Cambiar las letras por las imágenes, las redes sociales por las conversaciones cara a cara y los libros por las series en serie ha venido acompañado por una analfabetización soterrada, más precariedad laboral y una inaudita desorientación moral y política. La natividad digital era esto: renunciar a promover el amor al saber y el honor de construir un carácter grande e indomable a cambio de un entretenimiento sin límites. La natividad digital es un mito, y además un timo; el lucrativo e indigno proyecto de acostumbrarnos a malvivir en Matrix.
|
etiquetas: natividad digital , redes sociales
Yo, y no creo ser el único, no diferencio los entornos en los que matengo las conversaciones. Ya sea físicamente en la plaza del pueblo, en el bar, en una red social o en un grupo de WhatsApp. Las normas se mantienen, a excepción de la inmediated de respuesta.
A mi personalmente tener a una persona en un chat de amigos/conocidos/padres que nunca (nunca) interviene me hace desconfiar, de la misma manera que si me reuno con un grupo de personas diariamente y hay uno que nunca abre la boca me haría desconfiar.
Participar también puede ser leer y aprender, de hecho es mejor hablar un poco de menos que un poco de más.
Y lo digo para conversaciones reales y virtuales. Como te caiga alguien que habla de más acabarás valorando a los que hablan de menos. Me refiero a estas personas que están constantemente reenviando todo tipo de cosas sin parar, muchas de ellas totalmente irrelacionadas con el grupo o incluso en otros idiomas sin traducir ni nada, y envían tanto, que algunas publicaciones interesantes casi no tienen visibilidad.
Lo de desconfiar no lo entiendo, a mi me hace desconfiar pensar que alguien hace el esfuerzo de buscar quién hace tiempo que no dice nada para echarlo. Eso sí me parece un poco extraño.
Creo que la sociedad va cambiando con la tecnología, y simplemente hay que adaptarse a ello. Si ahora el cerebro está acostumbrado a estímulos más rápidos o constantes pues hay que adaptar la educación para que funcione así. Lo que no se puede es pretender mantener un paradigma de enseñanza igual que hace un siglo creyendo que es mejor. Era mejor y funcionaba en la sociedad de hace un siglo, no en la actual.
Mis padres no se enteraban de nada..
Hoy soy programador informático..
Hoy soy carretillera
La interfaz de un vídeo era poco amigable para el usuario, pero qué me dices de los relojes Casio para ponerlos en hora: era un botón para todo, pulsación corta o larga y apáñatelas, aparte del daño en la yema del dedo.
Simplemente nuestro cerebro no está diseñado para tal cantidad de estímulos.
De locos.
A los que decís que no veis la tele pero os pasáis horas viendo Netflix, lo siento estáis viendo la tele.
Me chirría muchísimo que la segunda frase esté al revés.
Ahora lo que pasa es que para que ocurra lo mismo la serie tiene que ser muy buena y atraer a mucha gente porque la oferta de series es mucho mayor y cada uno ve las que más le interesan. Antes había como mucho 5 o 6 series compitiendo, una por día de la semana porque los canales tampoco querían competir con las series buenas y los fines de semana eran… » ver todo el comentario
Es algo así como la TV, con las generalistas al menos siempre tenías la 2, con la TDT sigues tienendo solo la 2.
Cada vez más contenido mierder y el de caldiad sigue siendo anécdoctico, yo díría que cada vez menor, véase el ejemplo de youtubers.
Que si,… » ver todo el comentario
Pasan las generaciones y no hemos aprendido nada
Entre los padres pasotas y los prohibidores, creo que estamos dejando pasar una oportunidad de oro
Yo veo dos problemas, primero la gran cantidad de "distracciones" y estímulos que disminuyen su capacidad de concentración y luego el que sabiendo la gran facilidad e inmediatez que ahí para consultar cualquier dato se pueden sentir menos motivados a la hora de aprender algo. Es lógico que piensen que si les hace falta saber una cosa en un futuro ya lo buscaran… » ver todo el comentario
Esa edad además va bajando cada vez más y ahora ya se regalan en la primera comunión (en eso tenemos suerte porque en nuestro entorno no la hace nadie) pero el hecho de empezar con el Smartphone a edades tan tempranas es preocupante.
