Publicado hace 11 años por NPC1 a commie-pinko-liberal.tumblr.com

Reflexión del gran divulgador Neil deGrasse Tyson a cerca de como está representado el pueblo en el congreso. Está en inglés y traducido en el comentario #1

Comentarios

Spartan67

#1 aquí son CONSTRUCTORES, CONSTRUCTORES, CONSTRUCTORES, 1 ABOGADO, 1 MÉDICO, CONSTRUCTORES, CONSTRUCTORES... lol

Yoryo

#5 Estaba a punto de obviar la larga lista y mas después de leer "el argumente de Neil es pura demagogia" (mas que nada por que el contrastar toda la info me resultaba pesado) y el ver el apellido Wert 2 veces me resultaba casi de boton rojo (insulto), cuando he llegado al ultimo párrafo, donde de una manera exquisita demuestras (creo yo) el alejamiento de los políticos del mundo real, del ciudadano y de sus intereses.

YHBT

#6 Es que ese es el problema, y no su formación.

Imagina un representante con formación médica y larga experiencia en el ejercicio de su profesión que por prejucios propios morales y/o religiosos impulsara una reforma de la ley del aborto en favor de sus prejucios y no de las evidencias científicas contrastadas --que no son opiniones de profesionales del sector, sino resultados de diferentes estudios publicados y falsados-- y los interesese de sus representados. O un representante con formación sociológica y filosófica y amplia experiencia en el ejercicio de su profesión que igualmente por prejuicios morales y/o religiosos impulsara una regularización de --a favor o en contra, es irrelevante al caso-- en materia de las relaciones entre personas del mismo sexo --que ya me gustaría ver cómo abordan la cuestión del transgénero--.

Al final, lo queramos aceptar o no, la responsabilidad vuelve a caer sobre nosotros. Si elegimos a unos representantes porque creemos que defienden nuestros mismos prejuicios --ideas preconcebidas--, tendremos eso, representantes que antepondrán sus prejuicios a la hora de tomar las decisiones que les correspondan.

Por eso el camino está en lograr que quienes votan elijan a representantes que hayan demostrado en su carrera política --y por tanto que la tengan, es decir, que hayan pasado previamente por administraciones de inferior rango--, que son capaces de ser humildes, reconocer cuando no saben de algo para consultar a expertos independientes, y velar por los intereses de sus representados.

Que sean quienes votan los que, cuando lo anterior no ocurra, no reelijan a los mismos representantes, e incluso si la situación lo requiere, se lleven a cabo las acciones oportunas para retirarlo del cargo antes de finalizar su legislatura. Algo para lo que, por supuesto, deberían existir medios en la estructura del Estado. Al fin y al cabo que exista un derecho a la huelga --por ejemplo--, pero que por mucha huelga que haya el político electo pueda seguir actuando como le venga en gana sin responsabilidad alguna lo que provoca es precisamente eso: que el político electo irresponsable no se preocupe por tener en consideración las protestas de sus representados.

PD: ¿No es curioso que en el ejemplo español, los representantes de la cartera de economía fueran en su mayoría economistas, y nos encontremos en la situación económica que nos encontramos? ¿No se supone que son los expertos en la matería?

Yoryo

#7 Entonces el problema radica en "nuestra" educación, formación y cultura, algo que por el momento, está en manos de nuestro Wert (cercano al Opus), por lo que lo tenemos difícil, ya que esta "asociación" tiene muy claras sus prioridades y los ciudadanos no son mas que esclavos.

YHBT

#8 Nunca esperes que los que se benecian de tu ignorancia quieran corregirla.

Es decir, tienes razón, generalizando el ejemplo particular de Wert, en que nuestra eduación, en la parte que a ellos les corresponde, no va a orientarse a hacernos más responsables.

¿De quién es responsabilidad entonces lograrlo? De quienes nos hemos dado cuenta de esa necesidad, y me incluyo. Somos los que tenemos que fomentar esa salida de la ignorancia, empezando por nuestro entorno más cercano, y asumiendo la paciencia que se nos va a requerir.

Al fin y al cabo, cualquier cambio radical forzado porque nos pareciese bueno, si la base sigue adoleciendo los mismos problemas, sufriría las mismas consecuencias.

En otras palabras, no puede existir democracia sin conocimiento y responsabilidad.

Anikuni

#9 Tienes bastante razon, pero me has hecho pensar...

Creo que los ministros deberian estar totalmente empapados de los temas que trata el ministerio, es decir, en educacion un profesor, en sanidad un medico, etc. Si necesitan asesoria legal es precisamente por lo que tienen presupuesto para asesores.

Aparte esta lo de los intereses que, en mi opinion, deberia ser ilegal y con penas de prision (ademas de quedar inhabilitado para cargo publico de por vida)

solbadguy030882

Como ha dicho el gran Neil deGrasse Tyson, se nota para dónde van a tirar los políticos.

