Publicado hace 13 años por Caos_Blanco a sambaytango.blogspot.com

Esta noche, la televisión pública española emite el documental Comprar, tirar, comprar, que se detiene en un fenómeno por todos conocido pero mucho menos comentado de lo que debería: la llamada "obsolescencia programada". O sea, cómo los objetos se fabrican para que duren poco tiempo y así se consuma más. Todos nos hemos preguntado alguna vez cómo es posible que las camisas que compramos tengan pelotillas a los tres días mientras el jersey que heredé de mi madre sigue como nuevo treinta años después...

Comentarios

palest

#23 En caso de estafa, la culpa es siempre del estafador. Es algo que todos deberíamos tener claro.

#52 La verdad, hace tiempo que me resigné a aceptar las faltas ortográficas en internet, e intento centrarme en el interés de los contenidos.

#63 Creo que no se trata de que hagas "algo mal". Simplemente, cada tipo de lámpara es más eficiente en circunstancias opuestas: las incandescentes permiten un mayor número de encendidos y apagados, mientras que las fluorescentes y de bajo consumo son adecuadas para estar encendidas durante largos períodos de tiempo.

Dicho lo anterior, creo que el problema está en la misma raíz del sistema. El objetivo de las empresas es siempre el crecimiento, por lo tanto, necesitan producir cada vez más. Si los productos tienen una durabilidad excesiva, no habrá demanda para la nueva producción.

¿La solución? Cada vez se alzan con más fuerza las voces que abogan por el decrecimiento...

http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento

Pakipallá

#67 Con respecto a lo de las lámparas... cierto es y lo tenía claro, las LFC son bastánte más sensibles al número de ciclos de encendido/apagado, y seguramente ése, junto con lo que tardan en dar el 100% de su luminosidad, sean sus puntos más débiles. Por ésa misma razón no entiendo la prisa por ir prohibiendo las incandescentes, cuando es patente que las alternativas todavía no son aptas para todo tipo de uso.

Por ejemplo, no puedes poner LFC en una escalera, porque lo más probable es que hasta el segundo piso tengas que subir mechero en mano...

D

#6 Te pongo en respuesta a tí, aunque aplica a muchos comentarios posteriores de otros meneadores. Lo de la obsolescencia programada es mentira. Nadie planifica la obsolescenecia así. Lo que se hace es planificar el mínimo coste para una duración dada. No es un tema de durabilidad. Si tu haces una lavadora que dure 30 años no vas a vender ni una, porque te costará el triple de la actual. La presión por los costes es lo que lleva a la fragilidad de los productos. El que una lavadora dure 30 años la hará más cara y consumirá muchos más recursos naturales en su producción inevitablemente. Es decir que no está clara que mayor durabilidad sea mayor ecologismo o sí, pero los números que hay que hacer son más complejos que el análisis que realiza el artículo, muchísimo más.

Un saludo

Findeton

Cómo no, los votos negativos de los de siempre (incluído gallir).

ikatz

#4 Es interesante porque explica el origen de tales practicas y el Lobby creado para tal
causa hace 80 años con el tema de la limitacion de la vida util de las bombillas a solo 1000h cuando está demostrado que pueden durar años con un pequeño cambio en su diseño.De hecho ya duraban años pero los fabricantes de bombillas tuvieron la "GENIAL" idea.pues no tenian beneficios.Es una idea nacida en europa y desarrollada en su máxima amplitud en la América de los 50.

Nada nuevo bajo el sol porque en sus conclusiones no nos da una alternativa de esperanza hacia un cambio real.

Caos_Blanco

#8 Perfecto. Ya me hago una idea. Gracias por contestar. Suena interesante sobre todo para quien aun esté despistado con este asunto. Me recuerda a lo del tío aquel que propuso a un fabricante de pasta de dientes un sistema infalible para aumentar las ventas: hacer más amplio el agujero por el que sale la pasta, puesto que la gente continuaría extendiéndola de punta a punta del cepillo... Y acertó.

ikatz

#9 aquí sinembargo se trataria de que el dentrifico caducara cada més, como los yogures aunque sea mentira.

