Hace 14 años | Por Torosentado a muyinteresante.es
Publicado hace 14 años por Torosentado a muyinteresante.es

El oxígeno no es buen amigo de los alimentos, de ahí que muchos de los productos de consumo diario estén envasados al vacío. Más del 20 por ciento de la atmósfera es oxígeno que produce una degradación en la estructura química de los alimentos, lo que hace que se pongan malos... Modificando el fitoglicogeno, una nanopartícula que compone casi el 30 por ciento de la masa seca del maíz dulce, Yuan Yao, profesor adjunto de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Purdue, ha conseguido que los alimentos no se pongan rancios

Comentarios

D

#1 Ya se está trabajando en ello aunque no te lo creas.

Leete a Ray Kurzwail

k

#3 No sólo lo creo sino que estoy interesada en averiguar más. Gracias por la referencia, ¿alguna más?

stygyan

#1, para cuando se invente una nanopartícula que aumente el mundo hasta dar cobijo a doscientos millones de viejos de doscientos años más todos los que vayan naciendo...

unai89

#4 Te recomiendo leer Mundo anillo, de Larry Niven.

k

#4 ¿Y si el hecho de "envejecer" pudiera disociarse del de "morir"? Quizá la idea sería detener el proceso de envejecimiento a una edad determinada, seguir viviendo "x" años (determinar esa edad "óptima" sería un problemón de toda índole)y luego morir.
Eso sí... ¡menudo problemón determinar a qué edad se hace cualquiera de las 2 cosas! ¿Alguien se atreve?

D

#1 Las vitaminas son antioxidantes, pero como dice #6 aunque te hincharas a antioxidantes (y de alguna forma consiguieras q no se acumulen radicales libres) aún quedan mil factores por los que envejeces.

takamura

#10 Sin contar con que un exceso de vitaminas te puede provocar una enfermedad o incluso la muerte.

D

#13 Bueno sí el exceso de vitaminas pueden acarrear problemas, especialmente la vitamina A que se ha asociado al cáncer de pulmón. Pero son mucho peores las hipovitaminosis como un defecto de vitamina K que conlleva problemas en la coagulación o de vitamina C y E, dos antioxidantes fundamentales que actúan conjuntamente o de la misma vitamina A que de todos es sabido que es necesaria para la visión. En general el exceso de vitaminas no provoca tantos efectos indeseablest (o al menos que se sepa todavía).

Es mucho más peligroso un desequilibrio hidroelectrolítico, es decir, un exceso de Na que tiene como consecuencia una alte retención de agua y por tanto, aumento de hipertensión arterial que en casos extremos termina en insuficiencia cardiaca; un exceso de Ca (el Ca es de hecho muy tóxico) o de otros elementos como bilirrubina, transaminasas, LDL y triglicéridos, glucosa, ácido úrico...

En definitiva, el exceso de vitaminas no es ni mucho menos lo que peor consecuencias puede tener, sus beneficios son desde luego mucho mayores y siempre es mejor que sobren a que falten.

teo

#20
Una anotación, algo off-topic, sobre el sodio:

El Na (sodio) es uno de los asesinos escondidos para muchos humanos. El exceso de sodio es el causante de muchos de los problemas de los humanos (hipertensión, problemas en el equilibrio en ciertas enfermedades, retenciones de líquidos, etc.). De hecho, todo el sodio que consumimos a través de la sal común podríamos ahorrárnoslo, porque los alimentos por sí mismos ya tienen más que suficiente Na para las necesidades humanas, pero las costumbres gastronómicas, y supongo que los muchos siglos de utilización de la sal como conservante alimenticio, han educado nuestros paladares para preferir excesos de sal.
Yo siempre he sido muy aficionado a las cosas saladas. Hace unos años, por cuestión de un síndrome de Meniere, los médicos me convencieron para intentar llevar una dieta con restricción de sodio. Durante mucho tiempo me ha costado mucho acostumbrarme a no poner sal a las comidas, porque no encontraba sabor a nada. Actualmente ya he conseguido acostumbrarme, descubrir los sabores propios de muchos alimentos y, aunque no he quitado la sal al 100%, sí que la he reducido muchísimo, y os puedo asegurar que al final es un tema de costumbres del paladar, porque ahora lo que me pasa es que cuando como fuera de casa todo me parece demasiado salado. En la actualidad yo calculo que he reducido la ingesta de sodio en unas 3/4 partes, aproximadamente. Y curiosamente si un día me paso con la sal, noto sus efectos en mi sentido del equilibrio. Somos animales de costumbres, clarísimamente.

