Hace 10 años | Por conversador a europapress.es
Publicado hace 10 años por conversador a europapress.es

La nave espacial Juno de la NASA está a medio camino a Júpiter. Este lunes alcanzaba el hito, las 9,464 unidades astronómicas, a las 14.25 horas (hora española) y, ahora, el equipo está ya a la espera del día en que la nave alcance la órbita del planeta más masivo del Sistema Solar

Comentarios

D

#3 Toda la investigación y técnica que se dedica a estas misiones luego tiene otras aplicaciones fuera del ambito espacial. Por ejemplo, algunos de los sensores que se diseñaron para el Curiosity de Marte ahora se pueden emplear en medicina para detectar tumores

D

#16 y para decir eso tienes que poner un negativo, creí que era un debate de ciencia, no de cienciologia

D

#20 Voté negativo tu primer comentario porque me pareció que estabas trolleando

D

#22 ya pero vinieron varios, bueno vale, era solo una pregunta... en fin

D

#23 ¿?

Que yo sepa solo he puesto uno

D

#24 a ver , que vale, yo te pregunte y tu me has respondido, agradezco que me respondieras. Muchos no lo hacen, nada mas, que quieres que te diga. Yo pienso que mi comentario no tiene nada de raro para tener esa "sarta" de negativos, solo eso, me extraño, tu dices que te parecía un trolleo, pues ya esta

Meinster

#26 La cuestión que enfurece, es ¿por qué siempre sale el mismo tema con la ciencia que estudia el Universo? Entiendo que la carrera espacial aporta pocos conocimientos útiles a la mayoría de la gente, pero es lo que probablemente más beneficios tangibles ha aportado a la humanidad en la historia. Si no fuera por la carrera espacial poco habríamos avanzado desde los años 50, dificilmente habría internet o teléfonos móviles (por decir un par de cosas que seguro que usas a diario) No es los datos que te pueda aportar esa nave, es que para construirla se han tenido que inventar cosas y esas cosas pueden aplicarse posteriormente en la vida diaria, pero si no hubiese el reto de la nave no se crearía, porque a nadie se le ocurriría, pero una vez creado se pueden buscar nuevas aplicaciones.

Pero como digo ¿por qué siempre parece que se derroche con la ciencia? ¿Acaso es o curar el cancer o enviar esta nave a Júpiter? ¿Por qué no se dice lo mismo con los deportes? ¿El fútbol hace más por el cáncer, el paro o el hambre que la carrera espacial? ¿O la cultura? ¿O lo que nos gastamos en placeres? ¿Acaso te preguntas eso cuando sales de juerga? Podías dar el dinero a una ONG y quedarte en casa. ¿Por qué la gente se queja del gasto de aquello que más beneficio nos aporta?

D

#31 pues no te enfurezcas que ya esta censurado

D

Y la web de Juno, la mejor que web que he visto con diferencia.

D

Ademas conocer otros mundos sirve para conocer mejor el nuestro. Un ejemplo muy claro está en venus, ¿por que un planeta en principio tan similar a la tierra, del cual antes de la exploración espacial se llevaba a especular que era como un bosque tropical, resulta que es un infierno?

Por otro lado, tampoco creas que sin tan caras estas sondas, comparadas con otras cosas mucho mas prescindibles...

A

El siguiente hito en el viaje de casi cinco años a Júpiter se producirá este mes de octubre, cuando se encuentro a unos 559 kilómetros de la Tierra.

Creo que un artículo sin errores era pedir demasiado al redactor.

p

#21: Yo no me había dado cuenta, había leído directamente 559 millones de kilómetros.

fincher

Poca chicha para tanto titular.

D

#37 Según parece, antes Venus tenía una rotación más rápida hasta que un cascote le arreó y frenó su giro.

Highlander82

A mi me parecería mas interesante que se investigara la forma de terraformar Venus, que es el planeta del Sistema Solar más cercano a la Tierra y además es del mismo tamaño. A diferencia de Marte, que está más lejos, es más pequeño y tiene 1/3 parte de la gravedad de la Tierra.

D

#27 Totalmente de acuerdo. El mayor problema sería encontrar alguna manera de acelerar la rotación para que volviera a tener campo magnético. Ya con eso estaría la mitad del trabajo hecho (bajada de temperatura, menos radiación, quizás un aumento ligero de la masa si se hace con impactos de meteoritos, ...).

D

#35 O podría ser que el sistema solar funcionase como un reloj y si alteramos la rotación de algún planeta alteramos la rotación de los demás...

D

Duda Existencial: Si Júpiter es un gigante gaseoso... ¿Podría encenderse como el SOL?...
No sea que esa nave vaya a tener un corto o una chispa...

D

#36 No tiene la suficiente masa como para encenderse. De hecho, con lo grande que es, ni se acerca al mínimo para iniciar la fusión.