Caos_Blanco

#10 Es similar: con ese "truco", los tubos de pasta se gastaban antes, ya que contenían la misma cantidad. Lo peculiar es que lo propuso alguien ajeno a la empresa. Al ver el éxito, le recompensaron bien. Y sí, lo de los yogures también es buen ejemplo...

Findeton

#15: Tengo un portátil que tiene 4 gigas de ram, pero está tan usado que la pantalla se le cae a trozos, al igual que el teclado. La verdad es que lo uso como sobremesa, le conecto una pantalla TFT y un teclado inalámbrico externo USB.

D

#15 la fluorescente (y de marca, no de los chinos) que más me ha durado, ha sucumbido a los dos años.

Algo no haces bien.

Pakipallá

#22 evidéntemente... encenderla.
Aunque también es verdad que no leí el libro de instrucciones antes de proceder a usarla. Ya ves, confiado de mi experiéncia con bombillas de toda la vida, pensé que con las LFC sería lo mismo, y resulta que hay que sacarse un carnet.

Bah, no me hagas mucho caso, que hoy tengo un dia tonto.

D

#24 "confiado de mi experiéncia con bombillas de toda la vida, pensé que con las LFC sería lo mismo, y resulta que hay que sacarse un carnet."

¿No quieres aprender a usar las cosas? ¿prefieres echar la culpa a los demás? Pues adelante, así te va a ir. Suerte escribiendo con lápiz en tu iPad, y calentando bombillas LED a 200ºC (que serán las siguientes que te durarán dos días).

Pakipallá

#47 Pues claro que quiero aprender!!!

Si éres tan amable, explícame tú mismo qué instrucciones especiales hay que tener en cuenta para usar una lámpara LFC, ya que el fabricánte olvidó ponerlas en el envase. ¿Hay que darle al interruptor con una determinada presión? ¿Hay que lavarse las manos tres veces antes de enrroscarlas en el portalámparas? ¿O hay que hablarle bajito a las lámparas para que no nos tengan miedo y asi duren más?

Según lo veo yo, al menos con las bombillas incandescentes, los pasos a seguir éran:

1- Sacar la bombilla de su embalaje.
2- Enrroscarla o colocarla debidamente en su portalámparas.
3- Bajárse de la silla y darle al interruptor.
4- Cuando por fin se funda, cambiar la bombilla (GoTo 1)

En el caso de las LFC, hago exáctamente lo mismo. ¿Que es lo que "hago mal"?¿Hay que añadir algún nuevo paso a éstas instrucciones o se trata de algo relacionado con el "mantenimiento" posterior de la lámpara una vez instalada? ¿Se las puede encender a partir de medianoche o si lo hago se convierten en lámparas de vapor de sodio y se ponen a criar como conejos?

Ilumíname en mi ignorancia, por favor. Seguro que nos és útil a casi todos.

D

#63 "Ilumíname en mi ignorancia, por favor. Seguro que nos és útil a casi todos."

A mí no me es útil.

Pakipallá

#64 ¿Te has mosqueado? Vaaa, perdonaaaaa, no éra mi intención.
Lo de sacarle punta a las cosas me sale sin querer, pero reconoce que me lo pusiste a huevo.

a

#15 Y hacerse a la idea que en informática si compras barato lo que realmente estás comprando es a plazas. Tengo una impresora que me costó casi 200€ porque me niego a comprar impresoras cuyos cartuchos valen mas que la impresora. Me durará mas que los que se compran impresoras de 50 €.

Pakipallá

#28 la de 200 € te durará, probablemente, unas TRES veces mas que la de 50 €... ¡ni que fueran tontos los fabricantes de impresoras!

D

#15 Se agradéce el esfuérzo, péro ponér ciértos acéntos es incorrécto (publicitário, obsolescéncia, etc)

Pakipallá

#37 Ud. perdone... espero que a pesar de todo, haya comprendido en su totalidad mi escrito.

(El lapsus de "obsolescéncia" seguramente se ha debido a que antes aprendí a escribir ésa palabra en mi lengua materna (que es el catalán) que en castellano.
Las otras faltas, inexcusablemente, lo han sido a causa de mi supina ignorancia de la gramática castellana, y que no uso el corrector de Word para postear aqui.)

