Separar la miel de la cera no es tarea fácil, sobre todo cuando se hace a mano, como antiguamente. En el año 2009 pude conocer con Asunción en el pueblo Arcos de Jalón (Soria) todo este proceso artesanal de la separación de la miel pura y la cera, para posteriormente degustar un tradicional plato de gachas.
|
etiquetas: miel , cera , gachas , fuego lento , arcos de jalón , soria , eugenio monesma
www.meneame.net/m/Pregúntame/soy-sergio-escudero-artesano-especializa
www.meneame.net/story/artesania-anacronica-reproduccion-arqueologica-e
En el pregúntame estaba puesto el link a mí página de FB, que tiene mucha más actividad que mi web:
www.facebook.com/share/1DoELbX6Ub/
También hay otro artículo aquí que escribí relacionado con pigmentos.
La cogía de "dujos" (troncos vaciados con una losa encima y unos paños cruzados dentro con agujeros para la entrada y salida de las abejas)
Cogía los panales con un pañuelo en la cabeza y guantes de fregar, ahumado las colmenas con un fuelle.
A ella nunca le picó una abeja.
Pero me picó a mí que estaba a 50 metros de allí. En un párpado.
No se febe escribir en el móvil sin gafas.
Recuerdo masticar trozos de panal como si fuesen chicle y la miel parecía explotar cuando salían de las celdas.
Al final escupías la cera y te comías la miel.
Eso sí. La miel era intensa de sabor.
A mi madre mi hermana le compró una pulsera de contar pasos, y le dijo que para mantenerse en forma a su edad sería bueno que hiciense por lo menos 8 mil pasos al dia, pero mejor 10 mil.
La primera semana tenía de media 25 mil
m.youtube.com/watch?v=dqf95Xv_F50
Pero lo qeu sí es cierto es que me pienso jubilar haciendo cosas así. TEndré gallinas, huerta, abejas, y un puto robot de esos de desbrozar para no joder la espalda
Necesito descansar...