Hace 15 años | Por UnMatiz a publico.es
Publicado hace 15 años por UnMatiz a publico.es

Estebán Beltran, Director de Amnistía I.en España: "Debemos llevar la pobreza al ámbito de los derechos humanos y encontrar a los responsables. Igual que en el siglo XIX se toleraba la esclavitud, pero a nadie se le ocurría apadrinar a un esclavo sino combatir la esclavitud, nadie debería apadrinar un pobre, sino combatir la pobreza...Cuando alguien te tortura, tú tienes dónde acudir, pero si violan tu derecho de la vivienda o a la salud, dónde vas? ..¿A nadie le extraña que haya mil millones de personas que pasan hambre a diario...?

Comentarios

UnMatiz

#4 Se puede combatir la pobreza de muchas formas. Apadrinar supone poco más que un parche. Está bien, apadrinemos pero sobre todo luchemos contra la pobreza. Hay ongs que ayudan a los pobres, pero que también denuncian por qué se produce esa pobreza. Eso es mejor que simplemente dar un donativo que lo único que conseguirá es repetir la situación generación tras generación.

natrix

Cada uno limpia su conciencia como quiere.

D

Menos mal que algo tan evidente se hace público.

UnMatiz

Y a mí me resulta interesante comprobar como una ongs centrada en los ataques a derechos humanos como la tortura o los encarcelamientos ilegales se da cuenta de que existen otros derechos humanos incluso peor protegidos y más atacados a lo largo de todo el mundo: vivienda, sanidad, alimentación, educación.

D

La tesis es errónea: se plantea una dicotomía inexistente. Es como decir: "¿Que hacemos con el cáncer? ¿Invertimos más en quimios con menores efectos secundarios? ¿O combatimos el cancer en su raíz genética?"

Respuesta: ambas cosas. Las "pequeñas" contribuciones a organizaciones que trabajan en el 3er mundo no es incompatible en absoluto con buscar además otros caminos de solución a las sociedades de esos paises subdesarrollados.

D

Creo que este debate se centra en el eterno conflicto caridad-cooperación. Es decir, ayuda asistencialista o cambio real mediante la transformación. Realmente estoy de acuerdo en ese sentido en que debemos atacar las raíces del problema para cambiar una situación que sigue generando pobreza y miseria constantemente, y no basta con la caridad.

D

Polémicas delcaraciones. Mas me temo que poco debate van a generar en la sociedad (más allá de meneame )

D

Yo opto por prestar antes que regalar... www.kiva.org
Creo que los microcréditos son una de las mejores opciones.

alecto

#7 es mejor que simplemente dar un donativo que lo único que conseguirá es repetir la situación generación tras generación.

En realidad esto que dices no es cierto. En la mayoría de los casos (no respondo por todas, pero si por las dos que vi trabajar in situ) cuando apadrinas a un niño o una familia lo que das no se entrega a la familia así a pelo, sino que se utiliza para ofrecerle educación y formación a ese chaval, lo que le permitirá salir de la mierda en la que vive, y además cuidados médicos, lo que le permitirá vivir para ver eso. Aparte puedes hacer envíos directos pero las ONG te asesoran para que envíes cosas que necesitan, y no dinero. Dar dinero no sirve de nada, darles libros escolares o herramientas para trabajar puede ser realmente útil.

¿Hay que luchar contra aquello que hace pobres a los países? Sí, pero parece que sólo haya gente pasándolo mal en países pobres, y hay países en que la situacion del país es aceptable (macroeconómicamente hablando) pero tienen un serio problema de desigualdad y miles de personas viviendo en condiciones lamentables (incluido el nuestro). Y a esa gente también hay que ayudarla, y la mejor forma posible es ofrecerles la oportunidad de educarse, formarse y acceder a un empleo digno en el futuro que les permita salir del barro.

Es más, puedes combatir las actitudes que desde los países ricos impiden a muchos países generar riqueza y acabar viendo cómo cuatro empresas del dictador de turno (o peor, del lider elegido 'democráticamente' de turno) se embolsan los beneficios y la gente sigue muriéndose de hambre.