D

#39 Perdona, no sabía que te ofendería, solo quería ayudar, ya que veía que consistentemente cometías las mismas faltas. Lo dicho, perdón y no volveré a hacerlo.

Pakipallá

#68 ¿Ofendido? No, hombre, para nada... de hecho creo que te debo mi agradecimiento al igual que se lo debo a los maestros que, de chiquito, se empeñaron en meterme en la mollera lo poco que sé hoy en día. Todo lo que sea culturizar de un modo u otro, bienvenido sea.

Pero por otro lado, hay que ser estrictos en la medida en que lo permitan las circunstancias, y creo yo que no se le puede dar la misma importancia a una tilde extraviada en un comentario aquí, que en las galeradas de un libro que ya va para la imprenta ¿no?

n

#15
En el tema que comentas del móvil estas confundiendo dos cosas.

Una es la obsolescencia por avance tecnológico, la cual es positiva, ya que indica un avance de la humanidad. Además si quieres compras y si no tiras con lo obsoleto.

Otra es la obsolescencia programada o planificada, la cual es negativa, ya que es un juego sucio. Te están haciendo trampa. Por otra parte no tienes capacidad de elección ya que el aparato se estropea y tienes que gastar dinero en repararlo o comprar uno nuevo.

La diferencia entre lo voluntario y lo obligado.

Por otra parte me parece estupendo tu ejemplo de aguantar el móvil. A mi también me gusta que las cosas duren.

freeCode

#8 El documental sí ofrece soluciones. Además, aporta ciertos datos los cuales, el hecho de que mucha gente los conozca, ayudaría muchísimo.

ikatz

#20 en eso te doy la razón pero para mi gusto se quedan cortos. de ello que opine que nada nuevo bajo el sol.

D

Como hacer que un artículo pierda credibilidad:
el planeta ya ha comenzado a revelarse contra nuestro codicioso expolio con las armas más fuertes de las que dispone -las tormentas, los huracanes, los elementos-

Todos sabemos que las armas más fuertes que el planeta dispone para castigarnos por nuestra osadía son volcanes y los terremotos.

Oh, por favor planeta tierra, no te muestres vengativo ante tus hijos...

pawer13

#14 Son las armas más poderosas que pueden tener un origen en el cambio climático. Terremotos y volcanes son debidos a la tectónica de placas, que es algo que precisamente por ser tan poderoso no podemos afectar.

Toucheggs

¿Habéis oído hablar del documental "The Story of Stuff" de Annie Leonard?

Es también un interesantisimo documental sobre el tema.

ikatz

reportaje ya emitido en TV3 hace un mes. Interesante pero nada nuevo bajo el sol.

Caos_Blanco

#3 Estaba pensando en quedarme a verlo, a ver qué tal el documental. ¿Interesante gana a nada nuevo bajo el sol, o lo contrario? Gracias. Me interesa el asunto, pero solo si merece la pena de verdad.

ikatz

#5 Yo la veo por internet, como muchas otras teles.

starwars_attacks

argggggggg, por fin ¡¡¡SE ME PERMITE COMENTAR!!!!

ná, hace tiem (po) decidí reparar un portátil, y descaradísimo lo que encontré dentro, diseñado para que se jodiera. Desde entonces no he vuelto a comprar un ordeñador portátil. Nunca he tirado un ordeniador, tengo varios en casa y este año ya he reparado uno, y a otro portátil reviejo le he instalado un SO libre. Me ha comido muchas energías, pero me ha hecho más libre.

saludetes al gran ojo que todo-lo-ve.

tangram

Lo siento, no he podido pasar de aquí: "ahora que el planeta ya ha comenzado a revelarse contra nuestro codicioso expolio..."
El idioma no es un producto capitalista con obsolecencia programada; pero algunos se empeñan en que sea así.

tarkovsky

Iba a menearla hasta que leí ahora que el planeta ya ha comenzado a revelarse. Ahí dejé de leer y me abstengo de votar. (Veo que a #1 le ha pasado lo mismo).
En cuanto al contenido que puede adivinarse, la humanidad tiene dos opciones: decrecimiento o extinción.

Jiraiya

#1 #2 Cuando el sabio apunta al cielo, los tontos miráis al dedo.