Stash

El artículo hace una generalización un tanto cuestionable aunque no del todo incorrecta.
Si bien es cierto que en las múltiples reacciones que se producen en los alimentos y que provocan su degradación son debidas a la presencia de oxígeno, hay otras, algunas peligrosas, en las que el oxigeno es poco o nada importante. Es el caso por ejemplo del desarrollo de Clostridium Botulinum (Botulismo) y otros agentes microbiológicos anaerobios.

Por otro lado se pueden producir reacciones fermentativas anaerobias de carbohidratos, reacciones de oxidación por peróxidos, pardeamiento no enzimático (reacción de Maillard en la que uno de los factores es la presencia de O2, pero no el único), etc.
Es decir, hay reacciones químicas en los alimentos en las que la presencia de oxígeno no es un factor determinante.

El artículo se centra en un compuesto que afecta a la química del alimento al prevenir el contacto con el oxígeno, pero no es el único modo de que un alimento se ponga "malo".
Además se centra en un solo aspecto, la oxidación de lípidos.
Cuando un alimento se ha deteriorado y "huele" como a amoníaco es debido fundamentalmente a la degradación de proteínas y esto puede darse con o sin oxígeno.

Por lo tanto la oxidación de los lípidos no es la única reacción química que se da en un alimento y que provoca que este se "ponga malo".

C

Viendo los comentarios de los que dicen que la inmortalidad está sobrevalorada... ala ala, moriros vosotros, que ya si eso me quedo yo guardando el fuerte lol

Mark_

Curiosa esta vida nuestra...lo que nos da vida al mismo tiempo nos mata.

sorrillo

Esto o algo equivalente ya hace mucho tiempo que existe y se comercializa. Mas info: McDonalds

d

Qué pedante queda lo de nanopartícula. A estas escalas ya se entiende que las partículas son pequeñas. Antes simplemente se las llamaba moléculas y listo.

w

#1 El cuerpo humano también se oxida... por eso envejecemos. ¿para cuando una nanopartícula que lo impida?

A ver... apunta el teléfono del médico de Sara Montiel... 91....

a

Estas nanoparticulas nos convertiran en zombies como en Soy Leyenda lol

NapalMe

#12 no son zombies, son infectados.

Tomaydaca

Yo tengo oxidadas las articulaciones, a ver si me las puedo engrasar con nanopartículas de esas...

M

Si esta noticia tiene una base científica y se seria, podríamos estar ante un avance extraordinario en la lucha contra el hambre en el mundo.

kaoD

#24 lo siento pero me pareces un exagerado y que lo que has dicho es una tontería. Con todos mis respetos.

D

Bueno, pues con esto ya no habrá excusa de mermas en posibles envíos de comida a los NIÑOS QUE PASAN HAMBRE, en Mercamadrid diariamente se tira mucha comida.

vespacabro

Más de lo mismo. No vamos a buscar formas cualitativamente mejores de consumir y producir alimentos si no la retorcida manera de que la mierda que consumimos no se nos pudra, que es lo que debería hacer si fuese un alimento de calidad, pero que a la postre no lo hará porque lo único que se quiere es eso: seguir produciendo más y más mierda y hacerla pasar por un manjar. Otro tanto pasa en el ámbito de nuestros cuerpos, donde la ciencia y la técnica no son más que meros esbirros al servicio de la maximización del beneficio y no van a hacer nada para mejorar la calidad y las condiciones generales de nuestras vidas o de la vida en general sobre este planeta. Sólo hay que mirar alrededor para darse cuenta.

#23 La única forma de que los hambrientos dejen de estarlo es conseguir que los hartos pasen hambre de verdad.