#10 Para eso les debería importar hacer las cosas bien, no las prebendas de su puesto.

YHBT

#10 De los once ministros de economía que hemos tenido desde 1979, nueve han sido economistas (dos doctores y un catedrático). ¿Ha servido para prevenir, evitar o corregir la crisis económica que nos afecta en la parte de la que pudieran haber actuado?

Una de las leyes más aberrantes que se ha aprobado en los últimos años, la conocida popularmente como Ley Sinde-Wert, fue redactada por la anterior Ministra de Cultura, con amplia experiencia en el sector cultural como guionista y directora de cine.

¡Y qué decir del Ministerio de Educación! Tres catedráticos y otros tres doctores, todos con experiencia docente. Y alguno de ellos responsable de cosas como la LOGSE, la LODE, la LOU...

¿Mejoraría por poner sólo politólogos --licenciados en ciencias políticas-- o licenciados en derecho? ¡En absoluto!

Los representantes en estas carteras deben tener formación, eso nunca lo negaré, para que puedan comprender mejor aquello que les toca --por ejemplo, un licenciado en medicina con formación en derecho y administración o a la inversa podría ser interesante en Sanidad--. Pero lo que les convierte en buenos políticos es su capacidad de comprender --o esforzarse en comprender-- las necesidades de sus representados, y trabajar para ellos. Algo para lo que, vuelvo a insistir, estos últimos, sus representados, debemos exigirles esa forma de actuar, no solo por petición, sino también por acción.

O dicho de otra forma: si un cargo electo no se comporta como le debería corresponder a su cargo, no se le vuelve a respaldar. Y si es posible, se utilizan los medios para responsabilizarle de sus acciones --algo que en nuestro caso nos tocaría crear, porque son herramientas que cada vez están menos disponibles--.

Ingenioso_Hidalgo

#5 Yo ahí veo una clara tendencia a derecho y economía. Eso si, estoy de acuerdo en que da igual que estudios tengan si al final siempre sirven a los intereses privados.

NPC1

#5 Hay un pequeño error, creo que no habla de España lol lol pero buen trabajo.

D

#5 El problema no es su formación, sino que no han conocido otra cosa aparte de la carrera política y no se han ganado su cargo por méritos.

YHBT

#24 Daría igual que hubieran tenido una experiencia mayor multidisciplinar --fuera del ámbito político--. Si al final sus decisiones las toman basados en sus propios prejuicios y sin consecuencias, ¿cuál sería el resultado?

En España, vuelvo a insistir, tenemos ejemplos de cargos que antes de ser nombrados habían pasado por actividades docentes, empresariales, e incluso se podría decir que sociales. Y no por ello sus actos fueron más acertados que los de otros cuya única experiencia ha sido la vida política.

Porque, una vez más, ¿de qué sirve exigir responsabilidad a una persona cuando es nombrada para un cargo, si luego tal responsabilidad no es llevada a la práctica en forma alguna?

#27 Precisamente el enlace que facilitas en #28 va por ese camino: crear la competencia mediante la adecuación de medios para facilitar la participación ciudadana, contando con que esta participe de manera responsable, por supuesto.

Y es que a eso se resume todo.

Por supuesto podría imponerse un modelo de estado que abriera la posibilidad participativa en el sentido expuesto, que fomentase esa competencia real entre los candidatos políticos. Pero, ¿qué resultado tendría a medio y largo plazo de no formar previamente a la ciudadanía en la responsabilidad de sus actos?

Los ciudadanos, acostumbrados a la decisión periódica para la elección de responsables delegados --es lo que para muchos son de hecho los políticos a quienes votan--, o bien se dejarían llevar por campañas similares, o incluso acabarían aprobando reformas que les llevasen a la cómoda situación anterior.

Por eso, si queremos un cambio real, eficaz y duradero, tenemos que asumir la responsabilidad de formar y educar hacia la responsabilidad ciudada. Una tarea que no se presume nada fácil, y que desde luego puede resultar mucho más lenta de lo deseado. Solo que es el único camino válido a largo plazo.

d

#5 Aquí el problema es que son "parientes de". No hablo de comportamiento sino herencia incrustada dentro de la democracia.

¿Alguien puede hacer una lista de cuantos de ellos son lo que creen que son por algún tipo de herencia o parentesco?

YHBT

#31 Cierto, muchos son parientes de otras personas con cargo previo. ¿Crees que es ese el motivo por el se les elige? Porque quitando los cargos de confianza, que están fuera de este debate --aunque sean un grave problema muy real--, por muy parientes de alguien que sean, se les tiene siguiendo que elegir. Y quienes les eligen son las personas que les votan, no los parientes que les colocan en las listas.

angelitoMagno

La verdad es que no es explica que el poder legislativo esté formado por expertos en leyes. Es un sinsentido.