HORMAX

#50 Es real, lo he vivido personalmente. He tenido algún cliente que dejaba de comprar los productos de mi empresa porque no se averiaban y no ganaban dinero con el mantenimiento así que preferian comprar los de la competencia cuyos fallos les garantizaban unos ingresos por mantenimiento. Por cierto, nuestros costes de fabricación eran inferiores a los de la competencia, evidentemente no por calidad sino porque nuestro diseño era claramente superior.

No, no es cierto que hacer un producto que dure 30 años es tres veces mas caro que una actual, eso es simplemente y llanamente una gran mentira, puede que cuesten algo mas caros pero no en ese orden de magnitud y en algunos casos hasta pueden ser mas baratos de coste de fabricación.

De hecho hay veces que el fabricante se gasta dinero en empeorar un producto, por razones de mercado. Todos recordamos el caso de un procesador SX que era igual al DX pero sin coprocesador matemático. Todos se fabricaban como DX pero luego en un proceso posterior, que tenía un coste adicional, se inhabilitaba el coprocesador matemático para poderlos vender a menor precio sin hacerse la competencia a si mismos.

HORMAX

#1 y #2 parece que os importa mas la forma que el fondo, supongo que con esa mentalidad también comprareis las cosas por el aspecto de la caja en la que viene, en lugar de por el valor de lo que contenga.

Revelar y rebelar se escriben con v y b por puro capricho, se podrian intercambiar y todo sería exactamente igual. No debemos olvidar que el lenguaje escrito no es mas es un mal remedo del habla y las caprichosas reglas ortográficas no tiene mas valor que ese, pese a que los supuestos "khultos" que no tienen nada mejor que hacer, se dediquen a aplicar su particular censura.

Despreciar información valiosa por que su forma no es la correcta, es tan necio como despreciar un lingote de oro porque te lo regalan envuelto en papel de periódico.

d

#51 Pues para ti será algo puramente superficial, pero yo coincido con los dos anteriores en que un texto ortográficamente mal redactado me inspira poca confianza en lo que me va a contar a continuación.

E insisto en que no creo que sea puramente una cuestión formal. A mí también me gusta que cuando tocan una música los músicos den la nota y la afinación correcta, y no la que les sale en el momento.

HORMAX

#52 Tu comparación musical argumenta exactamente lo contrario de lo que defiendes. Lo que te importa es el resultado final, lo que llega a tu oido, independientemente de quién toca el instrumento o la forma en que va vestido.

Si alguien lee qeso, queso, keso, o kheso, tu vas a escuchar lo mismo y lo vas a entender perfectamente que es de lo que se trata y no me dirás que eso de colocar una "u" después de la "q" no es un capricho absurdo que a lo único que consigue es dificultar la comprensión de la escritura.

d

#54 Las notas musicales, y su afinación dentro de una canción, son una convención comúnmente aceptada, igual que cómo escribimos "queso". Cuando se quebrantan esas convenciones, algo chirría, en un caso al oído, en el otro a la vista.

Yendo un poco más allá, te podría argumentar que de quien comete faltas de ortografía podemos suponer que es una persona no muy instruída, no muy leída, y eso afectará a la credibilidad de según qué mensajes y asuntos especialmente complejos. Es decir, alguien con toneladas de faltas de ortografía (y claramente no me refiero al que colgó esta noticia, que simplemente tuvo un descuido) puede transmitirme un mensaje sobre su experiencia o su vida que sea interesantísimo, pero no creo que me resulte muy convincente si lo que quiere es explicarme cómo funciona el mundo o la economía de mercado. ¿Por qué? Porque le faltan lecturas, información, datos, documentación sobre la que haber aplicado reflexión. Porque si la tuviera, no cometería esas faltas (a no ser que fuera disléxico o tuviera algún otro problema similar).

Finalmente, también podríamos hablar del respeto por el idioma y demás cuestiones, pero seguramente el idioma no sea algo que respetar desde esa perspectiva ácrata.

