el talento al consagrar el recorte de costos como la única herramienta.

g

#30 Si lo ponemos en perspectiva, básicamente España asimiló 4 millones de peones de albañil y similares para estar en la Champions lij y conseguir el pleno empleo... lo que me hace temer que lo vamos a pasar muy mal.

d

El problema es de miedo. El empresario, a contratar, y el trabajador, a ser explotado. Ambos tienen las de perder, siempre. Si tengo un bar y un trabajador contratado por 8 horas al día, asegurado jornada completa, con vacaciones y extras, va y me sale alcohólico y está 1 año de baja y le tengo que pagar a él y al que venga a sustituirlo, me hunde el negocio.

Entonces, el señor del bar, si quiere vivir dignamente y no arriesgarse a la bancarrota, tiene que pasarse la ley laboral por el forro y, por si las moscas, contrata a un peruano que curra 12 horas al día por 600 euros al mes, con contrato de media jornada por 300. Así se cura en salud.

Y así, hasta el fin de nuestros días. Hay que cambiar la ley para todos, porque esto es una mierda y así no vamos a ningún sitio.

thelematico

#35 La población activa no ha dejado de crecer en los últimos años, debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral como la llegada de inmigrantes, con lo cual me das más la razón. En términos absolutos se ha creado todavía más empleo.

Tao-Pai-Pai

ZP, gracias por hacer nuestra vida un poco más miserable.

D

Trabajo, trabajo, trabajo.. Que se metan el trabajo por donde les plazca. Yo no quiero su trabajo, lo único que quiero es lo que ellos quieren: acceso irrestricto a la riqueza, esa que llevan acumulando a cuenta de nuestro trabajo esclavo desde que tengo memoria. Menos trabajo y más expolio, leches:

http://www.krisis.org/1999/manifiesto-contra-el-trabajo

n

Ninguna medida de Zp ha creado empleo

organix4ever

No entiendo nada. Osea que todas las reformas laborales han sido malas. Entonces que deberíamos dejar las leyes laborales de Franco? de la segunda republica? de la primera? de los Reyes Católicos?

Yo sinceramente no creo que este país tenga ninguna solución. Si por mi fuera me echaba en manos de los Noruegos o los Suecos y que nos administraran ellos...

marioquartz

¿Entonces en 35 años nadie ha sido contratado? ¿Entonces tenemos mas paro que hace 35 años? Que gilipollez.

c

#23 "Callaos y agachad la cabeza que dentro de 10 años llorareis y dentro de 20 suplicareis".

Ya estamos callados, ya hemos agachado la cabeza, ya han pasado los diez años y hemos llorado y estamos a punto de pasar los 20 años y estamos paracticamente suplicando. Bien es verdad que hasta los sindicatos han puesto su montón de arena para que hoy estemos suplicando tras 20 años de esconder la cabeza bajo el ala.

Y a pesar de todo, mañana hay que sacar un dedito y hacer un gesto que signifique: ¡tururu! aún no estamos tan muertos como habeis intentado. Vamos a levantar cabeza y os vamos a hacer tomar mucha medicación para los ardores de estómago, políticos sinverguenzas.

thelematico

Artículo falso y mentiroso.

http://www.xornal.com/ficheiro/2009/06/02/economia/EvolucionParoEspana.jpg

http://www.elpais.com/articulo/economia/Cronologia/reformas/laborales/Espana/elpepueco/20100615elpepueco_14/Tes

Sólo con comprobar las reformas laborales desde 1994, todas ellas han creado empleo excepto la de 2009 y 2001. Aquí se menea cualquier cosa.

g

#32
Es que es de cajón, si ninguna reforma hubiera creado empleo entonces el paro siempre hubiera aumentado a la larga. El artículo es demagogo a más no poder...

D

"Desde que se instaurara la Democracia en España se han llevado a cabo 15 reformas laborales. Y ninguna ha servido para crear empleo. Todo lo contrario, sólo se han aplicado para recortar derechos laborales y sociales."

Ahora va a resultar que con Franco se vivía mejor de verdad lol

#32 Cuidado, porque ahí se está midiendo el paro en porcentajes. Y pone al mismo nivel el paro de hoy (con la población de hoy) y el de 1999, por poner un ejemplo. Pero el número de parados es totalmente distinto, ya que es mayor en valores absolutos. O sea, que la gráfica esa está pensada para dar una visión sesgada del desempleo.

D

Ninguna reforma laboral ha creado empleo
todas las reformas laborales han sido para ayudar a los amigos empresarios , los que dejan un buen sobre a los politicos y a los partidos por votar semejantes leyes que les interesa , esa es la autentica verdad

politica = robo =corrupcion= soborno=dinero ... y lo malo de esto , es que no hay ni uno sano , son todos iguales , buitres del dinero y del poder

eltiofilo

Hay que decirlo más.