D

#4 Precisamente por eso. Votar cada cuatro años no sirve de nada si los que se ocupan de legislar son trileros. Gente que conoce las leyes para retorcerlas a su gusto sin que les pueda pasar nada. Eso es lo que tenemos y por eso estamos dónde estamos. Gracias a esa gente, experta en leyes de un país que no serviría para nada en otro. Inútiles caraduras para mí.

pinzadelaropa

#4 eso es lo malo, que son expertos en hacer leyes....que nadie entiende. O al menos ningún ciudadano "normal", las leyes son interpretables para quien tiene un buen abogado o una legión, tienen agujeros por donde se cuelan siempre los mismos.
Siempre digo que las leyes deberían presentarse en algo parecido a una infografía y si mi padre con 65 años no la entiende a rehacerla de nuevo hasta que las leyes que nos incumben a todos las entendamos todos (admito leyes mas complejas para muuuuuuy poquitas cosas)

perrico

#4 De nada vale saber sobre la forma si no saben sobre el fondo. Pueden tener unos conocimientos de la leche sobre mecanismos legales, pero si no conocen las materias sobre las que tienen que legislar no valen para nada.
Un abogado no sabe una mierda por ejemplo sobre gestión de energías renovables.
Un multimillonario no sabe nada sobre asistencia social.

telmah

Si nos preguntamos lo mismo con respecto a los parlamentarios españoles nos daremos cuenta de que hay bastantes sin oficio ni beneficio.

uberhumanista

#3 Error. "Sin oficio y muchos beneficios"

Aamm

Jacque Fresco es mucho más directo en todo este asunto:

Gilbebo

#12 Gracias por el enlace Daniel. Me lo he visto entero y ha valido la pena!

Aamm

#20 De nada, por favor si te ha gustado corre la voz.

D

Por lo menos en estados unidos eligen ellos a sus representantes, nosotros nos comemos una lista hecha por el jefecillo del partido metiendo a los mas lameculos y pelotas.

A alguien le extraña la mediocridad de Rajoy? en que destaca ese tio?? es mas gris que la policia de Franco!!

Con el sistema de listas el parlamento se llena de mediocres y lameculos que solo representan a quien los ha puesto alli, que es el que hizo la lista y no el votante que la ratifico.

D

En Meneame, quieren que esté Guardiola en el senado, que es lo más parecido a un filósofo que han visto

D

#0 Watch out, we're dealing with a badass over here...

heffeque

Joer, me esperaba que saliera el Meme a la luz bastante antes del comentario #25. ¡Qué pasa, Menéame!

Relacionado:

R

La colección de chapas de la izquierda de la web es bastante representativa de los tópicos que se supone que defiende "la izquierda" en EE.UU. Es una pena que hoy en día ser "de izquierdas" se limite a un montón de clichés sociales y no a los ideales; falta la chapa con el jeto del Che Guevara.

Por cierto, Ron Paul es congresista y ha sido médico toda su vida. No es un problema de falta de carrera empresarial o titulitis, es un problema inherente a la casta política. Como no están sometidos a oferta, demanda ni competencia, no tienen forma de conocer las prioridades del pueblo. La democracia es un sistema torpe de elecciones, cuya única ventaja es que al existir representación de la mayor parte del espectro político se ahorra la mayor parte de la violencia característica de las dictaduras.

R

Ver "Teoría de la elección pública" para entender los males de la casta política.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_elecci%C3%B3n_p%C3%BAblica

offler

Neil me cae genial, pero creo que aquí patina.
En USA, no como aquí que son listas cerradas, los senadores y congresistas llegan tras un largo proceso de elecciones en cada paso de su carrera. Quiero decir que si en el congreso hay abogados y hombres de negocios no es sólo porque se hayan presentado sino porque los han elegido.

Cierto es que en la sociedad hay médicos, ingenieros, y electricistas que no parecen representados , pero probablemente es porque prefieran dedicarse a la medicina, ingeniería o electricidad, y para ser político se requiera la motivación y "falta de moral" (entrecomillado, pero por ejemplo un abogado ha de defender a su cliente sea o no culpable) de los negocios o los abogados.

En fin, que es triste que nos gobiernen sólo abogados, pero no es culpa de ellos, sino de quienes los votan y de que los candidatos ideales quizás no están ahí porque están haciendo algo útil con sus vidas

charly-0711

Me parece que en Estado Unidos y en gran parte de América Latina hay un exceso de abogados y de presencia de estos en las esferas de poder. El argumento tiene su validez, máxime que muchos son especialistas en truculencias legales y no verdaderos juristas. Y en el caso de América Latina hay una tendencia a creer que los problemas se arreglan con leyes, hay un exceso de leyes para todo, muchas de ellas contradictorias.

S

uuuuy, uuuy, Neil deGrasse Tyson diciendo cosas...

¿Nos representan? Jajajaj, es que no nos representan, se representan a ellos mismos y usan los medios de masas para hacer creer a los idiotas que sí nos representan... pero no se les pasa por la cabeza representar más que al 1%