Mox

#13 Ten en cuenta que las personas a las que te refieres en #1 y en #2 probablemente carecen de la capacidad o la poseen y no les interesa llegar a esas conclusiones, vamos que no les gusta el articulo y alegan una falta de ortografia que por otro lado es totalmente irrelevante

J

#13 ME encanta esto, solo se es taliban ortografico cuando nos interesa

o

#13 No te falta razón, pero parece ser que sino sabes escribir da igual que sepas pensar

c

Volvemos a la doble moral de los gobiernos. ¿Por qué antes se podía cambiar el plástico del intermintente y ahora no? ¿Por qué antes se podía reparar el motor del lavavajillas y ahora no? ¿Por qué antes se podían reparar los frigoríficos y ahora no? Si los gobiernos no tuvieran doble moral estas cosas no sucederían porque es tan fácil como exigir que las cosas sean desmontables hasta la última pieza y suministrar recambios de todo. ¿Os habeis fijado que antes los pequeños electrodomésticos se podían desmontar y reparar y ahora vienen con tornillos especiales para que no podamos abrirlos y tengamos que tirarlos? No hacemos si no crear más y más residuos y mi madre con una lavadora que tiene ya 40 años y no hizo falta ni cambiarle los retenes. Yo tengo una New Pol de 35 años. Y ahí sigue como el primer día.

iken

Para quien quiera verlo: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110109/comprar-tirar-comprar/983391.shtml
Y gracias a #0 por el meneo.

HORMAX

Se comenta mucho que la pérdida de calidad se debe a que al aumentar la demanda pues todos queremos tener de todo a bajo precio, los fabricantes se ven obligados a bajar la calidad y eso es cierto solamente en parte, es verdad que muchos productos que ahora son habituales, antes solo estaban al alcance de algunos privilegiados.

Pero los costes de producción, se reducen por múltiples vias no solo reduciendo calidad. Las nuevas tecnologías, los procesos de fabricación, el volumen de producto,... etc, todo eso tiene mucha mas incidencia en el coste final que la simple reducción de calidad.

Un ejemplo sencillo son los computadores, desde el famoso ENIAC, de pésima calidad para los estándares actuales y a un precio astronómico se ha pasado a equipos de muy superior calidad y potencia a coste infimo comparado con aquel.

La industria electrónica está llena de casos como ese, pero parece que en otros campos la cosa o no es tan sencilla o no se quieren hacer las cosas bien. No recuerdo quién decía que en el campo de los automóviles si las cosas hubiesen evolucionado como en la electrónica, los coches actuales tendrian todos la calidad del Rolls Royce y costarián 0,30€.

blanjayo

La civilización depende de tus compras y para eso han inventado desde el pan hasta las drogas (defcondos)

d

Lo que hay que ser es menos influenciable y más crítico. Al fin y al cabo para que te vendan debes comprar. No nos olvidemos que seguimos siendo dueños de nuestros actos, por más que nos influencien. Compra sólo lo que necesites, serás más feliz y, sobre todo, un poco más libre. Un engranaje más que deja de girar al ritmo que le imponen supone más posibilidades de que la máquina entera falle.

boirina

Pues yo creo que depende mucho del uso que les demos a las cosas. A mí en general las cosas me duran mucho. Varios ejemplos: el primer coche nuevo que compré, un Corsa de 1986 (gasolina) se fue al desguace en 1998 con el tubo de escape de fábrica y 120.000 km; hoy le están cambiando la batería original a mi Zafira (diesel, 114.000 km) de mayo del 2004, no porque se muriera de vieja, sino porque ayer me despisté y me dejé el coche con las luces encendidas toda la tarde. En teoría los tubos de escape no duran casi trece años ni las baterías duran casi siete. También tengo un ordenador funcionando desde septiembre de 2002. A ese ordenador le he tenido que cambiar el disco duro y la tarjeta gráfica pero la mayor parte de la máquina es la que compré entonces. No creo que yo cuide de las cosas especialmente bien, digamos que simplemente no las cuido mal. Con la ropa, los zapatos y los electrodomésticos me pasa algo parecido, en general todo me dura más de lo que le dura a otra gente. El otro día tiré una tele que compré en 1992, no porque no funcionara, sino porque era anterior a los euroconectores y por lo tanto incompatible con la TDT. También diré que soy consciente de que ciertas cosas (como medias, calcetines, ropa interior y todo lo que lleve lycra o goma) duran poco hagas lo que hagas con ellas, y por lo tanto suelo comprar lo más barato que encuentro cuando se trata de esas cosas. Y coincido con lo que ha dicho alguna gente anteriormente, a mí también me da la impresión de que algunas cosas antes duraban más.

w

#46 Tampoco haces muchos Kms. al año como para joder el coche, el mío cumple 11 años dentro de 2 meses y tiene 280.000 Kms. con todo de serie también. No sé como estaba tu Corsa al final, pero que un coche dure 12 o 13 años a 10.000 Kms por año no lo considero "que haya durado mucho", ni que al Zafira con 16.000 Kms/año le estés dando un uso tan intensivo.