D

Es lo que tenemos por no hacer nada y verlo todo a corto plazo, que los políticos hacen lo mismo en sus planes. A todos nos gusta oir que bajará el paro, pero lo que vendrá después del efecto cortoplacista será otra subida del paro y otra reforma que recorte más derechos, ¿Y así hasta cuando?

A

En España nunca se ha realizado una reforma laboral de verdad. Se han realizado pequeñas modificaciones, sin abordar nunca el verdadero problema.

PussyLover

Siempre ha beneficiado al empresario y jodido al trabajador.
Pero como los españoles somos tan listos, preferimos irnos antes de vacaciones que actuar ante una reforma, total, ya nos quejaremos luego.

Siempre hacemos tarde las cosas y mal. Luego vienen las prisas.
Ale, a celebrar lo que hemos conseguido.

N

A mí me gusta bastante ese sistema austríaco que mete en una cuenta (estatal, por supuesto, controlada por el gobierno) mensualmente el coste del despido del trabajador. Si el trabajador curra toda su vida, lo cobra junto con la jubilación. Si la empresa tiene pérdidas y tiene que despedirle, no le cuesta mucho porque ya ha pagado el despido poco a poco mientras el trabajador estaba contratado. Y esto hace que el trabajador pueda cobrar su despido completo (si no le despiden, cobra cuando se jubile, lo que también está genial). Y lo más importante: este sistema hace que el trabajador también disfrute la época de bonanza. Porque cuando hay bonanza económica, la bolsa para los malos tiempos se está llenando.

A la patronal no le gusta porque "aumenta los costes laborales". Pero lo mejor es que los costes sean altos, porque así se ahorra cuando las cosas van bien para cuando vengan mal dadas.

Esa idea es bastante buena, de las que ha sacado ZP. Y si la llega a poner en práctica en 2004 cuando llegó al poder, ahora tendría una "saca" antidespidos impresionante. Pero como a nadie se le ha ocurrido preparase para las vacas flacas, ahora está intentando arreglarlo todo con despidos baratos, y eso sí que no va a funcionar.

En fin, espero que la huelga sirva al menos para quitar el "previsión de pérdidas" o "cambios en la producción" como causa de despido de 20 días.

f

ningún empresario en su cabales contratara si no hace falta... parece que esto no lo entiende los políticos

mientras el nivel de educación este mas alto habrá nuevos negocios mas arriesgado y por lo tanto mas trabajo

D

La que hizo Aznar no hace mucho creó empleo "ergo" el titular es mentira.

g

si los trabajadores somos tan productivos y nuestros 'patrones' ganan tanto dinero explotándonos ¿cómo es que nos despiden?

J

Cierto, lo que crea empleo es el crecimiento económico.

B

repampanos, eso si que no me lo espreba

r

Es normal, si robas el dinero de las empresas que funcionan a base de impuestos, y tasas sin sentido, ahogándolas, y luego repartes el dinero entre los que no hacen nada y los bolsillos de políticos y amigos que tienes? La base del sistema laboral español. Y si a eso le sumas que cada vez recortan más derechos laborales, al final no hará falta que fabriquen robots. Simplemente que por la mañana obliguen a la gente a tomarse una pastilla para que rinda todo el día y no se queje. Ah no espera que ya están la drogas legales e ilegales para eso.

k

Más flexibilidad es más empleo a medio y largo plazo. El que no lo quiera ver que no lo vea pero todos estamos interesados. Mejor ganar muchos 900€ que pocos 1000€. Esa es la verdadera igualdad y no la decadente parálisis en la que nos quieren meter los sindicatos.

k

#4 Tú eres tonto! Te has leído la noticia?

marioquartz

#13 La jubilación teorica esta en 65 años, la edad media de las jubilaciones reales esta en 58. Si se sube la edad teorica, es posible que se suba la edad real y se acerque a los 60 años.
El Estado no subvenciona ningun despido.
El FOGASA solo esta financiado por empresas. El Gobierno excepcionalmente puede si quiere ingresar mas dinero en el fondo. Pero repito: excepcionalmente.
Los empresarios pagan un equivalente de 8-10 dias de trabajo al año a este fondo.

SHION

#4 ¿Y cuando se va a proponer que obligatoriamente los empleados participen en los beneficios de la empresa para que se impliquen mas? ¿a que eso no interesa? cuando las cosas van bien "la empresa es mía y me lo he ganado" cuando las cosas van mal "es que los empleados no se esfuerzan, es que no hay trabajo, hay que hacer mas horas, hay que bajar sueldos....". Mucho empresario oportunista me parece que hay en este país, menos mal que no todos son así...