UnMatiz

#23 Cuando habla de situaciones excepcionales se me viene a la cabeza los refugiados de Darfur, los palestinos de Gaza, los saharahuis en los campos de Argelia, gente que ni siquiera puede salir a la calle a ganarse la vida porque ni siquiera son ciudadanos del país en el que viven. Bueno, y otros muchos casos en los que la miseria es demasiado profunda para poder sacar la cabeza.

D

Yo diria mas, todos esos pobres apadrinados que se vayan a tomar por saco y se mueran de hambre. Mientras, a erradicar la pobreza, que es algo muy facil y que se hace en un par de dias.

D

#17 Claro, lo mío fue una asociación de ideas. No pretendía hacer una símil perfecto. Creo que mi cita de Nietzsche no está totalmente fuera de lugar aquí, pero tienes razón en que no hay una correlación perfecta para este caso. La realidad es mucho más compleja.

UnMatiz

#25 Buscar otros caminos de solución además de dar donativos suena algo suave a mi parecer. Cuando hay mil millones de habrientos, por lo menos acordemos que hay que "combatir" la pobreza y "denunciar" sus causas. Eso es en el fondo lo que se denuncia en la entrevista. Que los derechos a la alimentación o la salud están muy atrasados y que no nos debemos contentar con "apadrinar". Puede ser mucho más urgente denunciar las causas y actuar en consecuencia. Es que si todos los que hacen donativos hicieran denuncia también no habría dicotomía que valga. El problema estaría en vías de resolución.

UnMatiz

#11 Pero estás hablando de sociedades donde haya posibilidades. No estás hablando del Congo donde las riquezas propias del país, por ejemplo el coltan, desaparecen sin dejar casi nada allí salvo la guerra; o en Senegal donde pasa tres cuartos de lo mismo con el petróleo. Cuando algunos atacan a los dirigentes locales africanos, tienen razón, salvo que se suelen olvidar que esos sátrapas guardan su dinero en bancos europeos, comercian con compañías estadounidenses y le compran armas a los rusos...(por ejemplo).

sirberic

había leido "compartir la pobreza" y ya estaba pensando "otra vez la iglesia tocando los cojones..."

D

Me he acordado de aquello que decía Nietzsche (parafraseo de memoria): cuando se le da limosna a un mendigo se le está negando la posibilidad de que salga por sí mismo de su situación deplorable.
Evidentemente Nietzsche lo decía con bastante sorna y dentro de su pensamiento polémico, pero creo que tenía algo de razón. El Estado y la sociedad debería dar lo necesario a cada individuo para que se busque la vida por sí mismo, de lo contrario se crean personas dependientes de ayudas... o en palabras de Nietzsche, esclavos, ya que la persona que depende de nuestra ayuda está a nuestra merced.

UnMatiz

#20 Yo llevo pensándolo un tiempo y creo que tb. Pero no sé si vale para todas las situaciones.

UnMatiz

#9 Hay muchos modos. Estudiando las causas, difundiendo las causas, apoyando a los que les preocupan, actuando en consonancia como consumidor, como votante, como persona, como profesional de lo que sea, etc, etc.

S

Cuando apdrinas un niño, realmente envías dinero a la comunidad donde vive, para el desarrollo de la misma, no del niño únicamente. Otra cosa es el reparto de las ONG

D

#22 Puede que haya situaciones excepcionales, pero creo que la gente merece dignidad por encima de todo y ayudarles a que sigan luchando, a que sigan trabajando les dignifica más que la limosna. Estoy seguro que agradecen mucho más que les prestes un dinero para que se saquen ellos mismos las castañas del fuego a que les regales una propina y les digas lo que tienen que hacer con ella.

D

Yo digo que se puede y se deben hacer las 2 cosas.

Tiy

Y, a nivel de ciudadan@ de a pié... ¿cómo?

D

combatir la pobreza? trabajar todos juntos por el bien común? JUASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.

Que somos Humanos! Dónde no hay no hay...

Jiraiya

Los gobiernos no deberían dar limosnas sino implicarse de veras en todo esto.

El Banner de Ayuda en acción de esta misma página pide literalmente "Apadrina ahora". ¿Casualidad? lol

lumper

#2 cada uno la combate como quiere y como puede...

D

Claro que no. Lo que hay que hacer es apadrinar a los constructores y a los banqueros.