PS: Busca información sobre las enanas marrones y verás a lo que me refiero.

alien8

#33 Digo yo que la investigación en poner cacharros en órbita y en sus instrumentos de las agencias espaciales algo ha contribuido al resto de proyectos espaciales.

Stryper88

¿Hasta el infinito y más allá! Ain, me emocionan estas noticias.

a

Como quien dice, está ya colina abajo

drone

Muy pobre artículo, está lleno de errores. Como decir que la nave se encuentra a 9,464 UA, cuando la distancia entre la Tierra y Júpiter es de sólo 5.4 UA. O que el siguiente hito se producirá cuando la se encuentre a 559 Km de la tierra, ¿no serán 559 millones de kilómetros?

D

#47 es posible que sea así por arco orbital, no en linea recta, y en octubre la Juno va a pasar pegadita a la tierra: http://juno.wisc.edu/Images/using/Mission/Mission_Overview_Trajectory_src.png

M

#51 Pues a mi me parece que el único demagogo eres tú.

Como explica el artículo con la investigación espacial se consiguen avances tecnológicos importantes que luego pueden ser utilizados en otras áreas, se consigue colaboración entre distintos paises como EEUU, Rusia o China que de otro modo difícilmente se daría y además está el tema de que en investigación se sabe lo que se busca, pero no lo que se encuentra (quizás explorando otros planetas se encuentre algún material que revolucione la tecnología o algún fenómeno que revolucione algún otro aspecto de la ciencia y que resulte de vital importancia para todo el planeta).

A parte de eso, por qué tendríamos que reducir el gasto en investigación en vez de reducir el gasto en otras áreas como defensa o en vez de prohibir que haya gente que es asquerosamente rica mientras que otros se mueren de hambre, ¿por qué no prohibir que se pueda tener más de cierta cantidad de dinero que garantice una vida cómoda y repleta de lujos?

Y, por último, volviendo a lo de la demagogia, si tan importante te parece el que la gente no se muera de hambre qué haces conectado a internet, eso son mínimo 30-40 euros/mes que podrías donar para que comieran los pobres, ¿tienes tele?¿tienes móvil?¿tienes ordenador?¿prefieres que la gente se muera de hambre o malviva antes que abandonar tus lujos, que no hay la menor probabilidad de que sirvan para nada útil a la sociedad, y pretendes que los científicos abandonen un trabajo que puede resultar en algo de vital importancia para todo el planeta? Pues lo dicho, el demagogo eres tú (haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago).

D

Bueno, una nueva misión chorrada que servirá para derrochar el dinero que podría salvar a miles y miles y miles de personas en la tierra.

M

#41 Leete el artículo que enlaza #42

D

#49 Demagogia barata.

Me quedo con lo siguiente "Probablemente usted se preguntará: “¿por qué no coge 5, o 3, o 1 dólar de esos 30 dólares para el espacio que el contribuyente norteamericano medio está pagando, y envía esos dólares a los niños hambrientos?”

La pregunta es esta, por que prefieren que se siga destruyendo nuestro planeta, que muera gente en la tierra o en su defecto malvivan. En vez de hacer las cosas bien primero y luego enviar cohetes a miles de años luz

Es un problema de ética que con demagogia no se va a solucionar. Que la investigación del espacio es importante ? si, pero más que la gente que hoy vive muera mañana o malviva ? Para mi desde luego, NO.

D

Y digo yo, desde la buena fe, vale la pena invertir tanto dinero en algo que reporta mas bien poco?... con las necesidades que tenemos aquí, en hambre, medicinas, medio ambiente, tecnología, etc...

D

#2 ya bueno lo digo desde la ignorancia, no es trolleo ni nada, pero es que no se que se saca de "beneficio" a estas misiones, a lo mejor es ignorancia, pero es que se gasta un paston, con lo que se podría aquí utilizar para tecnología... no se curas para enfermedades, lo que decía de medio ambiente.. digo utilizarlo en ciencia también pero no se a mas corto plazo, que ahora igual es mas necesario.

D

#5 #1 desde luego tenéis razón los dos, quizás me he metido en un charco, lo mio no es mucho la ciencia, yo lo llevaba a un plano mas terrenal, desde luego que estamos gozando de mejoras, simplemente la F1 nos da mejores a los coches, pero mi única pregunta, a lo mejor imposible de responder es "¿vale la pena el gasto de mandar una misión a Júpiter?", seguramente es si, pero a lo que yo me refiero es a las prioridades. No se si podéis contestar desde un punto que no sea muy elevado, en el sentido de ver estrictamente las prioridades. Porque se que todo lo que se hace de avances valdrá, no me cabe duda. No se si en realidad me he explicado bien

D

#6 El conocmiento siempre merece la pena. Y más cuando hablamos de algo, el espacio, de lo que no tenemos ni puta idea aún hoy día pese a lo que hemos aprendido todos estos años.