D

#46 "a mí también me da la impresión de que algunas cosas antes duraban más."

La percepción del tiempo cambia con la edad, nos solemos acordar más de lo bueno que de lo malo, y lo antiguo siempre nos parece mejor... así en la Roma clásica se vivía de primera, limpiándose el culo con una esponja empotrada de mierda de los demás; el Renacimiento era una época de arte y esplendor, donde podías morirte de una simple pulmonía o para demostrar que no mentías era suficiente que dijeses lo mismo bajo tortura; y mil ejemplos más.

Lo que sí ha cambiado, es que con un hacha podías meterle hostias a un tronco hasta partirlo, mientras que si intentas hacer lo mismo con una motosierra... te la cargas.

Por lo demás, incluso los bazares chinos tienen sus correspondientes charlatanes vendedores de basura a lo largo de toda la historia, aunque más bien solían ir de pueblo en pueblo no fuese que les linchasen en alguno.

Pakipallá

Si alguien todavía no lo leyó aun (y mira que lleva tiempo dando vueltas por ahi) recomiendo la lectura de un texto titulado "Por qué todavía no me compré un DVD", atribuido a Eduardo Galeano (aunque él dice que no es suyo).
En fin, la cosa es que tiene que ver bastante con el tema de ésta noticia.

z

Me ha sorprendido leer los comentarios, como si todo esto fuera una gran revelacion. Recomiendo la lectura de "Mercaderes del Espacio", de Frederik Pohl y C.M.Kornbluth, una apasionada critica al consumismo y a la publicidad escrita en clave de ciencia ficcion y publicada por primera vez en 1954.

La economia de mercado y la publicidad da sentido a nuestra existencia desde el momento de nacer hasta el de nuestra muerte. A eso ha sido reducida la humanidad.

d

Nuestro siguiente paso en la evoloción del hombre será generar industria compatible con el medio ambiente. Con procesos de fabricación integrales, que vayan más allá de la producción, y que piensen en su posterior reciclaje como parte de la solución constructiva.

Si esto no ocurre, llevaremos a la civilización a una degradación del medio ambiente tremenda. Y estamos hablamos no sólo del clima, sino también, y de manera importante, del suelo y del agua. Niveles elevados de elementos pesados, de elementos tóxicos, etc nos terminarán matando a largo plazo, y cuando no nos someterán a cánceres que no sabremos de donde provienen, debido a mutaciones extrañas y alteraciones genéticas inesperadas e inusuales en un medio ambiente normal.

El mundo es hermoso, pero debemos aprender de otras culturas, que han sabido vivir en equilibrio con la naturaleza.

Seifer

Veo que la mayoría comentáis sin siquiera molestaros a ver el documental, por que os sea más fácil aquí os dejo el link directo. http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml

Para los que decís que los fabricantes se ven obligados a bajar la calidad del producto por tal de poder venderlo más barato: Se está diciendo que los fabricantes trabajan expresamente para conseguir que la vida de los productos tengan una menor duración (véase el ejemplo de la impresora, las medias, el iPod o la bombilla)

Para los que venís a decir que 'mucho explicar la situación pero no se dan o no existen alternativas': Una alternativa podría ser cobrar por el servicio que proporciona un producto, en lugar de cobrar del producto . Ejemplo: No vender ordenadores, sino el servicio de tener un ordenador, por lo que la empresa cobraría por tiempo y le interesaría que el producto durara el máximo sin estropearse.
Los productos dan un servicio, por lo que todos los productos se podrían vender como servicios y así ahorrarnos la sobreproducción con todos sus inconvenientes.