#9 #6 #8. www.meneame.net/story/italia-bloquea-tiktok-tras-muerte-nina-10-anos
@llorencs, ni a los 12 ni a los 14, yo me planteo a partir de los 16 y si me apuras a partir de los 18. Y creo que sé de que va esto de las redes sociales, no hablo de oidas.
En el caso de mi sobrina, diría que no tiene permiso para nada que sea redes sociales, es decir, el móvil lo tiene para llamadas, básicamente. No puede instalar nada sin consentimiento de su madre. Su madre, tiene que permitir que se descargue una aplicación en el móvil. Lo cual, la verdad… » ver todo el comentario
Interesante también que a esa edad al menos sus amigas están enganchadas a tiktok, cuando teóricamente en base de otra noticia la edad mínima son 13 años.
Yo no he mirado esas cosas, pero parece que los móviles actuales tienen limitadores de ese tipo, como el tiempo de uso, que avise de instalaciones al tutor y el tutor apruebe o no la instalación de la aplicación desde su terminal. Con lo cual, me parece bien.
Yo creo que no tuve Internet hasta los 18 años, no me acuerdo cuando lo tuve. Así, que ahora, está bien que algunos usos de la tecnología esté restringida.
Suerte que para eso si hay leyes, y bien duras, que castigan que un menor conduzca un coche.
Pero cuando conozco a alguien y me dice que su plan perfecto es quedarse en casa viendo Netflix me viene cierta connotación parecida a como si hace 10 años me dijera que su plan perfecto era quedarse en casa viendo la TV.
Se que en el fondo es lo mismo, pero hace unos años lo de ver series… » ver todo el comentario
Cierto que hay mucha serie "basura" pero igual que hay mucha literatura "basura", lo positivo es que al haber tanta oferta es más fácil de encontrar algo bueno. Eso es lo que siempre ha pasado con los libros, pero por que alguien lea "50 sombras de Grey" o el último libro de autoayuda no lo voy a considerar mejor que otro que vea "El Ala Oeste de la Casablanca" o "Breaking Bad". Una cosa es el medio y otra el contenido.
Soy informático y todo lo digital me encanta, pero he notado que de esta manera retengo mejor la información.
Así que no creo que sea solo en los elitistas que se de eso.
#63 Yo cuando aprendía a programar Python hará unos años. Al principio me lo imprimía y tomaba notas. Ciertamente, me ayudó más a aprenderlo que haciéndolo todo digital. Sí, para algunas cosas, a mano entran más.
Creo que hay que dejar de ser tan existencialista y recordar que una buena o una buena crianza va más allá de la existencia o no de un celular.
Cuando yo era chico en mi casa mi padre era partidario de no ver televisión durante las comidas (directamente no había tv en el comedor), así la familia "podía… » ver todo el comentario
En los colegios privados elitistas, los trabajos, las redacciones, los deberes.... Todo. Se entrega escrito a mano.
Las habilidades de manejo de máquinas no tienen nada que ver con las habilidades de memorización y comprensión de conocimientos, en cambio, la… » ver todo el comentario
Está claro que hay un problema grande con las adicciones a cosas que, circunstancialmente, son productos digitales. Pero esto pasaría de todos modos en una sociedad capitalista en la que somos lo que consumimos. Esto no deja de ser como mirar al dedo que señala la luna.
Esa arcadia feliz en la que los jóvenes se iban a una librería polvorienta a leer a los clásicos nunca… » ver todo el comentario
Socrates
2500 años despúes algunos siguen con el mito de que las nuevas generaciones estan perdidas véase yo soy de PREU, EGP etc..
El trasfondo de las apps y mierdas es que están diseñadas para ser adictivas, estimulo-recompensas (hay algunos… » ver todo el comentario