D

#6 La pregunta es, ¿si quitas dinero de una investigación, va para otra?
Aparte la tecnología en esa misión no es la actual, es la de cuando se desarrolló el proyecto, la cámara de tu móvil que hace 12 años valía más que tu coche en esa misión y otros proyectos consiguió mercado para popularizar el precio por poner un ejemplo.

Sobre la F1, poco menos por la reglamentación es una carrera de troncomóviles de última generación.

sasander

#6 Si te gusta la ciencia ficción, lee El fin de la eternidad, te lo deja meridianamente claro.

alien8

#1 Ejemplo fácil: Satélites, el GPS ahora aparte de para jugar con móvil se puede aplicar al medio ambiente localizando zonas para cultivos, a misiones de rescate, se puede llevar vídeo y audio a cualquier parte del mundo y enterarte de que en el país x no se respetan los derechos humanos cuando antes no te enterabas, y un laaaaargo etc.

Los satélites no se ponen en órbita con buenas maneras o de una patada, hacen falta cohetes, la tecnología para los cohetes y el propio satélite ha salido de proyectos como el que trata esta noticia.

¿ Que se podría investigar directamente sin pasar por Júpiter ? puede, pero no les digas a los genios que intervienen en la investigación que tiene que motivarles, eso va en los sentimientos de cada uno, y para muchos esa motivación son las estrellas.

D

#7 buena puntería, precisamente has escogido una operación carente de investigación científica pura y que no es de la NASA, sino del ejército del aire.

o

A parte de todos los motivos tan razonables que habeis dado todos en respuesta al comentario de #1, yo he de añadir una sin duda mucho más vanal que todas ellas y es que la Nasa, la misión y la nave son de los EEUU y digo yo que cada uno se gasta su dinero como quiere. A parte de eso seguro seguro que los millones que cuesta están mucho mejor invertidos de lo que se invierten sin ir más lejos aqui en España véase aeropuertos sin aviones, estaciones de tren sin pasajeros y un largo etc.

D

#1 Vale muchísimo la pena. Quizás el retorno de la inversión no sea en el corto plazo, pero a medio o largo plazo sí que encontraremos un beneficio.

De todas formas, el problema que tenemos hoy en día no es un problema de falta de dinero o falta de recursos, es un problema político, de una economía inestable y con una regulación, como mínimo, deficiente. Hay recursos de sobra para mandar naves al espacio.

En todo caso, el conocimiento es impagable.

Lito

#1

"Neil deGrasse Tyson - Dejamos de Soñar"

D

#1 El problema del hambre es sistemática. No se arregla dejando de gastar los billetes de lanzar una sonda espacial.

j

#1 http://www.lapizarradeyuri.com/2011/04/12/50-anos-de-gagarin-y-ahora-%C2%BFque/ ahí de entrada hay una imagen que puede ayudar en algo, pero si lees todo el articulo que además es bien entretenido podrás ver que tal vez no es tanto lo que se gasta en estas misiones y que lo que hace falta es mucha más

D

#1 No te apures, la NASA está financiada por los Norteamericanos, no por ti.

M

#1 Lo que tú comentas tiene un problema, que es ¿donde cortamos? Quiero decir, cómo decidimos qué es imprescindible y qué no. Alguien podría decir que lo imprescindible es comer, y no podríamos gastar un céntimo en nada que no fuera alimentación mientras hubiera gente pasando hambre, pero otro podría decir que también es imprescindible la sanidad, entonces ¿cómo lo repartimos? Además otro podría decir que la educación también es imprescindible, y otro que las infraestructuras tipo carreteras, autovías, ferrocarriles, rutas aéreas o marítimas también facilita el desplazamiento de alimentos, medicamentos y demás y por tanto también lo son, luego otro podría decir que la investigación científica de nuevos materiales, combustibles, medios de comunicación también, etc., y al final tendríamos que abarcarlo todo porque toda la ciencia es importante, aunque algunas cosas a más largo plazo que otras, y unos descubrimientos en un área que puede parecer no tener nada de interés especial puede llevar a un gran avance en muchas otras áreas de la ciencia.
Luego está el tema de que el porcentaje de dinero que destinan las administraciones a la ciencia es irrisorio comparado con otras partidas como defensa, ¿por qué no recortar en esas otras partidas y ampliar lo que se destina a investigación científica de forma que podamos investigar más cosas aún?

M

#42 Muy buen artículo el que enlazas.

Justo eso mismo quería decir yo, solo que un poco más escueto.

vilgeits

#1 Verás como agradeces la inversión el dia que tengamos que salir cagando leches de este planeta.