Seifer

#75 ¿Argumentos? Eres tu quién ha afirmado algo como que sostenible equivale a mala calidad . Eres tu quién debería argumentar a qué viene asimilar sostenibilidad a mala calidad cuando precisamente se está diciendo que la vida de los productos es reducida artificialmente para que la gente lo tiré cuanto antes para comprar otro => Sistema de comercio no sostenible.

A ver si lo adivino, a que lanzar afirmaciones concluyentes sin argumentos te funciona en el ecosistema de idiotas al que estás acostumbrado.

D

#76 Yo no he dicho eso en ninguna parte, y he expuesto mi argumento perfectamente, otra cosa es que tu seas incapaz de procesarlo o que tal vez te gusta fabular, he dicho que una bombilla con tecnología de hace más de un siglo es insostenible. Esa bombilla seguramente ha consumido durante su vida sufiente energía como para fabricar todos sus repuestos en bombillas de menor calidad pero mucho más eficientes y baratas. No hay más que ver lo bien que alumbra.
Además la insostenibilidad de la corta duración o la baja calidad (la obsolescencia es otra cosa) viene principalmente de la falta de reciclaje de materiales y el uso de energías no renovables. Con normativas fuertes de reciclaje e industrías especializadas en ello, así como el uso de energías renovables cada vez en mayor medida, la obsolescencia es algo que será cada vez más y más sostenible. No así lo que hacen apple y epson con sus baterias y cartuchos, que no es acortar la vida de sus productos, sino un fraude.

sabbut

Ya que sacáis el tema de la obsolescencia planificada, recomiendo ver el vídeo "Pyramids of Waste".
http://www.mediapro.es/web/pyramids_of_waste.html

Otra película aparentemente relacionada con esto es "El hombre vestido de blanco", de 1951, http://www.imdb.com/title/tt0044876/ (que no he visto, pero sí he leído críticas de ella)

D

Para los que han visto el documental y hablan de sostenibilidas, que piensen que sostenibilidad es esa que da una bombilla que da poca luz, y consume como un demonio ininterrumpidamente 100 años de forma altamente ineficiente.

Seifer

#72 A ver si lo adivino: No sabes lo que dices y e inventas este comentario como mecanismo de defensa para tu cerebro ya que está programado para no soportar críticas sobre tu ideología de mercado. ¿He acertado? ¿sí? Jeje, bueno, tampoco era tan difícil.

D

#74 A ver si lo adivino, a que hacer ataques personales en lugar de dar argumentos te funciona en el ecosistema de idiotas al que estás acostumbrado.

arameo

El primer frigorífico que hubo en mi casa tal y como lo conocemos hoy era un Weatinghouse que si se cambio después de 20 años no fué porque no estuviera en buen estado ni funcionara perfecto, sino porque nos cabiaron la luz de 125 a 220 y hubo que hacerlo sí o sí, os puedo asegurar que el siguiente ni duró tanto ni en tan buen estado.

z

si gana el pepe ya han puesto este tipo de documentales en la tele pública. je!
bien por RTVE!

smaureras

Uh, "al fin" alguien se dio cuenta...

D

Y el chasis, con las prácticas que se describen en
http://www.rankia.com/blog/adanesmit/643289-verdadera-economia

D

falta "... y el Holocausto no existió" pa redondear el titular

damarsan

Quizás exista una excepción (sin querer hacer publicidad) los productos de Apple tienen una duración prodigiosa, también se paga claro.

KillingInTheName

#35 Precisamente en el documental se habla de la ridícula duración de las baterias del ipod, que fue objeto de una demanda civil en EEUU.

kastanedowski

Pues despues de ver los anuncios de la television sinceramente creo que tooooodo lo que venden es una estafa de una manera u otra...

A todos los productos les encontraremos trampas, mentiras, verdades a medias... a las empresas peor, no hay una de la que se puedan encontrar quejas y teorias conspiranoias...

Seguimos jugando a la guerras y a descubrir la particula de Dios mientras todavia hay gente que muere de hambre en nuestro mismo pais... nos falta mucho como raza civilizada...

r

en mi modesta "opinión " el motor del socialismo es el empobrecimiento de la sociedad y el auge del parasitismo